Música de Cámara

AUDITORI DE BARCELONA. CUARTETOS DE HAYDN, BARTOK Y BEETHOVEN

29 de Noviembre de 2023. Auditori de Barcelona. Cuartetos de Haydn, Bartok y Beethoven. Interpretados por el Hagen Quartet.

JOSEPH HAYDN. CUARTETO DE CUERDA NÚM. 60 

Joseph Haydn compuso su Cuarteto de Cuerda Núm. 60, Op. 76 Núm. 1, en 1797. Forma parte de sus seis Cuartetos de Cuerda Op. 76, su último conjunto completo de cuartetos y están dedicados al Conde Erdody, miembro de la nobleza húngara.   

Estos cuartetos son unas de las obras de cámara más ambiciosas y novedosas de Haydn. Así, no se someten a la tradicional forma sonata en su primer tiempo, desarrollan los mismos temas a lo largo del cuarteto y juegan al intercambio de temas entre los instrumentos. Haydn emplea formas poco comunes en la música neoclásica, como un canon o una fantasía y da especial  protagonismo a la viola y el cello.

El Cuarteto de Cuerda Núm. 60 tiene cuatro movimientos: Allegro con spirito; Adagio sostenuto; Minuetto presto; Allegro ma non troppo. 

El allegro con spirito empieza con una breve introducción, que es desarrollada por los cuatro instrumentos, intercambiándose el tema principal. 

El segundo movimiento, adagio sostenuto, parece un himno y ha sido comparado con los movimientos lentos de la Sinfonía 99 de Haydn y la Sinfonía Júpiter de Mozart. 

El tercer movimiento, es un minueto, aunque tiene “presto” como indicación, con lo que parece un “scherzo”. El desarrollo es lírico: el primer violín toca una música popular con un pizzicato. 

El final, “allegro ma non troppo” empieza en un tono menor, oscuro, pero acaba de forma alegre en la coda. 

BELA BARTOK. CUARTETO DE CUERDA NÚM. 3

Bela Bartók compuso el Cuarteto Núm. 3 Sz 85, en 1927, en un período en que su música era muy popular. 

La obra está organizada de forma poco convencional. Se divide en  «Prima Parte» y «Seconda Parte», seguidas por una «Ricapitulazione della Prima Parte» y una “Coda” que es un resumen de la segunda parte. Bartok aplica formas novedosas a sus intentos de componer piezas musicales, en base a un material melódico muy limitado. 

Las cuerdas presentan una amplia gama de efectos coloristas: glissando, pizzicato, sordinas, golpeando las cuerdas con el arco, acercando el arco al diapasón o al puente, y rasgueando.

La “Prima Parte” es lírica. Empieza con el violín solo, con un acompañamiento malhumorado, que introduce el tema principal del movimiento. Éste es menos contrapuntístico que los anteriores cuartetos de Bartók. Un moderato conduce sin interrupción a la segunda parte.

La “Seconda Parte” es un allegro inspirado en danzas folclóricas. Bartók infunde un aire salvaje a la música, con su técnica revolucionaria. Combina un tempo furioso y una intensa concentración de material sonoro. 

Las recapitulaciones de ambas partes exageran sus diferencias. 

LUDWIG VAN BEETHOVEN. CUARTETO DE CUERDA NÚM. 13

Ludwig van Beethoven escribió su Cuarteto Núm. 13 en Si Op. 130, en 1825, y lo revisó en 1826. Fue encargado por el príncipe ruso Nikolai Golitsyn, violonchelista aficionado, y dedicado a él.

Originalmente este Cuarteto tenía seis movimientos, acabando en la famosa Gran Fuga; pero este final tuvo mala recepción, por su dureza y densidad y por ser muy difícil de tocar. Beethoven, a petición de su editor, la cambió por un final más corto y ligero: el Finalle: Allegro; y la Gran Fuga fue publicada por separado.

El Cuarteto tiene más movimientos que los típicos cuatro de un cuarteto clásico. Son: Adagio ma non troppo – Allegro; Presto; Andante con moto, ma non troppo; Alla baila tedesca. Allegro assai; Cavatina. Adagio molto espressivo – attacca; Final. Allegro. 

El primer movimiento contiene tres temas, de los que el segundo es contrapuntístico inspirado en Bach y el tercero es lírico. 

El segundo movimiento, un Presto, adopta el estilo de una canción popular. 

A pesar de ser un “Andante”, el tercer movimiento no tiene especial solemnidad. Un principio melancólico evoluciona a un scherzo. Finaliza en una coda, que alterna la melancolía y la alegría final. 

El cuarto movimiento está escrito como un “Teutschen”, danza precursora del vals . Su aire campesino y simple es perturbado por pasajes inquietos y crescendos. 

El quinto movimiento es una cavatina lírica y expresiva. Es «la corona» del Cuarteto, para Beethoven; se dice que “la compuso con lágrimas de tristeza”. Beethoven utilizó técnicas vocales, como era habitual en sus últimas obras, para conseguir una expresión directa y sencilla; así, el primer violín permanece dentro del alcance de la voz humana durante todo el movimiento.

El movimiento se divide en tres partes. La parte principal, cantabile, tiene dos temas. Sigue una sección media “opresiva”, recitativa y en pianissimo. Acaba volviendo el primer tema. 

La Gran Fuga

Beethoven publicó la fuga, que originalmente formaba el final del Cuarteto, de manera separada como “Gran Fuga op. 133 en Si mayor». En el Cuarteto, la reemplazó por un final rondó, basado en música popular.

El tema principal de la fuga va acompañado de bajos sencillos y turbios, que se van uniendo con temas en “scherzo”. En el desarrollo del tema principal, irrumpe un cantabile. Finalmente, se recapitula el tema principal y la coda acaba siendo el centro del movimiento.

AUDITORI DE BARCELONA. BEETHOVEN Y RAVEL.

28 de Mayo de 2023. Auditori de Barcelona. Noche de música de cámara alemana, francesa y rusa. Tríos de Beethoven y Ravel y unas breves piezas de Shostakovich. Andreas Ottensamer, clarinete y Sitkovetsky Trio.

