Viajes

ASTURIAS Y GALICIA, EN AGOSTO 2023 (7). EN LA MESETA: ASOMÁNDONOS A LEÓN Y BURGOS

Agosto 2023. Cruzamos la meseta de Castilla y León, hacia Barcelona. Vuelve el duro calor del interior. Nos asomamos a León y Burgos, etapas del viaje de vuelta.

LEÓN, CAPITAL DEL REINO DE LEÓN Y CASTILLA

León fue capital real, durante gran parte de la Edad Media. Los itinerantes reyes de León -y de Castilla- tenían aquí su cancillería. Sólo nos da tiempo de volver a ver los dos principales edificios, símbolos de aquel momento: la Colegiata de San Isidoro y la Catedral.

Colegiata de San Isidoro

Pegado a la antigua muralla, la Basílica de San Isidoro es románica del S XI y S XII, con añadidos posteriores. La fachada principal es románica, aunque tiene añadidos góticos y renacentistas.

El interior es románico también, aunque la cabecera es gótica. Tiene tres naves, separadas por columnas.

Catedral de Santa María de Regla

La Catedral de León es gótica del S XIII y S XIV. En el Camino de Santiago, entrada franca a España, su estilo es de influencia francesa, como es de ver por sus altas naves y sus vidrieras; dicen que éstas son las mejores de España. 

Su fachada principal tiene tres portaladas adornadas con estatuas; en la central, Santa María la Blanca. La fachada Sur tiene una portalada con elegantes estatuas de influencia francesa.

El interior de la Catedral es de estructura franca: tres naves de gran altura, separadas por columnas. Todo el edificio está cubierto de hermosas vidrieras, algunas góticas del S XIII al S XV, otras renacentistas del S XVI. En la capilla mayor, un retablo flamenco del S XV de Nicolás Francés.

El Claustro es gótico del S XIII y S XIV, aunque las bóvedas son del S XVI. Los muros de las galerías se adornan con frescos flamencos de Nicolás Francés.

BURGOS. GRAN CENTRO COMERCIAL DE CASTILLA

Burgos fue el gran centro comercial de Castilla, durante la Edad Media y la época de los Reyes Católicos y primeros Austrias. Fue principal etapa del Camino de Santiago, en los S XIII y XIV; aquí se instalaban los artesanos y comerciantes franceses, creando una potente burguesía. Ésta llegó a su máximo esplendor, gracias al comercio de Castilla con Flandes, en los S XV y XVI. Todo ello se refleja en la Catedral.

Catedral de Santa María

La Catedral de Burgos explica los dos grandes momentos históricos de la ciudad. Su exterior y sus naves centrales góticas simbolizan el auge de la burguesía comercial y artesana, crecida alrededor del Camino de Santiago. Sus capillas, retablos, escaleras, recogen el gran momento del comercio con Flandes: isabelino, plateresco y renacentista. 

El exterior y las naves, góticos, deben mucho a la influencia francesa, determinante entre sus burgueses del S XIII. En el S XV, flechas, capillas laterales y Capilla del Condestable se construyen en estilo gótico flamígero, también de influencia centro europea.

La rica fachada principal gótica tiene tres portaladas muy decoradas, ventanales y un rosetón; a los lados, las dos torres flamígeras. Las dos portaladas laterales son góticas de influencia franca.

El interior de tres naves es de clara influencia gótica francesa: amplias y alta naves, separadas por columnas.

En el crucero, espléndida linterna flamígera; el coro tiene una impresionante conjunto de estatuas flamencas de Felipe Bigarny; el altar mayor está adornado por un retablo renacentista. En el transepto izquierdo, la Escalera de la Coronería, renacentista de Diego de Siloé.

Detrás del deambulatorio, la Capilla del Condestable, isabelina del S XV, de Simón de Colonia: una linterna la ilumina. Las capillas laterales son obras mayores del gótico y del Renacimiento; destaca la Capilla de Santa Ana, con un retablo flamígero de Gil de Siloé.

El Claustro tiene dos pisos. El inferior es gótico del S XII y el superior gótico del S XIV. Recoge una gran colección de esculturas góticas.

ASTURIAS Y GALICIA, EN AGOSTO 2023 (6) LUGO Y LA «TERRA CHÁ»

Agosto 2023. Desde Viveiro, la «Mariña de Lucense», la costa, viajamos a la capital Lugo, en la «Terra Chá», el interior. Es la última etapa de nuestro viaje por Asturias y Galia.

ATISBO DE LA «TERRA CHÁ»

Por el camino hacia Lugo, visitamos el Monasterio de Meira, cisterciense del S XIII. 

La Galicia profunda. Tiendas de ultramarinos con la verdura local, bares tradicionales llenos de gente tomando el aperitivo con una tapa de chorizo, tahonas que venden pan recién hecho y todo tipo de empanadas gallegas. 

LUGO, ROMANA, MEDIEVAL, BARROCA … Y MÁS

Llegamos a Lugo, por primera vez después de muchos años. Conserva el aspecto y ambiente de capital de provincias, enraizada en la Historia, con una cultura acumulada de siglos y un «savoir vivre» algo anticuado, pero muy relajante.

Lugo es el centro de una rica región agrícola y ganadera y una ciudad muy animada. Ha sabido conservar su centro antiguo, eclesiástico y nobiliario, al tiempo que construía nuevas avenidas comerciales.

LUGO ROMANA

Lugo fue sede de una legión romana, defensiva frente a los celtas, y centro de comunicaciones en aquella época y durante la Edad Media. Subimos a la muralla romana: hay subidas en cada puerta, separadas una de otra por unos centenares de metros. Recorremos los dos kilómetros de perímetro: la única muralla romana, conservada entera en Europa, rodea toda la ciudad antigua.

Vista del Lugo antiguo, desde la muralla.

LUGO. LA CIUDAD ANTIGUA

Catedral de Santa María. Románico, gótico y barroco

La ciudad antigua de Lugo es, a la vez, románica, gótica y barroca. Alrededor de su catedral románica, se agrupan plazas y calles de aspecto medieval y «pazos» (palacios) barrocos; en la periferia de la ciudad medieval, iglesias góticas. En todas partes, tiendas tradicionales.

