Haydn

AUDITORI DE BARCELONA. CUARTETOS DE HAYDN, BARTOK Y BEETHOVEN

29 de Noviembre de 2023. Auditori de Barcelona. Cuartetos de Haydn, Bartok y Beethoven. Interpretados por el Hagen Quartet.

JOSEPH HAYDN. CUARTETO DE CUERDA NÚM. 60 

Joseph Haydn compuso su Cuarteto de Cuerda Núm. 60, Op. 76 Núm. 1, en 1797. Forma parte de sus seis Cuartetos de Cuerda Op. 76, su último conjunto completo de cuartetos y están dedicados al Conde Erdody, miembro de la nobleza húngara.   

Estos cuartetos son unas de las obras de cámara más ambiciosas y novedosas de Haydn. Así, no se someten a la tradicional forma sonata en su primer tiempo, desarrollan los mismos temas a lo largo del cuarteto y juegan al intercambio de temas entre los instrumentos. Haydn emplea formas poco comunes en la música neoclásica, como un canon o una fantasía y da especial  protagonismo a la viola y el cello.

El Cuarteto de Cuerda Núm. 60 tiene cuatro movimientos: Allegro con spirito; Adagio sostenuto; Minuetto presto; Allegro ma non troppo. 

El allegro con spirito empieza con una breve introducción, que es desarrollada por los cuatro instrumentos, intercambiándose el tema principal. 

El segundo movimiento, adagio sostenuto, parece un himno y ha sido comparado con los movimientos lentos de la Sinfonía 99 de Haydn y la Sinfonía Júpiter de Mozart. 

El tercer movimiento, es un minueto, aunque tiene “presto” como indicación, con lo que parece un “scherzo”. El desarrollo es lírico: el primer violín toca una música popular con un pizzicato. 

El final, “allegro ma non troppo” empieza en un tono menor, oscuro, pero acaba de forma alegre en la coda. 

BELA BARTOK. CUARTETO DE CUERDA NÚM. 3

Bela Bartók compuso el Cuarteto Núm. 3 Sz 85, en 1927, en un período en que su música era muy popular. 

La obra está organizada de forma poco convencional. Se divide en  «Prima Parte» y «Seconda Parte», seguidas por una «Ricapitulazione della Prima Parte» y una “Coda” que es un resumen de la segunda parte. Bartok aplica formas novedosas a sus intentos de componer piezas musicales, en base a un material melódico muy limitado. 

Las cuerdas presentan una amplia gama de efectos coloristas: glissando, pizzicato, sordinas, golpeando las cuerdas con el arco, acercando el arco al diapasón o al puente, y rasgueando.

La “Prima Parte” es lírica. Empieza con el violín solo, con un acompañamiento malhumorado, que introduce el tema principal del movimiento. Éste es menos contrapuntístico que los anteriores cuartetos de Bartók. Un moderato conduce sin interrupción a la segunda parte.

La “Seconda Parte” es un allegro inspirado en danzas folclóricas. Bartók infunde un aire salvaje a la música, con su técnica revolucionaria. Combina un tempo furioso y una intensa concentración de material sonoro. 

Las recapitulaciones de ambas partes exageran sus diferencias. 

LUDWIG VAN BEETHOVEN. CUARTETO DE CUERDA NÚM. 13

Ludwig van Beethoven escribió su Cuarteto Núm. 13 en Si Op. 130, en 1825, y lo revisó en 1826. Fue encargado por el príncipe ruso Nikolai Golitsyn, violonchelista aficionado, y dedicado a él.

Originalmente este Cuarteto tenía seis movimientos, acabando en la famosa Gran Fuga; pero este final tuvo mala recepción, por su dureza y densidad y por ser muy difícil de tocar. Beethoven, a petición de su editor, la cambió por un final más corto y ligero: el Finalle: Allegro; y la Gran Fuga fue publicada por separado.

El Cuarteto tiene más movimientos que los típicos cuatro de un cuarteto clásico. Son: Adagio ma non troppo – Allegro; Presto; Andante con moto, ma non troppo; Alla baila tedesca. Allegro assai; Cavatina. Adagio molto espressivo – attacca; Final. Allegro. 

El primer movimiento contiene tres temas, de los que el segundo es contrapuntístico inspirado en Bach y el tercero es lírico. 