LUDWIG VAN BEETHOVEN. TRIO CON CLARINETE

Beethoven compuso el Trio para Piano, Clarinete y Violoncello Núm. 4, en Si Bemol mayor Op. 11 en 1797. Está dedicado a su mecenas la Condesa Maria Whilhelmine von Thun.

El sobrenombre Gassenhauer del Trío viene del tercer movimiento: está inspirado en un tema de «L’ amor maninaro», ópera de Joseph Weigl. La melodía usada, «Pria ch’io l’impegno», era una «Gassenhauer», una melodía sencilla, cantada en los callejones («Gassen») de Viena.

El trio consta de tres movimientos: Allegro con brio; Adagio; Tema y variaciones.

El potente tema del primer movimiento está dominado por el piano. 

El segundo movimiento está concebido en forma de canción de tres partes. El violonchelo toca un tema cantabile, seguido por el clarinete, que repite el primer movimiento acompañado del piano. Los tres instrumentos acaban juntos el movimiento.

El tercer movimiento es un conjunto de variaciones. Los tres instrumentos van tocando las variaciones, hasta llegar al diálogo entre ellos en las últimas variaciones. El piano tiene un papel predominante.

MAURICE RAVEL. TRIO CON PIANO EN LA MENOR

Maurice Ravel compuso el Trío en La menor en 1914, antes de incorporarse al ejército francés, como conductor de ambulancias. 

Ravel conjuga la perfección formal y el interés por la tradición popular vasca que había vivido desde pequeño. Por ejemplo, el primer movimiento emplea ritmos irregulares parecidos a los del zortziko, y el tercero recupera la forma del pasacalle.

Ravel logra reconciliar los contrastes de piano e instrumentos de cuerda y equilibrar a estas tres últimas, aunque destaca al violoncello. Ravel se inspiró en distintas fuentes, para el Trío: desde la danza vasca hasta la poesía malaya. Sin embargo, Ravel no se desvió de las formas musicales tradicionales: formato estándar en cuatro movimientos, el primero y el cuarto, con forma sonata, flanquean un scherzo y un movimiento lento. En la música, Ravel introduce innovaciones, dentro de este marco convencional.

El Trío consta de cuatro movimientos: Modéré; Pantoum (Assez vif); Passacaglia (Très large); Finale (Animé).

I. Moderé 

El primer movimiento se inspira en una danza vasca. Ravel emplea la forma de sonata, aunque introduce sus innovaciones. 

II. Pantoum: Assez vif 

Este movimiento tiene la tradicional forma de scherzo. El piano abre el primer tema, muy agudo, y las cuerdas responden con el segundo tema más grave. El nombre del movimiento hace referencia a un tipo de poesía de Malasia, en que los versos segundo y cuarto de cada estrofa de cuatro versos se convierten en los versos primero y tercero de la siguiente. Esta forma poética se refleja en el modo en que los dos temas se desarrollan alternativamente.

III. Passacaglia: Très large 

El tercer movimiento es un pasacalle, basado en la línea del bajo, con la que el piano inicia el tema, que se deriva del primer tema del Pantoum. El violonchelo se une, seguido por el violín. Los tres instrumentos juegan con la melodía, hasta un poderoso clímax.

IV. Finale: Animé

Contra un telón de fondo de arpegios del  violín y trinos del violoncello, el piano presenta el primer tema de cinco compases irregulares. Los toques de trompeta, tocados por el piano, aluden a la declaración de guerra en Agosto de 1914. El Finale explota al máximo los recursos de los tres músicos, en un movimiento muy orquestal. 

LUDWIG VAN BEETHOVEN. TRIO CON PIANO «EL FANTASMA»

El Trío para Piano «Fantasma» es uno de los dos Trios para piano, Op. 70 dos obras para piano, violín y violoncello, compuestas por Beethoven en 1808. Se las dedicó a la Condesa Marie von Erdödy, en agradecimiento a su hospitalitad en Heiligenstadt. Ambos tríos pertenecen al período medio de de Beethoven y son contemporáneos de las sinfonías Núm. 5 y Núm. 6.

El Trio para piano en Re mayor, Op. 70 Núm. 1 «Fantasma» es una las obras de cámara de Beethoven más conocidas, junto al Trio Archiduque.

En 1808, el violinista Louis Spohr fue invitado a asistir, en casa de Beethoven, a un ensayo del Trio en Re mayor Núm. 1 Op. 70. Después de la audición, escribió:

No fue una experiencia gozosa. El piano estaba espantosamente desafinado, lo cual no le importaba a Beethoven ya que no lo podía oir. Poco o nada quedaba de la técnica brillante que había admirado tanto. En los pasajes fuertes, el pobre sordo, insistía con ahinco en las notas, martilleándolas, tanto que al final la partitura no conservaba el menor atisbo de melodía. Acabé profundamente apenado. La continua melancolía que embargaba casi siempre a Beethoven, ya no fue un misterio para mí.

La obra tiene tres movimientos: Allegro vivace e con brio; Largo assai ed espressivo; y presto.

El primer movimiento es corto y directo. Empieza con una figura rítmica de movimiento rápido tocada al unísono.

El movimiento central es lento. Se le relaciona con esbozos de Beethoven sobre Macbeth y Hamlet. Se inicia con una melodía inquietante, en las cuerdas, que el piano responde con tristeza. Las cuerdas y el piano alternan, estableciendo un diálogo de oscuras melodías. Éstas son más contundentes, en el desarrollo, creando una atmósfera tensa, con pausas sombrías y estallidos abruptos.

El tercer movimiento vuelve al estilo del tiempo inicial, después de la perturbación del movimiento central: es brillante y cálido. Deja fuera los contrastes del movimiento precedente y fluye sereno.

AUDITORI DE BARCELONA. J. S. BACH. VARIACIONES GOLDBERG. VERSIÓN PARA TRÍO DE CUERDA

27 de Abril de 2023. Auditori de Barcelona. Variaciones Goldberg de J. S. Bach, en versión para trío de cuerda. Abel Tomàs, violín, Jonathan Brown, viola, y Arnau Tomàs, violoncelo.