Catedral

La situación de Lugo, en el Camino de Santiago «primitivo» explica la influencia francesa en las partes románicas de la Catedral. Fue remodelada en estilo gótico y sufrió añadidos barrocos.

El exterior de la Catedral es una feliz mezcla de estilos: fachada barroca del S XVIII y lados, puerta de entrada lateral y ábsides góticas. El interior es románico, de tres naves y bordeado de tribunas.

Pazos, calles, plazas y conventos

Junto a la Catedral, la Plaza de Santa María, con el Palacio Episcopal. Alrededor, calles pintorescas, de aspecto medieval, permiten conocer el casco antiguo.

El Palacio Episcopal es un señorial «pazo» barroco del S XVIII: muros lisos de piedra, un solo piso, y fachada con decoración reducida: portal, escudo y balcones. Cerca, se pueden ver varios «pazos» aristocráticos, generalmente barrocos del S XVIII, como el Pazo de Orbán y el pazo de Saavedra.

Entre callejuelas y «pazos», vamos descubriendo las tranquilas plazas medievales del centro de Lugo. La «Praza do Campo» es especial, por su fuente y sus casas porticadas y con galerías.

Ya saliendo del centro medieval, en el ensanche de la Baja Edad Medía, las iglesias franciscana y dominica, al servicio de las nuevas clases burguesas del S XIV y XV.

La iglesia de San Francisco muestra la «modernidad» del gótico de las órdenes mendicantes, franciscanos y dominicos, en el S XIV. El antiguo convento franciscano es ahora el Museo de Lugo.

Recorremos el centro histórico de Lugo con nuestra amiga Esther Aira, compañera de trabajo en Barcelona, y ahora residente en Lugo.

PLAZA MAYOR. EL LUGO DE SIEMPRE … Y LA SORPRESA «ART DÉCO»

La Plaza Mayor se conserva como en los años 1950, pero está muy viva. En el centro, su jardín francés, con parterres de hierba y robles. 

Alrededor de la Plaza Mayor, edificios institucionales o representativos. En uno de sus cuatro lados, varias cafeterías, llenas de público (locales y turistas), a cualquier hora.

El Ayuntamiento barroco del S XVIII, un convento franciscano, viviendas burguesas del S XIX, el «Círculo das Artes» (club de propietarios) de final del S XIX. La burguesía comercial y ganadera de Lugo, tuvo su momento álgido a finales del S XIX y principios del S XX. 

Renovación «Art Déco» de 1920 y 1930

Por todo el centro de Lugo, se van descubriendo edificios «Art Déco».

A principios del S XX, Lugo vivió el enriquecimiento de la nueva burguesía ganadera, que exportaba por toda España, y la vuelta de «indianos» de América. Estos nuevos capitales se volcaron en la construcción de casas cómodas y modernas, para vivienda de los nuevos ricos o para alquilar.

Luis Maquieira, arquitecto municipal, supo captar la necesidad y llenó Lugo de edificios «Art Déco», en los años 1920 y 1930.

ASTURIAS Y GALICIA, EN AGOSTO 2023 (5) LA MARIÑA DE LUGO: MONDOÑEDO Y VIVEIRO

Agosto 2023. Seguimos por la Costa de la Mariña Lucense o Mariña de Lugo. Una excursión por el interior, a Mondoñedo, y el viaje a Viveiro, capital de la comarca. Pequeños pueblos campesinos, playas, turismo.

MONDOÑEDO. LA GALICIA INTERIOR, RURAL Y BARROCA

Desde Foz, hacemos una excursión por el rural interior de la Provincia de Lugo, campesino y ganadero. 

MONDOÑEDO

Mondoñedo, en medio de un valle verde y cultivado, muestra de lejos sus casas blancas con tejado de pizarra. Histórica ciudad episcopal, conserva toda su riqueza arquitectónica. La catedral gótica y barroca, las casas urbanas señoriales con galerías y escudos nobiliarios. 

La Catedral de Mondoñedo, gótica con añadidos barrocos, domina el centro de la ciudad histórica. La fachada, encuadrada por dos torres barrocas del S XVIII, guarda sus tres grandes arcadas, el rosetón y su portada góticos del S XIII. El sobrio interior es románico gótico.

La Plaza de la Catedral está rodeada de palacios barrocos y edificios de viviendas burgueses del S XIX. Sus arcadas y solanas les dan un encanto especial.

Las calles y plazas de la ciudad antigua están bordeadas de casas blancas, adornadas con blasones o balcones de hierro forjado y galerías.

Monasterio de Lourenzá

De vuelta hacia Foz, entre montañas, se descubre el pueblo de Vilanova de Lourenza y su Monasterio de San Salvador, de origen gótico, pero barroco actualmente. Su impresionante fachada barroca sirvió a Fernando Casas de ensayo, para su posterior fachada de la Catedral de Santiago.

HACIA VIVEIRO. SAN MARTIÑO DE MONDOÑEDO

Salimos de Foz hacia Viveiro, por la costa de la Mariña de Lugo. Hacemos un desvío al interior, para ver San Martiño de Mondoñedo. Aquí estuvo el obispado, hasta ser traslado a Mondoñedo en el S XIII.

En una colina, se levanta la iglesia románica de San Martiño de Mondoñedo. Es un edificio románico arcaico. Su sencilla fachada está flanqueada de una torra y tiene una entrada con archivoltas. El interior es de tres naves. El ábside, con bandas lombardas, está reforzada por contrafuertes.

VIVEIRO. PUERTO PESQUERO, TRADICIÓN MEDIEVAL Y TURISMO DE PLAYAS

Viveiro tiene tres «almas» muy distintas y separadas. Es un puerto pesquero y astillero de construcción naval; tiene un casco antiguo muy bien conservado; y es un gran centro turístico playero.

VISITANDO EL VIVEIRO ANTIGUO

Visitamos el Viveiro antiguo, muy bien conservado. De nuevo, iglesias románicas con añadidos barrocos, palacios nobiliarios también barrocos y casas burguesas con galerías.

