Goya

DOS JOYAS DE BILBAO (2/2) LOS «GOYA» DEL MUSEO DE BELLAS ARTES

Hace meses, estuve trabajando unos días en Bilbao y Getxo, y descubrí dos joyas desconocidas para mi. La arquitectura de Manuel María Smith y las pinturas de Goya en el Museo Municipal de Bellas Artes.

El Museo de Bellas Artes de Bilbao es uno de los más importantes de España, en lo que se refiere a pintura del S XIX y S XX. Entre sus muchas obras, tenía dos «goyas» famosos. Son los retratos de Martín Zapater y de Leandro Fernández de Moratín. Ambos, amigos personales de Goya, eran ilustrados y formaban parte de los círculos reformistas de la monarquía borbónica.

RETRATO DE MARTÍN ZAPATER

Goya. Martín Zapater. 1797

Martín Zapater era un rico comerciante aragonés de ideas ilustradas. Reunió una fortuna, con sus negocios de arrendamientos de tierras y préstamos al Ayuntamiento de Zaragoza y otras instituciones. Fue impulsor de la muchas instituciones ilustradas de Aragón: Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, Real Academia de Bellas Artes de San Luis, Jardín Botánico y Teatro de Zaragoza. También tuvo una activa vida política: fue diputado del Común y Regidor del Ayuntamiento de Zaragoza y ennoblecido por Carlos IV.

Muy amigo de Goya, Zapater fue retratado por él dos veces. Uno de los cuadros es de 1790 y está en Puerto Rico. El segundo es el del Museo de Bilbao y es de 1797.

RETRATO DE LEANDRO F. MORATÍN

Goya. Leandro Fernández de Moratín. 1824

Leandro Fernández de Moratín fue un dramaturgo y poeta. Es más relevante comediógrafo neoclásico del S XVIII. Algunas de sus comedias, como «El Sí de las Niñas» o «La Comedia Nueva» rompieron los moldes del acartonado teatro tradicional español, importando modelos literarios y planteamientos sociales franceses.

Moratín era de noble familia asturiana. Pronto entró a formar parte de los círculos políticos ilustrados y reformistas, de la mano de su compatriota Jovellanos y, más tarde, del aragonés Gabarrús, también mentor de Goya. Moviéndose ambos en los círculos ilustrados y reformistas de Madrid, pronto fueron amigos.

Goya retrató a su amigo en dos ocasiones. Esta es la segunda, cuando eran compañeros en el exilio. Gracias a las cartas que el dramaturgo enviaba a Melón conocemos muchas noticias de los últimos años de la vida de Goya en Burdeos. del S XVIII

En este segundo retrato, Moratín aparece con todo el realismo de la última etapa de Goya. Tiene el aspecto de un hombre de edad. No es ya el joven escritor de éxito del primer retrato. Goya empleó tonalidades oscuras. El autor viste un batín informal y no lleva corbata. Destaca, en cambio, el blanco intenso de la camisa; junto al rosado de la piel, contrasta sobre el fondo del cuadro.

Goya. Antonio Adán de Yarza. 1788

LOS NUEVOS GOYA. LA FAMILIA ADÁN DE YARZA

En mi última visita, descubrí que se habían añadido otros tres «goyas» a los dos tradicionales. Son los retratos que pintó Francisco de Goya de tres miembros de la familia Adán de Yarza, vizcaína de Lekeitio. Representan a Bernarda Tavira, su hijo Antonio Adán de Yarza y la esposa de éste María Ramona de Barbachano. 

Antonio Adán de Yarza y Taviria fue un aristócrata y rentista y prestigioso político ilustrado vizcaíno, muy influyente en el señorío de Vizcaya en la época de Carlos IV y durante la invasión napoleónica.  Fue hijo de Fernando Adán de Yarza y Bernarda de Tavira. Por herencia familiar era Preboste y Alférez Mayor Perpetuo de las merindades de Busturia y Zornotza.

Goya. Ramona Mª de Barbachano. 1788

En 1787 se casó con Ramona María de Barbachano, perteneciente a una de las familias de comerciantes más destacadas del Bilbao de finales del XVIII. Adán de Yarza residía en la villa desde 1784 y desarrolló un notable interés por actividades culturales: fue miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y promotor del primer teatro de Bilbao. 