Escritas originalmente para clavicémbalo con dos manuales, oímos una transcripción para trío de cuerda, tocada por Abel Tomàs, Jonathan Brown y Arnau Tomàs, miembros del Quartet Casals.

Johann Sebastian Bach compuso las «Variaciones Goldberg», en 1741 por encargo del Conde Kaiserling, embajador ruso en Sajonia, que quería dedicarlas al clavecinista de la corte, Johann Gottlieb Goldberg, amigo de Bach. Según la leyenda, el conde dormía muy mal y encargó la obra al compositor, para que Goldberg le tocase una variación cada noche, y eso le ayudase a dormir.

Las Variaciones forman parte del Clavier-Übung, una antología que agrupa las obras más técnicas y difíciles de Bach.

VARICACIONES SOBRE EL TEMA DEL BAJO DEL ARIA INICIAL

Lang Lang toca el Aria inicial de las Variaciones Goldberg. Las 30 variaciones desarrollan las notas de la melodía del bajo del aria.

Estas variaciones no se basan en el tratamiento de una melodía inicial. Al contrario: desarrollan una estructura armónica, la línea del bajo, que Bach va desarrollando en todas las partes de la obra.

El aria inicial va seguida de treinta variaciones, agrupadas en diez grupos de tres y con un quodlibet final, que precede a la reanudación culminante del aria del principio.

Estructura interna de la obra

Cada tres variaciones en la serie de treinta, aparece un canon, siguiendo un patrón ascendente. Así, la tercera variación es un canon al unísono, la sexta es un canon a la segunda, la novena variación es un canon a la tercera, y así hasta la variación 27, un canon a la novena.

Las variaciones 10, Fughetta y 22, Alla breve son dos fugas. Ocupan un lugar especial en la estructura: están simétricamente a una distancia de seis variaciones respecto de la variación 16 central que hace de eje, la Overture. ​

La variación final, en vez de un canon, es un quodlibet.

Orden de las variaciones centrales

Además, las variaciones centrales se estructuran según un orden.

  • Las variaciones que van detrás de cada canon son de distintos géneros: tres danzas, una fugheta, una obertura francesa y dos arias.
  • Las segundas variaciones después de cada canon son «arabescos”: muy vivas y con cruces de manos.
  • Esta estructura ternaria (canon, danza y “arabesco”) se repite nueve veces, hasta que el quodlibet final.

Terminadas las treinta variaciones, Bach indica Aria da Capo è fine: se debe volver al principio y tocar el aria antes de terminar.

El «revolucionario» Glenn Gould toca las Variaciones Goldberg, en su versión para piano

EL ARIA INICIAL, LAS TREINTA VARIACIONES Y EL ARIA FINAL, QUE ES LA INICIAL

El Aria inicial contiene los temas para las variaciones, que se basan en la melodía de la línea del bajo de este aria. Tiene ritmo de danza, es una sarabanda. Está formada por dos secciones de dieciséis compases cada una, construidas de forma simétrica. La melodía del aria está muy ornamentada.

Las treinta variaciones se dividen en dos grupos de quince, con una estructura especular.

Las quince primeras variaciones

La Variatio 1. a 1 Clav tiene un ritmo animado, que contrasta con el lento y contemplativo tono del aria. Tiene el ritmo de una danza al estilo de una courante, que llega a ser sincopado.

La Variatio 2. a 1 Clav es una pieza contrapuntística. Dos líneas se enlazan en una constante interacción.

La Variatio 3. Canone all’Unisono. A 1 Clav tiene forma de canon. La Variatio 4. a 1 Clav es otro movimiento de danza barroca, rítmica. La Variatio 5. a 1 ovvero 2 Clav combina una rápida melodía y otra más lenta. La Variatio 6. Canone alla Seconda. a 1 Clav es otro canon.

En la Variatio 7. a 1 ovvero 2 Clav, Bach anotó que debía ser interpretada al tempo di Giga, danza muy vivaz y enérgica. La Variatio 8. a 2 Clav es una variación con grandes saltos en la melodía.

En la Variatio 9. Canone alla Terza. a 1 Clav, la línea de bajo es algo más activa que en los cánones previos.

La Variatio 10. Fughetta. a 1 Clav es una breve fuga a cuatro voces indicada alla breve, adornada con ornamentos. La Variatio 11. a 2 Clav es una toccata muy virtuosística. La Variatio 12. Canone alla Quarta es otro canon.

La Variatio 13. a 2 Clav es una lenta y adornada sarabanda. La Variatio 14. a 2 Clav es una rápida toccata con saltos muy amplios entre registros, vertiginosa y muy influida por Scarlati.

La Variatio 15. Canone a la Quinta (in moto contrario). A 1 Clav. Andante es un canon lento. Su melancolía contrasta con la vivacidad de la variación precedente.

Wanda Landowska, «redescubridora» de la música para clave de Bach, toca su clásica versión de las Variaciones Goldberg, en un clavecín, como las tocaba Bach

Las quince segundas variaciones

La serie de variaciones está dividida en dos mitades de quince cada una. La división estaría marcada por la Variación 16.

La Variatio 16. Ouverture. a 1 Clav es una obertura, indicada maestoso. Tiene unos acordes inicial y final enfáticos. Un lento preludio rítmico contrasta con la contrapuntística sección siguiente indicada allegretto.

La Variatio 17. a 2 Clav es otra toccata virtuosística en dos partes, influida por Vivaldi y Scarlatti.

La Variatio 18. Canone alla Sesta. a 1 Clav es otro canon. La Variatio 19. a 1 Clav tiene ritmo de danza.

La Variatio 20. a 2 Clav es una toccata virtuosística en dos partes, formada por variaciones de los primeros compases. Contrastan los rápidos pasajes de esta variación con la tranquila y elegante variación 19.

La Variatio 21. Canone alla Settima es un canon, basado en el ritmo de danza de una allemande. La Variatio 22. Alla breve. a 1 Clav, marcada alla breve, presenta cuatro partes con pasajes imitativos en todas las voces. La Variatio 23. a 2 Clav es otra variación virtuosística.