Murallas

La villa conserva de sus murallas la Puerta de Carlos V, renacentista, adornada con medallones y torres. El resto de las antiguas defensas son ahora casas con galerías. Las calles y plazas del centro conservan el sabor medieval y tradicional.

Casco antiguo

Viveiro ha vivido siempre del mar y de la ría. Pesca y comercio marítimo y control del paso de la ría la hicieron rica, ya en la Edad Media. Su trazado conserva el esplendor con que se adornó desde el S XVI.

La villa tuvo momentos de esplendor: la época de los Austrias, cuando se construyeron sus palacios barrocos y el S XIX, cuando edificó sus viviendas de galerías.

Iglesias medievales

Viveiro tiene también dos grandes iglesias medievales: la románica de Santa María, en el centro, y la gótica de San Francisco, en las afueras.

La iglesia de Santa María do Campo, románica del S XII, preside el centro medieval, desde una colina. Tiene una sencilla fachada, adornada de rosetón y portada con archivoltas; su interior es de tres naves con columnas y techumbre de madera.

El convento e iglesia de San Francisco bordean el centro antiguo, en el ensanche medieval, como tantos edificios franciscanos. Es gótica del S XIV. Su sencilla fachada, con tres puertas, da entrada a un interior gótico franciscano de una nave.

VIVEIRO DE PLAYA Y TURISMO

Cruzando el Ponte da Misericordia, sobre la ría, entramos en la Viveiro de playas, turistas y veraneo. Subiendo por una colina, junto al mar, llegamos a nuestro hotel.

Nos instalamos en el hotel, inaugurado por Fraga Iribarne, cuando era ministro, y sin cambios apreciables. Impresionantes vistas sobre la bahía. 

Viveiro ha sabido combinar su casco antiguo, al tiempo que desarrollaba la pesca y la industria pesquera y naval y creaba una gran zona turística, alrededor de sus inmensas playas de arena.

Por unas escaleras y un camino, se baja a la Praia da Costa, «debajo » del hotel.  Aprovechamos el día siguiente para nadar en aguas de la bahía formada alrededor de la playa. Todavía se mantienen gran parte de los chalets, construidos a principios del S XX en el paseo de la playa.

Por la tarde, caminata hasta el viejo Viveiro, que volvemos a visitar. Nos llama la atención la gran cantidad de tiendas tradicionales, que siguen existiendo con mucha vida. Nos recuerda la larga historia comercial de la villa, ya desde la Edad Media.

ASTURIAS Y GALICIA, EN AGOSTO 2023 (4) LA MARIÑA DE LUGO: RIBADEO Y FOZ

Agosto 2023. Situados ya en la Mariña Lucense o Mariña de Lugo, visitamos RIbadeo y su Ría de Eo, para después seguir la Costa del Cantábrico hasta Foz. De nuevo, pueblos pesqueros y marineros, rías y playas multitudinarias.

RIBADEO Y LA RÍA DE EO

RIBADEO

Ribadeo, antes puerto del comercio de cabotaje por el Norte, es hoy el centro muy activo de la comarca formada por los pueblos gallegos y asturianos de alrededor de la Ría de Eo.

La villa está situada en la falda de un monte, con vistas espectaculares sobre la ría. Tiene interesantes edificios del S XVIII y S XIX, que nos recuerdan su pasado comercial, la cercana industria de Sargadelos y los indianos que volvieron, después de enriquecerse.

La Plaza de España es el centro de Ribadeo. Sus construcciones resumen la historia de la población. El Ayuntamiento es el elegante Palacio del Marqués de Sargadelos, neoclásico del S XVIII. Casi al lado, edificios construidos por indianos, tras su vuelta de América, «modernistas» como la Torre de los Moreno o Art Déco. Muy cerca, la iglesia gótica (y neogótica) de Santa María del Campo.  

La villa marinera antigua baja por la ladera de la colina, hasta llegar al puerto.

LA RÍA DE EO: CASTROPOL Y FIGUERAS

La Ría de Eo separa Asturias de Galicia. Primero, la cruzamos en barco y visitando los pueblos de ambas orillas: de la gallega Ribadeo, a las asturianas Castropol y Figueras; y vuelta. Después remontamos la ría, caminando; el recorrido permite ver ambos lados, verdes y boscosos.

Castropol, desde la ría

Castropol

Frente a Ribadeo, Castropol ocupa un promontorio en medio de la Ría de Eo.

La vista de Castropol desde la ría permite ver su clara forma de “castro”. Entre viviendas de pescadores, se sube a lo alto de la villa, con una plaza mayor rodeada de mansiones nobiliarias barrocas y del Casino (construido por y para indianos).

La Ría de Eo desde Figueras, Asturias

Figueras

Figueras también es Asturias. Conserva su centro pesquero de tradición medieval, pero tiene unos modernos astilleros, en plena actividad.

Tres Figueras. Palacio barroco, convertido en hotel de lujo. Calles floridas, para las tradicionales fiestas de la Virgen de Agosto. Astillero, construyendo un buque para la marina mercante noruega.

Caminando junto a la Ría de Eo

Un paseo sale de Ribadeo y remonta la ría.

El Concello de Ribadeo está haciendo un notable esfuerzo de mejora de los alrededores de la ría. Está sustituyendo los eucaliptus por árboles autóctonos y ha construido un paseo.

DE RIBADEO A FOZ, POR LA MARIÑA DE LUGO

PRAIA DAS CATEDRAIS

Impresionante vista de la enorme Praia das Catedrais. Sus acantilados, que llegan a cruzar la playa, han sido erosionados, formando pasadizos y grutas. La playa está tan llena de gente, que hay tres (3) parkings llenos y cobran entrada por bajar a la arena, después de hacer cola. De los que entran, somos pocos los que nos bañamos.

Playa das Catedrais. Amplísima playa de arena fina, flanqueada por enormes rocas, que el mar ha tallado, formando cuevas. Fenómeno turístico masivo: multitudes en la playa, billetes para entrar, 3 parkings llenos de coches privados, excursiones en autocar desde Ribadeo. 