También fue un activo político liberal en el Bilbao del cambio de siglo. Fue miembro del Ayuntamiento y llegó a alcalde en 1808. Tras la Guerra de Independencia, fue sancionado por su actitud pro francesa y no volvió a la política hasta el Trienio Liberal, cuando fe elegido regidor del Ayuntamiento de Bilbao, de nuevo.  Fue diputado en las Juntas Generales de Vizcaya en 1799, 1800, 1808 y 1833. 

Se cree que Goya pintó los tres retratos en Madrid hacia 1787, año en que Antonio y María Ramona se casaron. Goya entonces, pintor de cámara del rey, tenía una intensa actividad retratística.

Goya. Bernarda de Tavira. 1788

Los Adán de Yarza instalaron los tres cuadros en el Palacio de Zubieta, la casa solariega que la familia tiene en Lekeitio. Permanecieron en manos de la familia y en los salones de Zubieta desde 1794 hasta el estallido de la Guerra Civil.

En 1936, el Gobierno Vasco tomó la iniciativa de recoger las colecciones artísticas y después evacuarlas a Francia. De acuerdo con los descendientes de los Adán de Yarza, el Gobierno trasladó los tres “goyas” al País Vasco francés. En 2017 se trasladaron, por acuerdo de la familia y el gobierno vasco, al Museo de Bellas Artes de Bilbao.

DOS COLECCIONES DE PINTURA EN DOS CIUDADES (1/2) PALACIO DE LIRIA, EN MADRID

Dos grandes colecciones particulares de pintura, en las dos grandes ciudades españolas, Madrid y Barcelona. Dos colecciones bien distintas, por sus propietarios, su ubicación y su contenido.

El Palacio de Liria es la residencia de los Duques de Alba en Madrid y principal sede de su colección de arte y archivo histórico.

El Palacio es un imponente edificio neoclásico del S XVIII, cerca del Palacio Real, bordeando el casco antiguo de Madrid. Es la mayor mansión privada de Madrid, sólo superada por el Palacio Real. Aunque inspirado en éste, difiere bastante: fue diseñado según los nuevos gustos franceses del S XVIII, en vez de imitar la arquitectura de estilo italiano de los Reales Sitios.

El Palacio de Liria contiene una de las mayores colecciones privadas de tesoros artísticos y bibliográficos de España. Es imposible hacer una mínima descripción de sus pinturas, en el espacio de un post. Así que sólo citaré algunas obras.

PINTURAS RENACENTISTAS Y BARROCAS ITALIANAS Y FLAMENCAS

La colección incluye destacadísimas pinturas renacentistas y barrocas, normalmente de pintores originarios de territorios dominados por la Corona de España: italianos, flamencos, españoles.

Entre los italianos, Tiziano está representado con retratos del Duque de Urbino y del Duque de Alba y con una Última Cena, parecida a la del mismo pintor, que se encuentra en el Museo del Prado.

Tiziano Vecellio. Última cena. 1550

Tiziano pintó a los reyes y otras personalidades españolas, con frecuencia, e influyó especialmente en la pintura barroca española y flamenca. El III Duque de Alba, D. Fernando Álvarez de Toledo fue pintado por Tiziano, en varios retratos. El Palacio conserva copias de dos de ellos, pintadas por ilustres artistas flamencos, muy relacionados con la corte española.

La primera copia de Tiziano es del flamenco Antonio Moro, que tanto influyó con su realismo y su elegancia contenida en la pintura de Velázquez y demás barrocos españoles de su generación. También Peter Paul Rubens copió un retrato del Duque de Alba por Tiziano.

Moro no es el único pintor flamenco del Palacio de Liria.

La colección tiene varias pinturas de Peter Paul Rubens. Incluye el retrato del Duque de Alba, ya citado, y una copia del famoso doble retrato del Emperador Carlos V y la Emperatriz Isabel de Tiziano. También cuelga en la colección un paisaje llamado «Camino al mercado», que conecta la tradición pictórica flamenca con la naciente pintura holandesa.