El segundo movimiento, un Presto, adopta el estilo de una canción popular. 

A pesar de ser un “Andante”, el tercer movimiento no tiene especial solemnidad. Un principio melancólico evoluciona a un scherzo. Finaliza en una coda, que alterna la melancolía y la alegría final. 

El cuarto movimiento está escrito como un “Teutschen”, danza precursora del vals . Su aire campesino y simple es perturbado por pasajes inquietos y crescendos. 

El quinto movimiento es una cavatina lírica y expresiva. Es «la corona» del Cuarteto, para Beethoven; se dice que “la compuso con lágrimas de tristeza”. Beethoven utilizó técnicas vocales, como era habitual en sus últimas obras, para conseguir una expresión directa y sencilla; así, el primer violín permanece dentro del alcance de la voz humana durante todo el movimiento.

El movimiento se divide en tres partes. La parte principal, cantabile, tiene dos temas. Sigue una sección media “opresiva”, recitativa y en pianissimo. Acaba volviendo el primer tema. 

La Gran Fuga

Beethoven publicó la fuga, que originalmente formaba el final del Cuarteto, de manera separada como “Gran Fuga op. 133 en Si mayor». En el Cuarteto, la reemplazó por un final rondó, basado en música popular.

El tema principal de la fuga va acompañado de bajos sencillos y turbios, que se van uniendo con temas en “scherzo”. En el desarrollo del tema principal, irrumpe un cantabile. Finalmente, se recapitula el tema principal y la coda acaba siendo el centro del movimiento.

AUDITORI DE BARCELONA. DVORAK, HAYDN Y LA OBC

3 de Noviembre de 2023. Concierto para violonchelo de Dvořák y Sinfonía Núm. 104 de Haydn. Dos obras escritas hacia el final de la vida de sus autores. Con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC) y Narek Hakhnazaryan, al violonchelo. Dirección de Jan Willem de Vriend.

ANTONIN DVORAK. CONCIERTO PARA VIOLONCHELO Y ORQUESTA

Antonin Dvorak compuso su Concierto para Violonchelo y Orquesta en Si menor, Op. 104 en 1894, durante su estancia en EE.UU, Dvorak siempre había rechazado escribir un concierto para violonchelo. Finalmente, la insistencia de sus amigos violonchelistas y el hecho de escuchar a un gran solista en EE.UU. le hicieron cambiar de idea.

El Concierto consta de tres movimientos: Allegro; Adagio ma non troppo; Adagio ma non troppo – Allegro moderato.

El primer movimiento empieza con una introducción orquestal de dos temas, uno de ellos marcado por los clarinetes; el segundo, pianísimo y doloroso, es presentado por la trompa que es expandido por la orquesta. Tras ello, se presenta el solo de violonchelo elaborando ambos temas. El movimiento tiene forma sonata.

El segundo movimiento empieza con las maderas de viento de la orquesta, seguida por una lírica melodía del violonchelo. Tras un pasaje tormentoso de la orquesta, el violonchelo aborda el segundo tema, basado en un lied de Dvořák: Lass’ mich allein. Era la pieza favorita de la cuñada de Dvorak, de la que el compositor había estado enamorado antes de casarse, y que entonces estaba muriéndose.

El movimiento concluye con un sereno retorno del tema inicial.

El último movimiento contiene melodías de carácter eslavo. Comienza con una marcha de la orquesta, con protagonismo de las trompas, y que el violonchelo toma inmediatamente para desarrollar el tema principal. El movimiento se desarrolla en forma de rondó. El violonchelo lo cierra, evocando temas de los movimientos anteriores y la melodía Lass’ mich allein, que entona con tristeza con los violines. La obra termina con una agitada y rabiosa coda de la orquesta.

JOSEPH HAYDN. SINFONÍA NÚM. 104 «LONDRES»

Joseph Haydn escribió su Sinfonía Núm. 104, Hoboken I/104, en 1794. Es la última sinfonía escrita por el compositor austríaco. Es la última de las doce Sinfonías de Londres y es conocida, precisamente, como «Sinfonía Londres». Fue compuesta por encargo para su segunda gira a Londres, y estrenada bajo su dirección en 1795.