FOZ, RÍA, PUERTO Y PLAYA

Foz es un claro ejemplo de la evolución de la costa asturiana y gallega.

Situado junto a la muy abierta Ría de Foz, es un tradicional puerto pesquero. Pero las enormes playas de arena, a ambos lados de la ría, la han convertido en un potente centro de vacaciones. Junto a las playas, las edificaciones turísticas se han comido el pequeño Foz tradicional.

Foz tiene dos bellas playas separadas por un promontorio elevado. Sobre el acantilado, hay un paseo, que da directamente al mar: se le ve batir la costa quince metros más abajo.

Desde Foz, hacemos una excursión por el rural interior de la Provincia de Lugo, campesino y ganadero. Visitamos Mondoñedo, con sus blancas casas de tejado de pizarra y su famosa y enorme catedral. Lo explico en el siguiente post.  

Acabamos el día, por el paseo de Foz que sobrevuela los acantilados, junto al mar.

ASTURIAS Y GALICIA, EN AGOSTO 2023 (3) COSTEANDO, POR EL OCCIDENTE DE ASTURIAS

Agosto 2023. Desde Gijón hasta la frontera con Galicia, costeamos por el Occidente de Asturias, visitando sus pueblos pesqueros y playas.

La costa occidental de Asturias es más abrupta. La meseta costera se acaba en acantilados que caen sobre el mar, con algunas excepcionales playas, algunas amplias, otras pequeñas y angostas, junto a un río que desagua entre acantilados..

LUANCO Y CUDILLERO. PESCA Y TURISMO

LUANCO

Vistas de Luanco. Paseo de la playa, iglesia junto al mar y ría

Salimos de Gijón, por la Costa Occidental, hacia Luarca, y nos encontramos con Luanco. Nos gustó su enorme playa, llena de gente y flanqueada por un paseo con chalets de principios del S XX y por su iglesia porticada, junto al mar. Al lado, el pueblo pesquero y el puerto, al fondo de la bahía. 

CUDILLERO

Cudillero está construido en el estrecho espacio entre montañas, junto al río, que caen hasta el Cantábrico. Abajo, junto al mar, un pequeño puerto pesquero.

Vistas de Cudillero. El pequeño puerto y el pueblo escalonado

Rodeadas de colinas abruptas, que caen al mar desde la meseta interior, las casas de Cudillero, blancas y con techos oscuros, bajan apretadas y escalonadas, hasta el puerto. Antaño, pequeño pueblo de pescadores, está ahora invadido por los veraneantes y los turistas 

LUARCA. COMERCIO, INDIANOS Y VERANEO

Puerto de Luarca

Luarca está situada en la desembocadura del sinuoso Río Negro, cruzado por siete puentes en la localidad. Tiene un importante puerto de pesca, abrigado en una ensenada rodeada por montañas, y una playa separada del centro por un acantilado.

La villa tiene un aspecto muy agradable, con sus filas de casas blancas con tejados de pizarra.

Luarca, puerto de pesca de altura en los mares del Norte, tuvo además marina comercial, con frecuentes contactos con Escandinavia y el Mar Báltico. Además contó con una potente comunidad de «indianos», vueltos de América.

Comerciantes e «indianos» constituyeron una destacada burguesía y clase media, cuya tradición liberal y reformista llegó hasta la Segunda República. De esta épocas, quedan

Dos vistas de la Playa de Salinas. Luarca

Ahora, Luarca destaca como gran centro turístico; incluso es difícil aparcar dentro de la villa. Se imponen los largos veraneos del Norte en enormes playas asturianas. 

En la otra punta de Luarca, cerrando el estuario, un faro, una ermita y un cementerio. Desde el promontorio, hay unas impresionantes vistas del estuario del Río Negro y la playa, por un lado, y de la costa, por el otro.

NAVIA Y ALREDEDORES

Por la carretera de la Costa, desde Luarca hasta Ribadeo. Las vastas extensiones playeras de algunos pueblos son una excepción, entre las pequeñas playas íntimas de las desembocaduras de las numerosas rías. Los puertos pesqueros están instalados en estas ensenadas.

Playa y Reserva Natural de Barayo

La Playa de Barayo forma parte de una Reserva Natural, que incluye el área que la rodea: los meandros de la desembocadura del río, marismas y dunas, además de abundante arbolado: sauces y alisos.

Vamos encontrando minúsculos puertos pesqueros, colgando de las montañas que caen al Cantábrico; y grandes pueblos comerciales, junto a las rías, cerca del mar.

NAVIA

La villa de Navia, junto a la ría de su nombre, es el núcleo mayor del Occidente de Asturias. Antaño puerto pesquero y comercial, sus «indianos» transformaron el urbanismo local. Aún hoy en día tiene mucha vida.

Cerca de Navia, en el interior, el Castro de Coaña. En la costa, el pequeño puerto de Ortiguera. Hacia el Oeste, el puerto de Tapia de Casariego.

CASTROS Y PUERTOS

El Castro de Coaña es uno de los poblados celtas del Noroeste de España mejor conservados.  Es del S IV A.C. Tiene restos de una muralla y torres; contiene unas 40 cabañas circulares de pizarra.

El minúsculo puerto de Ortiguera apenas tiene algunas casas de pescadores y otras pocas de indianos. Tapia de Casariego es mucho mayor: su puerto se sitúa a los márgenes de una cala profunda; ahora es centro de veraneo: tiene unas playas magníficas.

LA ENTRADA EN GALICIA

Entramos en Galicia por la Ría de Eo. Asturiana en la orilla de Castropol, gallega en la orilla de Ribadeo.

Dos vistas de la Ría de Eo, desde Castropol, Asturias, y una desde Ribadeo, Galicia.

Ribadeo es el gran centro “oficial” de la Marina de Lugo.