La Variatio 24. Canone all’Ottava. a 1 Clav es es un canon. No existen ornamentos en la primera sección, pero la segunda parte incluye trinos indicados por el autor.

La Variatio 25. a 2 Clav está indicada adagio en la copia de Bach, aunque tiene mucho cromatismo. Es más larga que cualquiera de las demás. Apodada la «perla negra» de las Variaciones Goldberg por la clavecinista y pianista Wanda Landowska, es apreciada por muchos como las más bella e impresionante de la obra, con su  nostálgica y fatigada cantilena.

La Variatio 26. a 2 Clav contrasta con la introspectiva y apasionada variación anterior: es otra virtuosística toccata en dos partes, alegre y muy rápida. Bajo rápidos arabescos, esta variación es una sarabanda.

La Variatio 27. Canone alla Nona. a 2 Clav es un canon. Este es el único canon puro de la obra, porque no tiene línea en el bajo; es además el último canon de las Variaciones Goldberg. La Variatio 28. a 2 Clav es una toccata en dos partes.

La Variatio 29. a 1 ovvero 2 clav es una pieza virtuosística, diferente del resto de la obra: en lugar de un contrapunto elaborado, consiste en su mayor parte en pesados acordes alternados con secciones de brillantes arpegios.

La Variatio 30. Quodlibet. A 1 Clav consiste en un quodlibet basado en varias canciones alemanas. Alguna había sido usada anteriormente por Dietrich Buxtehude. Parece que Bach pretendía que este quodlibet fuera una broma, como las que se componían y tocaban en las reuniones de la familia Bach. El quodlibet es un homenaje a la música de Frescobaldi y Buxtehude.

Final. Repetición del aria inicial

El Aria da Capo e fine repite el aria inicial, nota por nota, aunque se toca de forma  diferente, más nostálgica. El retorno del aria añade simetría a la obra.

AUDITORI DE BARCELONA. CUARTETOS CON PIANO DE SCHUMANN Y BRAHMS

30 Noviembre 2022. Auditori de Barcelona. Dos romanzas de Clara Schumann y dos cuartetos con piano de Schumann y Brahms. Trio da Vinci y Sara Fernández, viola. 

Una noche dedicada a tres amigos: el matrimonio de Robert y Clara Schumann y Johannes Brahms. Clara fue inspiradora de muchas obras de cámara de su marido y de su amigo; y estrenó, al piano, los dos cuartetos que se tocaron en este concierto.

CLARA SCHUMANN. ROMANZAS NÚMS. 1 Y 3

Clara Schumann compuso las Tres Romanzas para Violín y Piano Op. 22, en 1853.  Tenía predilección por las romanzas, que le permitían crear melodías sentimentales, muy románticas. 

La primera romanza empieza con una melodía de origen zíngaro, para seguir con un tema de una sonata de Robert Schumann. La tercera romanza incluye largas melodías, combinadas con altibajos del piano. 

ROBERT SCHUMANN. CUARTETO CON PIANO NÚM. 2

Robert Schumann escribió su Cuarteto con Piano Núm. 2 en Mi B mayor, Op. 47 en 1842, año muy dedicado a la música de cámara. Obra muy romántica, evoluciona entre pasajes enérgicos y otros muy líricos. Clara Schumann estrenó este cuarteto, tocando el piano, en Leipzig, donde entonces vivía el matrimonio, y donde los visitó y conoció Brahms.

Sus cuatro movimientos son: Sostenuto assai — Allegro ma non troppo; Scherzo. Molto vivace; Andante cantabile; Finale. Vivace

El primer movimiento se inicia con un himno de las cuerdas que lleva a una sección muy agitada, en la que los cuatro instrumentos se van entrelazando.

El scherzo, muy rítmico y agitado, se inspira en la música de Mendelssohn y en la poesía de Heine, que Schumann musicó.

El andante se inicia con un bellísimo tema introducido por el violoncello y retomado sucesivamente por todos.

Se cierra la obra con un vivace que incluye partes contrapuntísticas, con un canon y una doble fuga.

JOHANNES BRAHMS. CUARTETO CON PIANO NÚM. 1

Johannes Brahms escribió su Cuarteto con Piano Núm. 1 en Sol menor Op. 25 de 1859 a 1861. La partitura está impregnada de folclore húngaro. Combina pasajes rítmicos y melodías de gran lirismo. Clara Schumann también estrenó este cuarteto, tocando el piano, en Hamburgo, patria de Brahms.

Los cuatro movimientos son: Allegro; Intermezzo. Allegro ma non troppo — Trio. Animato; Andante con moto; Rondo all Zingarese. Presto

En el primer movimiento, el piano toca el tema inicial, desarrollado por las cuerdas; el violoncello introduce un tema húngaro, que acaba en danza. 

El intermezzo evoca agitación, misterio y lirismo. Combina las repeticiones rítmicas, dando sensación de movimiento y agitación, con otros temas más líricos. 

El andante está concebido como un gran lied en tres partes. Empieza lírico y evoluciona hacia el ritmo y la agitación, para calmarse finalmente.

El rondó vuelve a los aires húngaros, ahora “alla zingarese”. Ritmo, libertad formal y contrastes evocan la música gitana. El movimiento es famoso por su dificultad. 

TRÍOS A L’ AUDITORI DE BARCELONA AQUEST MARÇ. SCHUBERT I XOSTAKÓVITX

30 de Març de 2022. Dos trios per a piano, violí i violoncelo de Schubert i Xostakóvitx. Auditori de Barcelona. Amatis Trio: Lea Hausmann, violí, Samuel Shepherd, violoncel, Andrei Gologan, piano.

SCHUBERT. TRÍO AMB PIANO NÚM.  2

Franz Schubert va compondre el seu Trio per a Piano Núm. 2 en Mi bemoll major D. 929 el 1827. És una de les darreres obres del músic.

Els seus quatre moviments són: Allegro; Andante con moto; Scherzando. Allegro moderato; Allegro moderato.

Aquest Trio es considera un homenatge a Beethoven, tan admirat per Schubert, que havia mort feia poc.

El primer moviment és de clara influència beethoveniana, encara que també recorda els motius del Viatge d’ Hivern, escrit per Schubert en paral·lel.