Peter Paul Rubens. Camino del mercado. 1630

PINTURA BARROCA ESPAÑOLA. EL SIGLO DE ORO

La colección del Palacio tiene destacadas pinturas del Renacimiento manierista y del Barroco españoles, culminando en Velázquez. Son retratos y obras religiosas.

Diego Velázqueez. Infanta Margarita. 1654

Diego Velázquez es autor del retrato de la Infanta Margarita, aunque ciertos críticos dudan de la autoría. Se trataría del retrato de la infanta, enviado a su tío y futuro esposo, el Emperador Leopoldo I.

El Palacio tiene otros cuadros famosos del Siglo de Oro español: entre ellos, uno religioso del renacentista manierista Doménikos Theotokópoulos El Greco, y dos «retratos» barrocos, uno del Canónigo Miranda, de la última época de Bartolomé Murillo y otro de Sto. Domingo de la primera fase de Francisco Zurbarán.

También cuelgan en el Palacio varios paisajes holandeses: Van de Velde. Ruysdael. Van Goyen.

PINTURA MODERNA ESPAÑOLA. DE GOYA A VÁZQUEZ DÍAZ

La colección tiene también muy conocidas obras de los S XVIII y XIX / XX. Normalmente, de pintores españoles. También hay pinturas europeas, tanto barrocas como neoclásicas. Entre ellas, un autorretrato de Mengs, puente entre el neoclasicismo y el romanticismo, y modelo del primer Goya.

Antonio Rafael Mengs. Autorretrato. 1760

Dos famosísimos retratos de cuerpo entero de Francisco de Goya ocupan una habitación. Frente a frente, en los dos extremos de la enorme sala, el retrato de la Duquesa de Alba y el de la Marquesa de Lazán.

Los duques de Alba fueron grandes mecenas del pintor aragonés, junto con otros aristócratas ilustrados y la Duquesa posó para él en varios cuadros. La Marquesa de Lazán pertenecía a una de las familias aristocráticas e ilustradas, típicas en el Reino de Aragón, muy influyentes en la Corte de Carlos III y Carlos IV.

Varios de los más famosos pintores españoles de fines del S XIX y principios del S XX retrataron a miembros de la familia Alba.

Retrataron a Jacobo Fitz-James Stuart, XVII Duque de Alba algunos de los pintores más importantes del primer tercio del S XX. El valenciano Joaquín Sorolla o el vasco Ignacio Zuloaga, que también pintó a la Duquesa o Daniel Vázquez Díaz, cuyo cuadro está en la Academia de la Historia.

Ignacio Zuloaga. Cayatena Fitz James Stuart. Duquesa de Montoro. 1930

Llama la atención un retrato ecuestre de su sucesora, Cayetana Fitz-James Stuart, a los tres años de edad, pintado por Zuloaga; monta un pony y la rodean mascotas y juguetes y un muñeco de Mickey Mouse.

AUDITORI DE BARCELONA. LAS SIETE PALABRAS DE CRISTO EN LA CRUZ DE JOSEPH HAYDN

13 Diciembre 2022. Auditori de Barcelona. Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz» de Joseph Haydn. Coral O Vos Omnes, Quartet Gerhard, Roger Illa fortepiano y Xavier Pastrana director

Joseph Haydn compuso “Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz» en 1787, para ser interpretada en Cádiz, en el Oratorio de la Santa Cueva. 

Francisco de Goya. Pinturas del Oratorio de la Santa Cueva. Cádiz

ENCARGO DE UN ILUSTRADO ESPAÑOL A HAYDN, PARA EL ORATORIO DE LA SANTA CUEVA EN CÁDIZ

El canónigo ilustrado Don José Sáenz de Santa María era el director espiritual del Oratorio de la Santa Cueva, en Cádiz.​ Había heredado de su padre, comerciante riojano e “indiano” en México, el título de Marqués de Valde Íñigo y una fortuna.

Don José dedicó parte importante de sus bienes al Oratorio. Para sus paredes, encargó a Goya varias pinturas, que aún están allí.

Encargó también una pieza musical a Haydn, para ser tocada en el Oratorio. La quiso de estilo “moderno”, ilustrado, alejada de la música eclesiástica tradicional. Hizo el encargo a Haydn, a través de ilustrados españoles en París, amigos de Sebastián Martínez y Pérez, a su vez amigo de Goya. 