ASTURIAS Y GALICIA, EN AGOSTO 2023 (2) POR CANTABRIA, HASTA GIJÓN

Agosto 2023. Desde Bilbao hasta Gijón, camino del Occidente de Asturias, parando en el Este de Cantabria. [Reproduzco la foto de Laredo que es copyright de Antonio Bocanegra]

POR CANTABRIA. BREVE VISITA A CASTRO URDIALES Y LAREDO

Castro Urdiales y Laredo. La Cantabria de los grandes puertos medievales, sus «pueblas viejas» pesqueras. Los negocios del Cantábrico, pesca y comercio, pagaron sus inmensas iglesias góticas. Ahora, importantes puertos pesqueros y deportivos; también grandes centros turísticos playeros.  

CASTRO URDIALES

Castro Urdiales, desde la carretera, es espectacular. El puerto y la playa aparecen en una amplia bahía, rodeados de montañas. La puebla vieja se agrupa en una colina, junto al mar, alrededor de la iglesia y las ruinas del castillo, en lo alto.

La tradición pesquera y conservera de Castro Urdiales llega hasta nuestros días, con toda su potencia. La riqueza que ha generado se despliega en el precioso Paseo Marítimo, junto al puerto. Nos movemos entre edificios de tradición barroca y viviendas burguesas del S XIX, con sus clásicas galerías.

Castro Urdiales. Iglesia de Santa María de la Asunción. Gótica S XIII a S XV

La iglesia de Santa María de la Asunción está en lo alto de Castro Urdiales, junto a los restos del castillo, «vigilando» el antiguo puerto pesquero. Es un edificio gótico de los S XIII a XV, de fuerte influencia francesa: tres naves amplias y abovedadas, vidrieras y arbotantes, y apoyada en contrafuertes exteriores.

LAREDO

Una breve visita a Laredo, para reunirnos con Antonio Bocanegra. También se entra en Laredo, por una espectacular carretera, que desciende desde la montañosa autopista hacia el pueblo, en un colina, y su espectacular playa, en la mayor bahía de Cantabria.

Beth y yo, con Antonio Bocanegra, ante la iglesia de Laredo, en la puerta de entrada a la puebla vieja y en la ermita de San Martín, sede de la Cofradía de pescadores de Laredo, la más antigua de España

La villa antigua de Laredo, de calles estrechas con aire medieval y pesquero, se apretuja alrededor de su gran iglesia, en una colina, junto al mar, que abriga el puerto de pesca y deportivo.

La iglesia de Laredo, también de Santa María de la Asunción, está en un repechón de la colina de la puebla vieja, cerca de casas con aspecto medieval y barroco. También es gótica de los S XIII a XV, de fuerte influencia francesa, con tres naves amplias y abovedadas. Tiene un famoso retablo barroco, con figuras góticas flamencas.

Antonio Bocanegra nos guía hasta la cima de la colina, a los restos del antiguo castillo. Desde allí admiramos el inmenso arenal de la playa de Laredo, más allá, la bahía, la ría y las montañas que rodean la costa.

Atravesamos el resto de Cantabria y el Oriente de Asturias, hasta llegar a Gijón, la gran ciudad de la Asturias marítima, comercial, industrial, liberal, reformista.

ASTURIAS. GIJÓN. BURGUESÍA, ILUSTRACIÓN, REFORMISMO 

No nos da tiempo de volver a ver Gijón con detalle, aunque lo hemos visitado en varios otros viajes. Damos un paseo por el Ensanche del S XIX y XX y la Playa de San Lorenzo. Avistamos Cimadevilla, la parte antigua, del S XVIII y XIX época de esplendor de la burguesía naviera y comercial asturiana.

Gijón y el Cantábrico. La restaurada Cimadevilla: ciudad comerciante, burguesía ilustrada y liberal. El frente marítimo y la playa, recuperados por los ayuntamientos socialistas de los años 80 y 90

OTRAS GIJÓN. VISITA CULTURAL

Visitamos «otro Gijón», que no conocíamos, con Antonio Basterrechea. La ciudad de los pintores regionalistas y republicanos de los años 30. 

Museo Nicanor Piñole

Nicanor Piñole (Gijón 1878- 1978) es uno de los más conocidos pintores asturianos. De estilo «post-impresionista» pintó desde retratos hasta paisajes, especialmente asturianos.

De ideas reformistas, Piñole recogió la Asturias «real» de la época de Alfonso XIII y de la Republica. ​Retratos colectivos de pescadores o campesinos, o de los habitantes de las ciudadelas; e imágenes de la «nueva Asturias», más moderna, que aparece con el cambio de siglo.

Casa Museo Evaristo Valle

Visitamos la casa museo de Evaristo Valle (Gijón 1873 – 1951), donde vivió gran parte de su vida y pintó gran parte de su obra, aún cuando se formó en París. Valle es otro de los grandes pintores asturianos del S XX. De estilo entre post-impresionista y fauve,

Valle retrata la sociedad asturiana del primer tercio del S XX, con parecido sentido crítico que Piñole: desde la burguesía de provincias a las clases populares rurales y urbanas.

Arquitectura fascista española. Universidad Laboral de Gijón

Antonio Basterrechea nos llevó también a ver «otro Gijón», la Universidad Laboral y su arquitectura fascista de postguerra.

La Universidad Laboral se construyó, a impulso del gobierno de Franco y los industriales y propietarios mineros asturianos, entre 1946 y 1956. El objetivo fundacional fue formar a huérfanos de obreros y mineros, para que pudieran trabajar en la industria y las minas o el campo. Tenía residencia, escuela, talleres industriales, granja, instalaciones deportivas y campos de cultivo.

La construcción de la Universidad y sus dependencias fue dirigida por un equipo de arquitectos madrileños, encabezado por Luis Moya. Se adoptó un estilo influido, a la vez, por las construcciones fascistas italianas y por el renacimiento herreriano castellano.

ASTURIAS Y GALICIA, EN AGOSTO 2023 (1) EL VALLE DEL EBRO, HASTA BILBAO

Agosto 2023. Nos dirigimos desde Barcelona hacia el Cantábrico, por la autopista. Calor infernal en la depresión del Ebro. Hacemos etapa en La Rioja.

LA RIOJA

CALAHORRA

Calahorra es la segunda ciudad de La Rioja en población. Destaca por su producción agrícola, sus viñedos y sus orígenes romanos. Algo alejados del centro urbano, la Catedral y el Palacio Episcopal, junto al Río Cedacos. Símbolos de la ciudad, fueron construidos, en los dos grandes momentos de Calahorra: el S XV, en que era frontera y paso entre Navarra y Castilla; los S XVII y XVIII, momento álgido de su economía huertana y comercial agrícola.