El segon moviment és un altre homenatge al Beethoven de la marxa fúnebre­, amb el fred acompanyament del piano. El tema principal està basat en una cançó popular sueca. ​

El tercer temps és un animat «Scherzo». El finale té forma de rondó.

XOSTAKÓVITX. TRIO AMB PIANO NÚM 2

Dimitri Xostakóvitx va escriure el seu Trio per a Piano Núm. 2 en Mi menor, Op. 67, el 1944.

Té quatre moviments: Andante; Allegro ma non troppo; Largo; Allegretto.

El Trio de Xostakóvitx ens presenta un món tràgic: violoncel i violí fan servir sons especialment durs. És l’ època de la durísima Vuitena Simfonia, en plena guerra mundial a Rússia.

El primer moviment comença amb un Andante del violoncel. Transmet una sensació de desolació, encara que és ric tècnicament, amb polifonies, contrapunts i fugues.

El segon moviment, una xacona, és un homenatge a Bach. Les indicacions de Xostakóvitx són impossibles de seguir: totes les interpretacions són més lentes del que està indicat en la partitura. Ritmes compulsius i pizzicatos donen la sensació de que l’ obra està fora de control.

El Largo és profund i dramàtic. El piano repeteix acords sobre els quals violí i violoncel desenvolupen la melodia o dialoguen. El moviment es repeteix, i la seva dissonància incomoda, amb una una bellesa fosca.

El quart moviment es basa en música popular jueva, en un contrast elegíac. La melodia jueva, cada vegada més frenètica, és un crit de dolor, per l’horror dels camps de concentració.

TRÍOS A L’ AUDITORI DE BARCELONA AQUEST FEBRER. SCHUMANN I BRAHMS

27 Febrer 2022. Dos trios per a piano, violí i violoncelo de Schumann i Brahms. Auditori de Barcelona. Trío Benedetti: Nicola Benedetti, violí, Leornard Elschenbroich, violoncel, i Alexei Grynyuk, piano. 

SCHUMANN. TRÍO AMB PIANO NÚM. 1 

Robert Schumann va escriure el Trío per a Piano Núm. 1 en Re menor Op. 63 el 1847. No va compondre trios, fins bastant avançat en la seva carrera musical. 

El primer Trío per a Piano és el més famós i més tocat dels trios de Schumann, potser pel seu estil intensament romàntic, i és considerat el millor. Amb aquesta obra volia emular el Trio en Re de Felix Mendelssohn. 

Els seus quatre moviments són: Mit Energie und Leidenschaft; Lebhaft, doch nicht zu rasch; Langsam, mit inniger Empfindung; Mit Feuer.

Schumann construeix un trio intimista, com la seva música de cambra en general. Al temps és ple d’ harmonies complicades i de traces vistuosístiques, com a la seva música per a piano solo. En el trios per a piano de Schumann, és aquest instrument el que té el paper principal.

Schumann segueix, en aquest Trio, l’ estructura de la seva Segona Simfonia.

El moviment d’ apertura comença amb tema que se sent inicialment en un diàleg entre el baix del piano y el violí, i es desenvolupa progressivament, en sonoritats novedoses. El segon tema és un “scherzo”, amb un ritme puntejat. El tercer moviment comença dominat pel piano, i evoluciona amb un dúo entre violí i violoncel. El Trio acaba amb un final heroic, “amb foc”. 

BRAHMS. TRIO AMB PIANO NÚM 1 

Johannes Brahms va compondre dues versions diferents del Trío amb Piano Núm. 1 en Si major, Op. 8, el 1854 i el 1889. A l’Auditori es va sentir la segona versió.  

El Trio per a piano núm. 1 es va estrenar el 1855. Durant l’estiu de 1889, Brahms va revisar l’obra en profunditat, mantenint el mateix nombre d’opus. Brahms la va editar com “Neue Ausgabe” (nova edició). 

En la versió revisada (Neue Ausgabe) de 1889, els quatre moviments són: Allegro con brio — Tranquillo — In tempo ma sempre sostenuto; Scherzo: Allegro molto — Meno allegro — Tempo primo; Adagio; Finale: Allegro.

El primer moviment és de caràcter vitalista i expansiu. Comença amb el tema introduït pel piano, que dona pas al violoncel i després al violí, per acabar en un diàleg entre els tres instruments. El moviment es desenvolupa amb una sèrie d’intervencions enèrgiques, d’ aire romàntic.s

El segon moviment, “Scherzo”, està molt influït pels “scherzi” de Beethoven, encara que modificat pels “scherzi” de Chopin. 

El tercer moviment és introspectiu. Comença de forma coral dels tres instruments i continua amb duos de violí i violoncel. Després de sentir un Brahms apassionat, tornem a la tranquil·litat. 

El quart moviment es basa en un tema introduit pel violoncel al principi. S’inspira en  la música de cambra de Robert Schumann;  és un homenatge a la seva dona Clara, íntima amiga de Brahms durant anys. En el desenvolupament, violí i violoncel dibuixen melodies frenètiques, fins a un final explossiu. 

BEETHOVEN A SANTA MARÍA DEL PI. ULTIM CONCERT ABANS DEL COVID (2/2).TRES SONATES

LUDWIG VAN BEETHOVEN. SONATA NÚM. 8 «PATÉTICA»

Ludwig van Beethoven va escriure la Sonata Núm. 8 en Do menor, Op. 13 en 1798, quan tenia 27 anys. Va ser titulada “Pathétique” per l’ editor. Beethoven la va dedicar al seu amic el Príncep Karl von Lichnowsky.

La Sonata és molt important en la producció pianística per la seva abstracció musical i les novetats d’ estructura. És la obra més avançada del primer periode de Beethoven. També destaca per la seva complexitat, quasi d’ obra simfònica. 

La Sonata té tres moviments: Grave; allegro di molto e con brio; Adagio cantabile; Rondò: allegro.