Haydn fue invitado, por segunda vez, a Londres en 1793, por el violinista y empresario inglés Johann Peter Salomon. Estas giras entrañaban la composición y estreno de nuevas obras para un público londinense ansioso de escuchar la música de una figura de renombre europeo.

Las sinfonías Londres fueron compuestas para los Opera Concerts, en el King’s Theatre bajo la dirección del violinista y compositor italiano Giovanni Battista Viotti. Sin embargo, el propio Haydn dirigió el estreno de esta sinfonía.

La sinfonía tiene cuatro movimientos: Adagio – Allegro; Andante; MenuettoAllegro; FinaleSpiritoso.

La sinfonía se inicia con una introducción lenta, sombría y grandiosa. El resto del movimiento cambia hacia un tono jovial, con un tema principal, que inician las cuerdas; el segundo tema es una mera transposición del primero por parte de las maderas. El movimiento acaba en una recapitulación del primer tema por toda la orquesta.

En el segundo movimiento, las cuerdas inician el luminosos tema principal. Después de elaboraciones orquestales, se repite el primer tema en las cuerdas y las maderas. El resto del movimiento consiste modificaciones del primer tema, con cambios de ritmos y protagonismo de los vientos, especialmente las flautas. El movimiento se va oscureciendo progresivamente.

El tercer movimiento es un minueto. Evoluciona a un tema con protagonismo de las maderas, especialmente oboe y fagot. Acaba con la vuelta del tema del minueto.

El «finale» es exuberante y rápido. Empieza con temas inspirados en música popular, se dice que originarios de Croacia. Desarrolla esos temas, con protagonismo de clarinete y trompa, hasta la recapitulación final.

AUDITORI DE BARCELONA. LAS SIETE PALABRAS DE CRISTO EN LA CRUZ DE JOSEPH HAYDN

13 Diciembre 2022. Auditori de Barcelona. Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz» de Joseph Haydn. Coral O Vos Omnes, Quartet Gerhard, Roger Illa fortepiano y Xavier Pastrana director

Joseph Haydn compuso “Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz» en 1787, para ser interpretada en Cádiz, en el Oratorio de la Santa Cueva. 

Francisco de Goya. Pinturas del Oratorio de la Santa Cueva. Cádiz

ENCARGO DE UN ILUSTRADO ESPAÑOL A HAYDN, PARA EL ORATORIO DE LA SANTA CUEVA EN CÁDIZ

El canónigo ilustrado Don José Sáenz de Santa María era el director espiritual del Oratorio de la Santa Cueva, en Cádiz.​ Había heredado de su padre, comerciante riojano e “indiano” en México, el título de Marqués de Valde Íñigo y una fortuna.

Don José dedicó parte importante de sus bienes al Oratorio. Para sus paredes, encargó a Goya varias pinturas, que aún están allí.

Encargó también una pieza musical a Haydn, para ser tocada en el Oratorio. La quiso de estilo “moderno”, ilustrado, alejada de la música eclesiástica tradicional. Hizo el encargo a Haydn, a través de ilustrados españoles en París, amigos de Sebastián Martínez y Pérez, a su vez amigo de Goya. 

La obra debía contener siete piezas musicales, una por cada “palabra” de Cristo en la Cruz. La idea era leer cada palabra, para después escuchar en meditación la “sonata” correspondiente. Una idea novedosa para la época en España. La partitura se estrenó en la Santa Cueva de Cádiz el Viernes Santo de 1787.

VERSIONES

Haydn compuso hasta cuatro versiones de la obra.

La primera versión, de 1786, fue para orquesta y solistas; ésta era la prevista para la Santa Cueva, pero se tuvo que reducir a una segunda versión, de 1787, con cuarteto, por problemas de espacio en la iglesia. Años más tarde, compuso una versión para orquesta y voces / coro.

Finalmente, la versión que se suele oír es una solamente instrumental, para cuarteto de cuerdas, también de 1787, su Opus 51.

Nosotros oímos una versión novedosa, para cuarteto, fortepiano y conjunto vocal, a medio camino entre solistas y pequeño coro.

ESTRUCTURA

Las siete “palabras” (frases, en realidad) de Cristo en la Cruz están extraídas de los cuatro evangelios. La estructura de la obra es: 

Introduzione: Maestoso ed Adagio. 