La obra debía contener siete piezas musicales, una por cada “palabra” de Cristo en la Cruz. La idea era leer cada palabra, para después escuchar en meditación la “sonata” correspondiente. Una idea novedosa para la época en España. La partitura se estrenó en la Santa Cueva de Cádiz el Viernes Santo de 1787.

VERSIONES

Haydn compuso hasta cuatro versiones de la obra.

La primera versión, de 1786, fue para orquesta y solistas; ésta era la prevista para la Santa Cueva, pero se tuvo que reducir a una segunda versión, de 1787, con cuarteto, por problemas de espacio en la iglesia. Años más tarde, compuso una versión para orquesta y voces / coro.

Finalmente, la versión que se suele oír es una solamente instrumental, para cuarteto de cuerdas, también de 1787, su Opus 51.

Nosotros oímos una versión novedosa, para cuarteto, fortepiano y conjunto vocal, a medio camino entre solistas y pequeño coro.

ESTRUCTURA

Las siete “palabras” (frases, en realidad) de Cristo en la Cruz están extraídas de los cuatro evangelios. La estructura de la obra es: 

Introduzione: Maestoso ed Adagio. 

Sonata I («Pater, dimitte illis, quia nesciunt, quid faciunt»): Largo. 

Sonata II («Hodie mecum eris in paradiso»): Grave e cantabile. 

Sonata III («Mulier, ecce filius tuus»): Grave. 

Sonata IV («Deus meus, Deus meus, ut quid dereliquisti me»): Largo. 

Sonata V («Sitio»): Adagio. Sonata VI («Consummatum est»): Lento. 

Sonata VII («In manus tuas, Domine, commendo spiritum meum»): Largo.

Terremoto: Presto e con tutta la forza.

Haydn usa una gama muy amplia de tonalidades. Gran parte de la música es consoladora y lenta. En cambio, el «Terremoto» final cierra la pieza con un fortississimo; recuerda la intervención sobrenatural a la muerte de Cristo. 

LOS DUQUES DE VILLAHERMOSA, CERVANTES Y GOYA (2). EL REFORMISMO ARAGONÉS Y LA CARRERA DEL PINTOR

Los descendientes del Duque Don Martín de Gurrea continuaron la tradición cultural humanista y políticamente “aperturista” y “autonomista aragonesa”, durante los siglos XVII y XVIII, bajo los Austrias y los Borbones. Además del palacio de Pedrola, sede histórica del ducado, se construyeron sendos palacios en Zaragoza y Madrid, en el S. XVIII.

El mayor ejemplo de esta continuidad es Don Juan Pablo de Aragón-Azlor y Zapata de Calatayud, XI Duque de Villahermosa (1730 – 1790). También era Conde de Luna, Conde de Guara y Conde de Cortes.

EL DUQUE DE VILLAHEROMSA, TRADICIÓN ILUSTRADA Y REFORMISTA

Don Juan Pablo fue agregado de la embajada de España en París, donde casó con Doña María Manuela Pignatelli y Gonzaga. Los Pignatelli, de origen italiano, eran una de las más importantes familias aristocráticas ilustradas y reformistas de Aragón.

El XI Duque de Villahermosa no sólo heredó de sus antepasados títulos, riqueza y posición social. Heredó también su actitud cívica, antiautoritaria, humanista (ilustrada, como se decía en el S XVIII), defensor de las libertades del Reino de Aragón. Fue uno de los exponentes del “Partido Aragonés”, el grupo de aristócratas, funcionarios e intelectuales “liberales”, capitaneados por el Conde de Aranda, que gobernaron buena parte del reinado de Carlos III.

EL PARTIDO ARAGONÉS Y EL REFORMISMO ILUSTRADO DE CARLOS III

Ramón Bayeu. Pedro Pablo Abarca. Conde de Aranda

El “Partido Aragonés” estuvo dirigiendo la política española, encabezado por Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea, Conde de Aranda, Presidente del Consejo de Castilla (Primer Ministro) de 1766 a 1773, bajo Carlos III.