El primer moviment té una introducció greu, poc freqüent en aquella època; barreja sentiments de dolor i moments lluminosos. L’ Allegro di molto és dramàtic i apassionat. Com a d’ altres obres, Beethoven contraposa el tormentòs primer tema amb un altre melòdic i expressiu. La música de piano adquireix una gran tensió emocional.

El famós segon moviment és tranquil i aparentement simple, però armònicament dens. La idea principal es repeteix al Quartet Op. 18 Núm. 2  o al Septet Op. 20.

L’ últim moviment és delicat i menys emocional que els dos intensos movimentos anteriors.

Es parla de la unitat musical d’ aquesta sonata. El núcli del «Grave» es reprodueix a l’ «Allegro». També és la base de l’ «Adagio» i del cantabile del «Rondó» final. 

LUDWIG VAN BEETHOVEN. SONATA NÚM. 14 «CLAR DE LLUNA»

Beethoven va escriure la Sonata per a Piano Núm.  14 en Do sostingut menor «Quasi una fantasia», Op. 27, n.º 2, “Clar de Lluna” en 1801, quan tenia 30 anys.

La dedicatoria diu: Sonata quasi una fantasía per a piano, dedicada a la senyoreta comptesa Giulietta Guicciardi, de Ludwig van Beethoven. La «damigella» era la seva alumna, comptesa Guicciardi de 17 anys. Es deia que el músic estava enamorat d’ ella.

La obra no segueix el model tradicional d’ una sonata clàssica: rápid – lent – rápid. Té tres moviments: Adagio sostenuto; Allegretto; Presto agitato.

El primer moviment es pianissimo. Una melodia que Berlioz va definir com un «lament».

El segon moviment és un minuet, convencional i apacible. Contrasta amb els sobresalts del moviment final. 

El tercer moviment anuncia al Beethoven més apassionat. Té pujades i baixades, escales i jocs entre les dues mans. Es difícil de tocar i contrasta amb els dos apacibles moviments anteriors. 

LUDWIG VAN BEETHOVEN. SONATA NÚM. 23 «APPASSIONATA»

La Sonata per a Piano Núm. 23 en Fa menor Opus 57 “Appassionata” de Beethoven és considerada una de les grans del seu període mig, amb les sonates «Waldstein» i “Les Adieux”. Beethoven la va compondre el 1804, quan tenia 30 anys. La va dedicar al Compte Franz von Brunswick.

La Sonata té tres moviments: Allegro Assai; Andante con moto-attacca; Allegro, ma non troppo-presto.

El primer moviment és un allegro de sonata sense repeticions. Es mou entre ràpids canvis de tonalitat i de dinàmica. El tema principal es puntejat, difícil de tocar. Es mou al tons greus més baixos del piano. El moviment és tranquil i lent a l’ inici, interromput per acords tocats ràpidament.

El segon moviment és un tema i variacions amb una melodia lenta, quieta, com un himne. 

El tercer moviment és un allegro de sonata. És un perpetuum mobile, amb notes ràpides. Es diu que és «apassionada», «desesperada».

JOHANN SEBASTIAN BACH Y SUS (POCOS) VIAJES (4/4). NORTE DE ALEMANIA

Johann Sebastian Bach, quizá el músico más universal, viajó poco. Se movió, por motivos de trabajo, por las pequeñas ciudades de Turingia y los señoríos y más importantes ciudades de la vecina Sajonia. Sólo hay constancia de tres lugares más lejanos, a los que viajó, siempre por trabajo; los tres en el Norte de Alemania: Lüneburg en su juventud, Lübeck en su primera madurez; Berlin siendo ya mayor.

Lüneburg. Plaza Mayor

LUNEBURGO Y HAMBURGO

En 1700, Johann Sebastian Bach tiene 14 años. Con su amigo Erdmann, abandona su pueblo Ohrdruf, en Turingia, para continuar sus estudios en la prestigiosa de Michaeliskloster en Lüneburg, Norte de Alemania. Era una escuela privada, de alto nivel académico, y era frecuentada por hijos de la pequeña nobleza.

A cambio de ser admitidos en la escuela gratis, Bach y Erdmann tenían que cantar en el coro de la iglesia de St. Michaelis, titular de la escuela. 

El entonces famoso compositor Georg Böhm era organista en St. Johannis, la otra iglesia importante de Lüneburg.  Böhm estaba revolucionando la música alemana, especialmente religiosa, junto con Johann Adam Reincken en Hamburgo y Dieterich Buxtehude en Lübeck. 

Los tres músicos transformaron el tradicional esquema de la música, como cantata / coral monocorde luterana. Intercalaban partes cantadas por solistas, a la moda operística italiana; el órgano y otros instrumentos dejaban de ser meros acompañantes, para tener un papel protagonista.

La influencia de Bohm en las obras para órgano y para teclado de Bach es notoria. 

Johann Sebastian Bach. Christ ist erstanden. BWV 627

Según parte de sus biógrafos, Bach viajaba desde Lunenburg a la cercana Hamburgo, para oír a Johann Adam Reincken, el famoso organista de St. Katharinen. El órgano de la iglesia era el más famoso y hermoso del Norte de Alemania.

Bach pudo aprender de Reincken el arte de la improvisación, que después elevó a su máximo nivel en música para teclado.

LÜBECK

Lübeck. La ciudad antigua y los muelles.

Desde 1703, Johann Sebastian Bach trabajaba como organista en de la Neue Kirche de  Arnstadt, en su Turingia. Poco después, en 1705, pidió permiso para viajar a Lübeck, también en el Norte de Alemania, y estudiar con Dieterich Buxtehude durante un mes. No dijo que su idea era sucederle y quedarse en la ciudad hanseática. 

Bach se quedó en Lübeck, estudiando con el famoso organista, durante seis meses, hasta 1706. Este viaje y la influencia del danés Buxtehude cambiaron a Bach. Adoptó la forma brillante y compleja, barroca, que el escandinavo estaba poniendo de moda.  

Las sesiones de música vespertina de Buxtehude llenaban la iglesia de Sta. María, donde era organista. Sus obras de órgano y de teclado (clavecín), su incomparable interpretación y creatividad en el órgano eran famosas en toda Alemania.  