Sonata I («Pater, dimitte illis, quia nesciunt, quid faciunt»): Largo. 

Sonata II («Hodie mecum eris in paradiso»): Grave e cantabile. 

Sonata III («Mulier, ecce filius tuus»): Grave. 

Sonata IV («Deus meus, Deus meus, ut quid dereliquisti me»): Largo. 

Sonata V («Sitio»): Adagio. Sonata VI («Consummatum est»): Lento. 

Sonata VII («In manus tuas, Domine, commendo spiritum meum»): Largo.

Terremoto: Presto e con tutta la forza.

Haydn usa una gama muy amplia de tonalidades. Gran parte de la música es consoladora y lenta. En cambio, el «Terremoto» final cierra la pieza con un fortississimo; recuerda la intervención sobrenatural a la muerte de Cristo. 

LAS SIETE PALABRAS DE CRISTO EN LA CRUZ, COMPUESTA POR HAYDN PARA CÁDIZ

Joseph Haydn compuso “Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz» en 1787, para ser interpretada en Cádiz. 

EL ORATORIO DE LA SANTA CUEVA EN CÁDIZ

El canónigo Don José Sáenz de Santa María era un sacerdote ilustrado y director espiritual del Oratorio de la Santa Cueva, en Cádiz.​ Los Viernes Santos se realizaban ejercicios espirituales y se leían las llamadas “Últimas Palabras de Cristo”, dichas durante los tormentos que padeció en la cruz. 

Francisco de Goya. Parábola de los convidados a la boda. Santa Cueva. Cádiz

En 1778, Don José heredó de su padre, comerciante riojano, “indiano” en México y ennoblecido por Carlos III, el título de Marqués de Valde Íñigo y una fortuna. Decidió dedicar parte de su herencia a engrandecer la Santa Cueva.

La iglesia estaba recién restaurada, en estilo neoclásico. El Padre Sáenz de Santamaría encargó tres frescos a Goya. El pintor era amigo y paciente del Dr. Sebastián Martínez Pérez, también riojano, ilustrado y residente en Cádiz, y amigo del canónigo.

Goya. Sebastián Martínez y Pérez. 1792. Metropolitan

El Padre Sáenz de Santa María decidió encargar una pieza musical que fuera digna de la devoción del Viernes Santo en esta iglesia, con un estilo “moderno”. ilustrado, alejado de la música eclesiástica tradicional. 

EL ENCARGO DE UN ILUSTRADO ESPAÑOL A HAYDN

Haydn era un compositor conocido en toda Europa, y, en aquella época se dedicaba a componer por encargo. No tenía la obligación de componer exclusivamente para el Príncipe Esterházy, desde 1779. 

Haydn fue contactado por el Canónigo Sáenz de Santa María, que le ofreció el proyecto, a través de los círculos ilustrados españoles en París, donde entonces estaba Haydn. 

La obra debía contener siete piezas musicales, una por cada “palabra” (en realidad frase) de Cristo en la Cruz. La idea era leer cada palabra, para después escuchar en meditación la “sonata” correspondiente. Una idea novedosa para la época en España. 

El canónigo pagó a Haydn,  enviando al compositor un pastel dentro de una caja. Haydn lo partió y encontró que estaba relleno de monedas de oro. 

LA IGLESIA, PREPARADA PARA LA MÚSICA

La partitura se estrenó en la Santa Cueva de Cádiz el Viernes Santo de 1787. El Padre Sáenz de Santa María invitó a los mejores músicos locales para que la interpretaran. 

Haydn explicó, más tarde, cómo había concebido la obra, para una iglesia tenebrosa, típicamente decorada para Semana Santa. 

Paredes, ventanas y pilares de la iglesia estaban cubiertos con tela negra, y solo una gran lámpara colgando del centro del techo rompía la solemne oscuridad. Al mediodía, las puertas se cierran y comienza la ceremonia. Un sacerdote asciende al púlpito, pronuncia la primera de las siete palabras (u oraciones) y pronuncia un breve sermón. Deja el púlpito, se arrodilla ante el altar y suena la música. Así sucesivamente, con las siete palabras; la orquesta sigue la conclusión de cada discurso. 

Así compuso Haydn los siete adagios de diez minutos cada uno.