El Conde de Aranda lideró una política ilustrada: acercamiento a la cultura francesa, modernización de las costumbres tradicionales españolas, expulsión de los jesuitas, reforma del ejército, obras públicas, colonización de zonas rurales abandonadas,

GOYA Y EL PARTIDO ARAGONÉS

Francisco de Goya. Ramón Pignatelli. Palacio de Villahermosa

Francisco de Goya había trabajado para la nobleza ilustrada aragonesa en Zaragoza. Entre otras obras, había pintado a D. Ramón Pignatelli de Aragón, primo de la esposa del Duque de Villahermosa. A través de esos contactos ilustrados aragoneses, Goya acabó yendo a Madrid, de la mano de los reformistas del “Partido Aragonés”, importantes en la Corte de Carlos III. Ramón Bayeu, cuñado de Goya, era el pintor «oficial» del Conde de Aranda-

Miembros del Partido Aragonés pusieron en contacto a Goya con Dña. María Teresa Vallabriga, de familia noble e ilustrada aragonesa, y esposa del Infante D. Luis, hermano de Carlos III.

En 1784, Goya se instaló en Arenas de San Pedro, invitado por D. Luis, que vivía allí con su esposa e hijos, semi desterrado por su hermano el Rey. En la Corte de D. Luis, pintó sendos retratos del Infante y de su esposa y la pintura “El Infante Don Luis y su familia”

Goya también pintó retratos de dos de sus hijos: D. Luis y Dña. María Teresa. Los volvió a pintar más tarde, cuando D. Luis era Cardenal Arzobispo de Toledo y exponente del clero reformista, y Dña. María Teresa era Condesa de Chinchón y esposa de Manuel Godoy, Primer Ministro de Carlos IV.  

Francisco de Goya. el Infante Don Luis de Borbón y su familia. 1784. Fundación Magnani Rocca. Parma

EL INFANTE DON LUIS DE BORBÓN, BOCHERINI Y GOYA (1/3). UN INFANTE PROSCRITO

D. LUIS DE BORBÓN, INFANTE PROSCRITO

D. Luis Antonio de Borbón y Farnesio (Madrid 1727 – Arenas de San Pedro 1785), Infante de España, hijo, hermano y tío de reyes, fue un personaje de tercera fila de la historia política de su tiempo. En cambio, tuvo un importante papel, en el desarrollo de la cultura ilustrada en nuestro país. 

Van Loo. Infante Don Luis de Borbón, Arzobispo de Toledo. 1737. Museo del Prado

Hijo de Felipe V, fue Arzobispo de Sevilla y de Toledo y Primado de España y cardenal. Pero, sin vocación, abandonó la carrera eclesiástica, convirtiéndose en Conde de Chinchón. Fue un importante mecenas de Francisco de Goya y de Luigi Boccherini.

Anton Raphael Mengs. D. Luis de Borbón, Infante de España. 1769. Museum of Art. San Diego

En 1754, el Rey Fernando VI, su hermanastro y el Papa aceptaron la renuncia del Infante a su carrera eclesiástica. En 1761, D. Luis compró el Condado de Chinchón a su hermano Felipe y se fue a vivir a Boadilla del Monte, cerca de Madrid, donde encargó al gran arquitecto neoclásico Ventura Rodríguez el famoso palacio. Allí pudo dedicarse a sus aficiones: la caza y el cultivo de las artes, las letras y las ciencias.

MATRIMONIO CON UNA ARISTÓCRATA DE LA NOBLEZA ILUSTRADA ARAGONESA

En 1776 el Infante se casó con Dña. María Teresa de Vallabriga y Rozas, aristócrata de familia aragonesa. 

Francisco de Goya. D. Luis de Borbón y Dña. María Teresa de Vallabriga. 1784. Fundación Magnani Rocca. Parma

En aquel momento, la nobleza ilustrada reformista aragonesa, agrupada en el “partido aragonés”, tenía peso importante en el gobierno de España. Así, el Conde de Aranda era Presidente del Consejo de Castilla (equivalente a Primer Ministro) y D. Manuel Roda Secretario (ministro) de Gracia y Justicia; D. Luis de Vallabriga, padre de María Teresa, era un alto cargo en la Corte de Carlos III. 

Hijos que siguen la tradición ilustrada y liberal 

D. Luis de Borbón y Dña. María Teresa tuvieron tres hijos.  Los dos mayores fueron retratados por Goya, de niños y adultos, años después.