Calahorra. Palacio Episcopal y Catedral

La Catedral de Santa María, gótica del S XV, tiene planta «de salón» de tres naves de igual altura, interrumpidas por la sillería del coro, típicamente castellano; la fachada es plateresca, El Palacio Episcopal está situado frente a la Catedral: es un enorme edificio barroco de los S XVII y XVIII.

HARO

Haro. Ayuntamiento, Plaza Mayor y Palacio del S XVIII

Paramos en Haro, una de las poblaciones de La Rioja más próxima (geográfica y culturalmente) al País Vasco. En las calles, los comercios, los edificios, los coches, notamos la riqueza de la mayor comarca vinícola de España. la villa conserva bellos palacios barrocos del S XVII y S XVIII.

PAÍS VASCO. ÁLAVA Y VIZCAYA

ÁLAVA

Cruzando las montañas que separan la depresión del Ebro de la llanada alavesa, llegamos a Tuesta y su Iglesia de Santa María, del S XIII y de transición románico-gótica, con su famosa portalada.

Después de visitarla, salimos de Álava, para entrar en Vizcaya y llegar a Orduña, con su bella plaza mayor.

VIZCAYA

Entramos en Vizcaya por el Puerto de Orduña y paramos en la ciudad de Orduña, la única con este titulo en Vizcaya.

Su Plaza Mayor recoge bien un resumen de la vida vasca tradicional. El Ayuntamiento renacentista, símbolo de las libertades municipales, fundamento jurídico político del País Vasco. Su iglesia, buen ejemplo del sólido barroco vasco del S XVIII, recuerda la fuerte tradición católica del país.

Comemos en Orduña, en un bar cualquiera: se ratifica el dicho: «En el País Vasco, se come bien en todas partes». 

Las montañas que separan la depresión del Ebro y el Norte.  

Bilbao

No nos da tiempo de volver a visitar Bilbao, que conocemos bien de otros muchos viajes y estancias; el año pasado, fue la última. Sólo damos un paseo por la Ría del Nervión y por el Ensanche del S XIX: un repaso a la pujanza de la burguesía vizcaína, y su tradición liberal.

Paseando, nos encontramos con dos símbolos del mundo vizcaíno tradicional, y aún presente en Bilbao. Por un lado, la tradición municipalista y liberal del gobierno local. Por otro, el poder de la alta burguesía vasca, a final del S XIX y principio del S XX: industriales, metalúrgicos, navieros, banqueros.

CRUZANDO EL LANGUEDOC EL VERANO DE 2022. MONTPELLIER

El Verano de 2022, cruzamos el Languedoc, camino de los Alpes y volviendo a Barcelona. Hicimos parada en Nimes y en Montpellier.

Montpellier, pequeño pueblo feudal, se desarrolló a partir del S XII, como ciudad comerciante y centro del Señorío de Montpellier, incorporado a la Corona de Aragón durante los SS XIII y XIV, y a la Corona francesa desde entonces. 

Entrada al «Vieux Monpellier» desde el Peyrou

La ciudad fue calvinista, en el S XVI, época de la Reforma protestante, hasta ser reconquistada, en 1622, por Luis XIII de Francia. Fue la mayor plaza comercial del Languedoc y una de las mayores del Mediterráneo francés, durante toda la Edad Moderna. Además, se convirtió en capital administrativa del Languedoc, a partir de la época de Luis XIV.

En el S XIX, Montpellier se desarrolló industrialmente convirtiéndose en la mayor ciudad del Languedoc. 

Tour de la Babotte. Antiguas murallas de Montpellier

MONTPELLIER MEDIEVAL

Las calles del Vieux Montpellier, llamado el «Ecusson» (el escudo), por su forma, tienen un aire medieval. Aunque hay pocos edificios que recuerden la riqueza de la ciudad en aquella época.; ni siquiera iglesias: fueron destruidas por los protestantes, en las guerras de religión del S XVI. 

CATEDRAL

La Catedral de St. Pierre es el principal edificio medieval de Montpellier. Sobre una colina, su aspecto masivo se acentúa por la fachada de la universidad, que prolonga la iglesia.

La iglesia es gótica del S XIV. Muy alta, tiene un austero exterior; con un pórtico lateral, formado por dos torres, que sostiene una bóveda apoyada en la iglesia. Su interior, de una sola nave, es gótico, pero de tradición románica; en la tradición gótica mediterránea, tiene capillas laterales en los contrafuertes.

UNIVERSIDAD

Universidad de Montpellier. Facultad de Medicina, junto a la Catedral. Fachada renacentista y patio gótico

La Universidad de Montpellier fue una de las más brillantes de la Europa medieval, especialmente sus facultades de medicina y derecho. Actualmente, ocupa un antiguo monasterio del S XIV, junto a la catedral. Fue transformado en el S XVIII.

MONTPELLIER RENACENTISTA Y CLÁSICO

Montpellier tuvo su momento de esplendor, en los SS XV y XVI, cuando era un gran centro comercial, que acabó dominado por la burguesía protestante. Designada después capital del Languedoc por Luis XIV, en el S XVII y S XVIII pasó a estar en manos de la aristocracia meridional y los altos funcionarios (la «noblesse de robe»), aliados con la gran burguesía que controlaba el comercio mediterráneo.

De ambos períodos, quedan numerosos palacios en el Vieux Montpellier. Por un lado, los palacios renacentistas de los SS XV y XVI. Por otro, los «hôtels» barrocos y clásicos de los SS XVII y XVIII.

HÔTELS DEL MONTPELLIER DEL RENACIMIENTO

Entre los palacios del S XV; destaca el renacentista Hôtel des Trésoriers de France, construido para el famoso Jacques Coeur, «tesorero» del Rey de Francia. También renacentista es el Hotel de Varennes, del S XV y S XVI. 