Buxtehude, efectivamente, propuso a Bach que fuera su sucesor. Pero la condición era casarse con la hija mayor de Buxtehude, Anna Margreta. Johann Sebastian no se sintió atraído por esta mujer diez años mayor que él y volvió a Arnstadt; en cambio, la música de Buxtehude le influyó para siempre.

Johann Sebastian Bach. Herr Jesu Christ, dich zu uns wend. BWV 655 C

Los archivos municipales de Arnstadt muestran las tensiones que el viaje de Bach a Lübeck produjo entre el músico y el Consejo Municipal. 

BERLÍN Y POTSDAM

Berlín. Palacio de Charlottenburg

Después de Arnstadt y la vecina Mühlhausen, pequeñas ciudades autónomas de Turingia, Bach pasó a trabajar en ciudades mayores, vecinas de Turingia. Primero, en las principescas Weimar y Cöthen; después, en Leipzig, autónoma y dependiente al Elector / Rey de Sajonia. 

El compositor no viajó mucho más, excepto algunas estancias en Berlín, entonces capital del Reino de Prusia, y la vecina Potsdam, residencia del Rey y Elector de Brandemburgo.

Johann Sebastian Bach estuvo en Potsdam, en 1718 y en 1719, cuando trabajaba en Köthen, enviado por el Príncipe Leopoldo para comprar instrumentos musicales. De estas visitas, surgió la versión definitiva de sus seis “Conciertos”, dedicados al Margrave de Brandemburgo, miembro de la familia real prusiana.

Bach volvió a Berlín, a raíz de que su hijo Carl Philipp Emanuel fuese nombrado director músico de la corte del Rey Friedrich II (Federico el Grande) de Prusia en 1740, donde trabajó hasta 1768. Bach visitó a su hijo en Berlín en 1741 y 1746 y 1747.

Por correspondencia de Bach, sabemos que visitó la ópera de Berlín, tocó en la Heiliggeistkirche y visitó las salas de música de Sanssouci, el palacio de Federico II en Potsdam, cerca de la capital. 

Dos piezas de música del compositor se asocian con estas visitas. La Sonata para Flauta en Mi mayor BWV 1035  y la Ofrenda Musical BWV 1079. La primera fue escrita para el Rey, que era un buen flautista. 

Bach compuso su Ofrenda Musical a raíz de su visita a Potsdam de 1747. Federico el Grande le dio un tema musical, para que improvisara, cosa que Bach hizo. Ya de vuelta a Leipzig, el músico envió al rey una obra más desarrollada, que es la Ofrenda Musical.

Bach – Musicalisches Opfer. BWV 1079. 1747

JOHANN SEBASTIAN BACH Y SUS (POCOS) VIAJES (3/4). EL REINO DE SAJONIA

A los 38 años, Joann Sebastian Bach abandona Turingia y su mundo de municipios provincianos y pequeñas cortes aristocráticas. Se instala en el vecino Electorado (después Reino) de Sajonia, más urbano, industrializado, cosmopolita y moderno. 

LEIPZIG (1723-1750)

Primeros años: 1723-1730. Bach y la sociedad de Leipzig

Leipzig. Ayuntamiento e iglesia de San Nicolás

En 1723, el Consejo Municipal de Leipzig nombró a Bach director musical de las iglesias de Leipzig: Santo Tomás, San Nicolás y San Pablo. Era un prestigioso puesto en la segunda ciudad del Electorado de Sajonia, y primer centro comercial e industrial del Sudeste de Alemania. Conservó el puesto,  hasta su muerte, 27 años más tarde.

El Consejo Municipal de Leipzig, estaba muy dividido entre “conservadores” monárquicos, que sostenían al monarca sajón, y “liberales” municipalistas, apoyados en la clase mercantil y los gremios. Los monárquicos fueron quienes contrataron a Bach, y esto marcó su carrera musical. 

El Ayuntamiento solo pagaba a ocho instrumentistas. Bach tuvo que reclutar al resto de los músicos en la Universidad, la Thomasschule y el público. 

Los años centrales: 1730–1739. Música religiosa.

Wachet auf, ruft uns die Stimme. BWV 140

Bach tenía un doble trabajo: enseñar canto a los estudiantes de la Thomasschule y componer música para las iglesias, y dirigirla: música de órgano y una cantata para cada Domingo.  Bach recopiló sus cantatas en ciclos anuales. Compuso muchas, en base a corales, himnos tradicionales de la Iglesia luterana. 

La primera cantata de la época de Leipzig fue Die Elenden sollen essen, BWV 75, en 1723. Otras famosas cantatas de entonces son O Ewigkeit, du Donnerwort, BWV 20; Wachet auf, ruft uns die Stimme, BWV 140; Nun komm, der Heiden Heiland, BWV 62; y Wie schön leuchtet der Morgenstern, BWV 1.

En 1729, Bach fue nombrado director del Collegium Musicum, una sociedad musical. Escribió muchos de sus conciertos para violín y clave de 1730 a 1740 para el Collegium. 

Hacia 1733, Bach estaba consolidado, como el gran referente musical de Leipzig, y de toda Sajonia, a pesar de las dificultades que seguía teniendo con los “liberales” del Consejo Municipal y sus aliados clericales y musicales. Estos propugnaban que la música eclesiástica fuese muy sencilla, siguiendo la tradición coral luterana. No admitían la complicada música de Bach, que mezclaba la música alemana con influencias italianas y francesas.

Oratorio de Navidad. Varias cantatas seculares. Recopilaciones para clave

Durante sus años de Leipzig, J. S. Bach compuso más de tres ciclos completos de cantatas de iglesia, una para cada Domingo; se han conservado tres series completas. Pero no se limitó a las cantatas de iglesia. En esos años, también compuso cantatas seculares, como la famosa Cantata del Café y preparó y completo recopilaciones de sus obras para clave, es decir para teclado.

En esos años, Bach inició la edición sistemática de sus obras. Así, preparó su primera publicación de música de órgano: el Clavier Úbung (“Ejercicio de Teclado”) editado en 1739. También entonces empezó a compilar y componer sus preludios y fugas para clavecín, que serían El clave bien temperado

Sus últimos años. 1740–1750

Leipzig. Ayuntamiento Antiguo

De 1740 a 1748, copió, transcribió, amplió música en un estilo polifónico más antiguo de influencia italiana tradicional, como Palestrina. Durante este período, Bach completó las Pasiones según San Mateo y San Juan.