Francisco de Goya. Retrato de D. Luis María de Borbón Vallabriga, niño. 1783. Museo de Zaragoza

D. Luis María de Borbón (1777–1823) fue también Arzobispo de Toledo y Cardenal. Opuesto a la invasión francesa, ilustrado y liberal, fue Presidente de la Regencia instaurada por las Cortes de Cádiz en 1808. Restaurada la monarquía absoluta por su primo Fernando VII, fue destituido como Arzobispo. 

Francisco de Goya. Dña. María Teresa de Borbón y Vallabriga. 1783. National Gallery of Art. Washington

Dña. María Teresa de Borbón (1780–1828). Heredó el título de Condesa de Chinchón; además, fue Marquesa de Boadilla del Monte. Fue la esposa de Manuel de Godoy, Primer Ministro de Carlos IV. Quizá la más famosa de los tres hijos, por haber estado casada con Godoy y por el retrato que pintó Goya, siendo ella adulta.

D. LUIS, INFANTE ILUSTRADO Y MECENAS. BOCCHERINI Y GOYA

FInalmente, en 1779, el Infante y su familia se instalaron, en Arenas de San Pedro. Allí D. Luis encargó a Ventura Rodríguez la construcción del Palacio de la Mosquera, donde se instalaron y se rodearon de una pequeña corte ilustrada de intelectuales, como el compositor Luigi Boccherini o Francisco de Goya.

El “ilustrado” D. Luis, interesado por el Arte, la Historia y la Ciencia, además de mecenas era coleccionista. Reunió en el Palacio de Arenas una buena colección de pinturas, estampas y dibujos, un completo gabinete de Historia Natural y una espléndida biblioteca. También era amante de la música europea. 

El Infante D. Luis es conocido, sobre todo, por su mecenazgo de Luigi Boccherini y Francisco de Goya. Atrajo a su corte provinciana y familiar al músico italiano, donde compuso gran parte de sus famosos cuartetos y quintetos. También contrató al pintor aragonés, que le retrató a él y a su familia. Lo desarrollaré en próximos blogs.

VALENCIA ILUSTRADA (5) Goya y Sorolla

Valencia volvió a ser importante, en los dos momentos contemporáneos de recuperación económica, social y cultural de España: los pasos del S XVIII al S XIX y del S XIX al S XX. Ambos momentos están representados en el Museo de Bellas Artes por dos grandes pintores.

GOYA

El Museo de San Pío V tiene una buena colección de «goyas». Quizá la mejor, después del Museo del Prado.

400x595-images-stories-museo-Colecciones-Pinturas-Coleccion_permanente-goya_maella_y_lopez-retrato_dona_juaquina_candado-583.jpg

Goya pasó tiempo en Valencia, a finales del S XVIII, y retrató a la aristocracia liberal y la nueva burguesía, su público favorito.

245px-Mariano_Ferrer_y_Aulet_by_Francisco_de_Goya.jpg

SOROLLA 

Joaquín Sorolla, uno de los grandes pintores españoles de inspiración impresionista, era valenciano. Autor prolífico y con intereses variados, pintó desde retratos hasta paisajes, de muy diferentes lugares.

IMG_20190703_122048781

El Museo tiene un poco de todo. Me fijé más en los paisajes.

IMG_20190703_122016845

Curiosamente, el «mediterráneo» Sorolla, considerado eñ «pintor de la luz» tiene muchos paisajes de Castilla y del Norte de España, donde pasó largas temporadas.

IMG_20190703_122032292

VOLVIENDO POR EL EBRO … ZARAGOZA … TRES JOYAS ESCONDIDAS

Bajando por el Ebro. Mediados de Agosto. Volvemos a estar en Zaragoza. Aprovechamos, para visitar tres de sus joyas escondidas. La Aljafería, el Museo Goya / Museo Camón Aznar y la iglesia de San Pablo.

La Aljafería

IMG_20180814_114423731.jpg

Zaragoza. La Aljafería. Patio islámico. S XI

La Aljafería era el castillo y palacio real musulmán, en un extremo de la Zaragoza medieval. Como castillo, estaba amurallado, para controlar la ciudad; como palacio, fue decorado suntuosamente.

(más…)