Destaca, también, el Hôtel des Trésoriers de la Bourse. Su interior es del S XVI y sus fachadas exterior e interior son del S XVII.

HÔTELS DEL MONTPELLIER BARROCO Y CLÁSICO

La Rue du Cannau está flanqueada de bellos hoteles clásicos: Hôtel Deydé (S XVII), Hôtel de Beaulac (S XVIII) y otros. Cerca, en la Place Chabaneau, el Hôtel de Ganges (S XVII) es la actual Prefectura. 

La Place de la Canourgue, cerca de la catedral, era el centro del Montpellier funcionarial, aristocrático y burgués en el S XVII y el S XVIII.

Place de la Canourge. Rodeada de mansiones nobiliarias y cerca de la catedral

La Place de la Canourge está rodeada de bellas mansiones aristocráticas del S XVII y S XVIII: Hôtel Richer de Belleval, Hôtel Cambaceres, Hôtel du Sarret.

Cerca, el Hôtel des Trésoriers de la Bourse. Su interior es del S XVI y sus fachadas exterior e interior son del S XVII.

LOS DESARROLLOS DE MONTPELLIER EN EL S XIX Y EL S XX

Esplanade Charles de Gaulle

Montpellier ha tenido dos fuertes crecimientos urbanísticos, dos «ensanches» creados alrededor de la ciudad tradicional. Uno, a finales del S XIX y el segundo a finales del S XX.

ENSANCHE DEL S XIX

La Place de la Comédie es el punto neurálgico, el centro de la actividad comercial de Montpellier. Se planeó en el S XIX, como foco que unía la ciudad antigua y la que estaba naciendo. A su alrededor, se concentran los edificios característicos del momento: el edifico de la Opera Comédie (1886), en la línea de la Opera Garnier de París, y las Nouvelles Galleries (1899), primeros grandes almacenes franceses (actualmente, los Cines Gaumont).

El Ensanche del S XIX y principios del S XX se extiende por la Esplanade Charles de Gaulle y sus jardines.

ENSANCHE DEL S XX

Desde la independencia de Argelia, en los años 60, Montpellier conoce una de las mayores crecimientos demográficos de Francia. Primero los franceses «piednoirs», que huían de Argelia, a raíz de la guerra de independencia. Después los inmigrantes norteafricanos.

En paralelo, la ciudad se ha dotado de un extenso barrio de clase media, que incluye comercios, oficinas y viviendas, el Antigone, construido por Ricardo Bofill. Es un continuo, que se extiende desde la Place de la Comédie, primero con el gran centro comercial del Polygone, y después en cascada hasta la llanura.

El Antigone contiene una serie de plazas peatonales, alineadas y rodeadas de edificios neoclásicos, llamados postmodernos.

PRIMAVERA EN HERTFORDSHIRE, SUDESTE DE INGLATERRA (2/3)

Pasamos unos días de principios de Abril, recorriendo Hertfodshire, uno de los «Home Counties», del Sudeste de Inglaterra que rodea Londres.

Nuestro segundo recorrido fue por el Sur y Sudeste del Condado: catedrales, ciudades y pueblos medievales, y palacios nobiliarios. St. Albans, incluida Gorhambury House, Hatfield House, Hertford, Ware y Bishop’s Stortford.

DOS CAPITALES PROVINCIALES DEL S XVIII, UNA CATEDRAL MEDIEVAL Y DOS PALACIOS

Iniciamos el viaje por las dos ciudades provinciales más características de Hertfordshire. St. Albans es la capital eclesiástica, por su catedral, y tiene un destacable centro del S XVIII, Hertford es la capital del Condado, y también tiene edificios característicos del S XVIII y principios del S XIX. Entre ambas, el palacio de Hatfield, el más destacado de todo Hertfordshire.

ST. ALBANS. CATEDRAL DEL MEDIOEVO Y CIUDAD DEL S XVIII

La ciudad de St. Albans se extiende alrededor de la gran plaza del mercado, con edificios de tradición medieval y neoclásicos. Preside el barrio medieval el antiguo Ayuntamiento («Town Hall»), edificio neoclásico del S XVIII, en la Plaza del Mercado. Las calles de alrededor conservan edificios medievales.

La Catedral de St. Albans es un imponente edificio románico gótico, perfectamente conservado. Domina el conjunto la torre central románica «normanda». La mayor parte es románico-gótica de inspiración franco normanda del S XI y XII; fue ampliada, en estilo gótico, en el S XIII. La fachada es neogótica, de época victoriana.

GORHAMBURY HOUSE

Gorhambury House está muy cerca de St. Albans, en medio de un impresionante «estate», rodeado de bosques, prados y ovejas. Es un edificio neoclásico paladiano, construido entre 1777 y 1784, por Sir Robert Taylor, para James Grimston, más tarde Conde de Verulam.

El “estate” del palacio  incluye gran parte del sitio de la ciudad romana de Verulamium.

HATFIELD HOUSE

Hatfield House, inmenso palacio situado en un gran parque de estilo «jacobino» fue construida en 1611 por Robert Cecil, Conde de Salisbury y ministro del Rey Jacobo I. 

El palacio renacentista tiene tres cuerpos unidos, todos ellos de ladrillo, con decoraciones y detalles en piedra. La fachada Sur es de piedra también. El interior es renacentista «jacobino» también: destacan el hall de entrada, la escalera y la galería.

HERTFORD

Hertford, capital del Condado, es una tranquila ciudad de provincias, con edificios del S XVIII y principios del S XIX, y aspecto de los años 50. Los edificios más conocidos son el Castillo y la iglesia de All Saints, ambos neogóticos.

El Salón del Condado (Shire Hall) de Robert Adam es neoclásico del S XVIII. la ciudad cuenta con uno de los Prince Albert Cottages, creados por la Sociedad para la Mejora de las Clases Trabajadoras. Son interesantes las casas junto al canal. 

PUEBLOS HISTÓRICOS DE ORIGEN MEDIEVAL CON IGLESIAS GÓTICAS

Subiendo desde el Sur hacia el Este, volvemos a encontrar pueblos históricos de tradición medieval, desarrollados en el S XVIII, con iglesias parroquiales góticas.