ESTRUCTURA Y VERSIONES

Estructura 

Las siete “palabras” (frases, en realidad) están extraídas de los cuatro evangelios. Siguiendo el orden habitual de las siete frases, la estructura de la obra es: 

Introduzione: Maestoso ed Adagio. 

Sonata I («Pater, dimitte illis, quia nesciunt, quid faciunt»): Largo. 

Sonata II («Hodie mecum eris in paradiso»): Grave e cantabile. 

Sonata III («Mulier, ecce filius tuus»): Grave. 

Sonata IV («Deus meus, Deus meus, ut quid dereliquisti me»): Largo. 

Sonata V («Sitio»): Adagio. Sonata VI («Consummatum est»): Lento. 

Sonata VII («In manus tuas, Domine, commendo spiritum meum»): Largo.

Terremoto: Presto e con tutta la forza.

Haydn usa una gama muy amplia de tonalidades para una composición de ese tiempo. Gran parte de la música es consoladora y lenta. En cambio, el «Terremoto» final cierra la pieza con un fortississimo; recuerda la intervención sobrenatural a la muerte de Cristo. 

Haydn preparó dos grandes versiones, para orquesta, a la que más tarde añadió voces, y para cuarteto de cuerda. 

Versión para Orquesta. 1786

Haydn eligió la siguiente instrumentación: dos flautas, dos oboes, dos fagotes, dos trompetas, cuatro cornos, dos timbales, cuarteto de cuerdas y contrabajo.

Haydn elaboró una segunda versión, para orquesta y voces, a petición de sus editores.

Versión para Cuarteto de Cuerdas. 1787

Hayd compuso una versión reducida para cuarteto de cuerdas en 1787, su Opus 51. Esta es la forma en que la obra se interpreta más a menudo. 

BRAHMS, HAYDN, BARTOK. Quartet Casals. Auditori de Barcelona

9 Febrero 2019. Cuartetos de Haydn y Bartok y Quinteto para Piano y Cuerda de Brahms. Quartet Casals y Alexander Melnikov, piano.

Joseph HAYDN. Cuarteto Op 33 Núm 3 en Do Mayor. Hob. III: 39. «El Ave»  

Haydn escribió el Cuarteto “El Ave” en 1781. Forma parte de sus Cuartetos Op 33, llamados «Rusos», porque están dedicados al Gran Duque Pablo. Significan una importante renovación en sus cuartetos, en pleno Sturm Und Drang pre-romántico.

(más…)

LO SPEZIALE … Opera de DE HAYDN … Comèdia de GOLDONI … Teatre Akademia

Domingo pasado, vimos LO SPEZIALE (El Boticario), en Teatre Akadèmia. 

Lo SPEZIALE, ópera con música de Haydn y libreto de Goldoni. Una feliz combinación de dos maestros con mucho sentido del humor: la ironía de Goldoni y las guasas musicales de Haydn. 

LO SPEZIALE es una ópera de pequeño formato. Nos gustaron mucho los cuatro cantantes: buena voz, alegría, sentido del humor, buenos actores … Estupenda dirección, estupenda pianista. además, nos reímos bastante. Enhorabuena.

Joseph Haydn. Por T. Hardy. 1791

Haydn escribió una serie de pequeñas óperas de bolsillo, la mayoría óperas bufas. Eran obras de circunstancias: a estrenar en el teatro del Palacio Esterhaza, sede húngara del Príncipe Esterhazy. Haydn trabajó para él, durante treinta años, y vivió en el palacio, durante quince. 

El Príncipe, uno de los nobles más importantes de Hungría y una de las mayores fortunas del imperio austriaco en el S. XVIII, era un enamorado de la música.

Palacio Esterhaza. Oeste de Hungría. S. XVIII

Tres de esas óperas bufas de Haydn están basadas en comedias de Goldoni, el gran creador de la Commedia dell’ Arte italiana del S. XVIII. 

Cuando Haydn era anciano, después de haber «creado» el cuarteto moderno (y haber compuesto más de 70) y la sinfonía moderna (y haber compuesto más de 100) … Le dijo a uno de sus discípulos: 

«Me tenía que haber dedicado a la ópera … Hubiese compuesto grandes óperas» … 

Quizá tenía razón … Eso sentimos en el Teatre Akademia, la semana pasada.