WARE

Algunos de los edificios de la Calle Mayor (High Street) de Ware son del S XIV, otros del S XVIII. Crib Street tiene un buen conjunto de casas de madera tradicionales y edificios neoclásicos. Ver también las casas junto al canal. A un lado de la calle principal, sobre una colina, la iglesia gótica de St. Mary.

BISHOP’S STORFORD

Bishop’s Stortford

Bishop ‘s Stortford es otra ciudad mercado medieval. Destacan los edificios de la montañosa High Street, algunos de tradición medieval, otros del S XVIII, y la iglesia gótica de St Michael’s. 

UNOS DÍAS EN HERTFORDSHIRE, SUDESTE DE INGLATERRA

Noviembre 2022. Pasamos un largo fin de semana en el Condado de Hertforshire, instalados en Harpenden, y visitando a Carol, Pol, Andrea y Alexia y Diana. Vimos algunos puntos cercanos. La Guía Verde Michelin destaca la ciudad (y Abadía) de St. Albans y el Palacio de Hatfield.

Moltes gràcies, Carol i Pol, Andrea i Alèxia, per la vostra hospitalitat. Moltes gràcies Diana, per venir des de Londres a passar aquests dies amb nosaltres.

ST. ALBANS

St Albans es la principal área urbana del Condado de Hertfordshire (Este de Inglaterra), 30 km al norte de Londres. Fue una de las mayores ciudades de la Britania romana, con el nombre de Verulamium. La ciudad medieval creció alrededor de la Abadía de St Albans, monasterio benedictino que data de los SS: XII a XIV.

En la Edad Media, la ciudad fue un centro comercial y religioso, por las peregrinaciones a la tumba de St. Albans. En el S. XVIII y XIX, tuvo un fuerte desarrollo industrial, convirtiéndose en el S. XX en uno de los polos británicos de la industria electrónica.

El Barrio Antiguo

Entramos en St. Albans, visitando el pequeños barrio antiguo, alrededor de la gran plaza del mercado, con edificios de tradición medieval y neoclásicos.

Preside el barrio medieval el antiguo Ayuntamiento («Town Hall»), edifico neoclásico del S XVIII, en la Plaza del Mercado. Las calles de alrededor conservan edificios medievales.

El barrio medieval acaba en la Torre del Reloj, gótica del S XV. Esta torre formaba parte del recinto amurallado, que separaba la ciudad burguesa del terreno propio de la Abadía de St. Albans.

La Catedral de St Albans

La Catedral de San Albans fue la iglesia de una abadía benedictina, de la que quedan algunos restos. Alrededor del monasterio, creció la ciudad medieval. Enrique VIII secularizó la abadía, en el S XVI, como todas las de Inglaterra, y ésta fue destruida progresivamente, en los siglos siguientes. En la época victoriana, segunda mitad del S XIX, la iglesia fue restaurada y convertida en catedral de una nueva diócesis.

La iglesia es un imponente edificio gótico, perfectamente conservado. Domina el conjunto la torre central románica «normanda». La mayor parte es románico-gótica de inspiración franco normanda del S XI y XII; fue ampliada, en estilo gótico, en el S XIII. La fachada neogótica, de época victoriana, se integra perfectamente en el conjunto.

El interior, de tres naves, es típico inglés: las fuertes columnas y techo de madera románicos; el altar mayor y su capilla y las capillas laterales góticas.

Muy cerca de la Catedral, está lo que queda de la antigua Verulamim romana, origen de la ciudad medieval. Alrededor de las ruinas, está hoy el clásico parque inglés, aparentemente natural y descuidado, en realidad detalladamente pensado, para que parezca una parte más de la campiña, pero con restos arqueológicos. No podía faltar el lago.

Comimos en «Ye Fighting Cocks», entre el parque y la catedral. El pub más antiguo de Inglaterra, presume de estar abierto desde el S. X, aunque su edificio actual es de estilo Tudor, construido en el S XVI y reconstruido en el S XVIII.

HATFIELD HOUSE

Cerca de St. Albans, está Hatfield House, inmenso palacio situado en un gran parque. La casa, de estilo «jacobino» fue construida en 1611 por Robert Cecil, Conde de Salisbury y ministro del Rey Jacobo I. No pudimos entrar: no está abierto en esa época del año.

El palacio renacentista tiene tres cuerpos unidos, todos ellos de ladrillo, con decoraciones y detalles en piedra. La fachada Sur es de piedra también. El interior es renacentista «jacobino» también: destacan el hall de entrada, la escalera y la galería.

PEQUEÑAS CIUDADES DEL OESTE DEL CONDADO DE HERTFORDSHIRE

Hertfordshire, condado muy cercano a Londres, tiene varias pequeñas ciudades residenciales, muy vivas gracias a los «commuters», que viven allí y viajan a Londres a trabajar cada día. Estuvimos instalados en una y visitamos otra.

Harpenden

Harpenden es la clásica ciudad burguesa, del área de influencia londinense: se diría un «Sant Cugat del Vallès inglés», o el escenario ideal para una novela de Guillermo Brown. La calle principal, con tiendas tradicionales y modernas, pubs y «tea-shops», la biblioteca y la iglesia anglicana, rodeada de verde. Relativamente alejado del centro, están los barrios residenciales, con sus típicas casas individuales, rodeadas de un jardín.

Tring

Visitamos Tring, tradicional pueblo al Oeste del Condado de Hertforshire.

Tring, famoso por sus escuelas y colegios, es un compendio de pequeña localidad inglesa, de tradición medieval, convertida en ciudad residencial. Visitamos la típica iglesia anglicana gótica Tudor y admiramos las casas de madera de tradición medieval, en el centro del pueblo.

Roast del Domingo en el último pub de este viaje

Nos damos un paseo por Heartwood Forest, admirando la frondosidad boscosa, tan típica de Inglaterra. Acabamos nuestras breves vacaciones con la más típica de las comidas: un «Asado de Domingo» (Sunday Roast) comida en The Queen’s Head, el mejor pub entre Harpenden y St. Albans, junto a la iglesia gótica de St. Leonard’s.