En 1747, Bach se unió a la Societät der musicalischen Wissenschaften. De entonces, es el famoso retrato de Elias Haussmann. Cada miembro de la Sociedad tenía que hacerse un retrato. 

Bach estuvo ocupado con dos grandes obras, los últimos años de su vida. Desde 1742, escribió y revisó los cánones y fugas de El Arte de la Fuga, que continuó preparando para su publicación hasta poco antes de su muerte. Su obra cumbre final es la Misa Tota en Si menor, que agrupa cantatas de toda su vida, recicladas. 

DRESDE (1733, 1740, 1745)

Dresde. Vista general

Misa Kyrie Gloria en Si menor. BWV 232 A. 1733

Bach no vivió en Dresde nunca, pero tuvo mucha relación con la ciudad y la visitó con frecuencia. Entre otros motivos, era la capital de Sajonia Electoral y sede de la corte del Elector. Augusto III, Elector de Sajonia y Rey de Polonia, contrató obras de Bach y le protegió, frente a los ataques de la facción “liberal” de Leipzig. 

En 1733, Bach compuso la Missa Kyrie Gloria o Misa de la Corte de Dresde, con motivo de la coronación como rey de Polonia de Augusto III, Elector de Sajonia. Se había convertido al catolicismo para ser elegido rey polaco. 

Gracias a este regalo y otras obras dedicadas, Bach consiguió ser nombrado Compositor Real de la Corte, años más tarde. 

Variaciones Goldberg. BWV 908. 1741

También las Variaciones Goldberg, publicadas en 1741, tienen una clara conexión con Dresde. Bach las compuso, para el Conde Hermann von Keyserlingk, que le había conseguido el nombramiento de Compositor de la Corte de Sajonia; quería que su clavecinista particular, Johann Goldberg, alumno de Bach, lo entretuviese con ellas durante sus noches de insomnio.

Gran Missa Católica en Si Menor. BWV 232 B. 1747 

En la década de 1740, Bach expandió su Misa de 1733, para la Corte de Dresde. Incluye el Kyrie y Gloria de la Misa anterior y los demás movimientos de una misa católica, para los que usó música de cantatas, que había escrito durante toda su vida. 

La obra es una “Misa Napolitana”: una sucesión de corales con acompañamiento de orquesta, alternada con solos de cantantes, con un limitado número de instrumentos.

A pesar de que Bach era un devoto luterano, la obra es una Misa Tota, es decir con todas las partes de una misa católica. Bach la concibió, para ser estrenada en la dedicación de la nueva Hofkirche, la catedral católica de Dresde.

LUDWIG VAN BEETHOVEN Y EL ARCHIDUQUE RODOLFO (1/3)

Durante el estado de alarma, he oído obras que Ludwig van Beethoven dedicó a uno de sus amigos y mecenas más importantes, el Archiduque Rodolfo de Austria, y leído sobre las conexiones entre ambos.

El Archiduque Rodolfo, o Rudolph de Habsburgo, archiduque de Austria y príncipe real de Hungría y Bohemia, cardenal-arzobispo de Olomouc (1788 – 1831) es conocido por su patrocinio de las artes, sobre todo como mecenas de Beethoven, quien le dedicó varias de sus obras.


Leopoldo I de Habsburgo Lorena y Maria Luisa de Borbón, Grandes Duques de Toscana y sus hijos. El Archiduque Rodolfo es uno de ellos

Nacido en el Palacio Pitti de Florencia, Toscana, fue el hijo menor del entonces Gran Duque Leopoldo de Toscana y después Emperador Leopoldo II del Sacro Romano Germánico Imperio.  

El Archiduque vivió con sus padres y hermanos en Florencia, hasta que su padre fue elegido Emperador del Sacro Romano Germánico Imperio. Leopoldo II había sido un soberano ilustrado y liberal en Toscana, donde abolió la tortura y la pena de muerte.

Como Emperador, Leopoldo II siguió la política ilustrada de su hermano y antecesor, José II. Pacificó a húngaros y bohemios, reconoció la plurinacionalidad de sus estados, insistió en evitar la influencia de la Iglesia Católica. Sólo reinó de 1790 a 1792; fue sustituido por Francisco II, hermano mayor del Archiduque Rudolph.

Palacio Imperial de Viena

Las composiciones de Beethoven dedicadas al Archiduque están muy relacionadas con la vida de ambos y con la historia del Imperio de Austria y Reino de Hungría.

En  1804, Rudolph comenzó a recibir lecciones de piano y composición de Beethoven. Los dos se hicieron amigos y Rudolph se convirtió en patrocinador del músico. Sus clases continuaron hasta 1824. 

Beethoven dedicó 14 composiciones a Rodolfo. Entre ellas, El Trío del Archiduque, la Sonata para Piano Hammerklavier, el Concierto para Piano y Orquesta Emperador, la Missa Solemnis y La Sonata para Piano Les Adieux.

SONATA PARA PIANO “LES ADIEUX”

Beethoven compuso la Sonata para Piano Núm. 26 en Mi bemol mayor, Op. 81a, “Les Adieux” en 1809 y 1810. Está dedicada al Archiduque Rodolfo, su mecenas, cuando éste se retiró de Viena, con el resto de la familia imperial, durante la ocupación francesa. 

La Sonata tiene tres movimientos: Das Lebewohl(Adagio); Abwesenheit (Andante Espressivo); Das Wiedersehen (Vivacissimamente).

El primer movimiento (Los adioses), oscila entre un primer tema turbulento y un segundo más lírico y reflexivo.  El desarrollo contiene las tìpicas armonías y desarmonías del Beethoven más maduro.

El segundo movimiento (La ausencia) es muy emotivo. Sirvió de modelo para piezas de Schumann y Brahms. A pesar de su brevedad, insiste en sentimientos de soledad y miedo.

El tercer movimiento (El retorno) empieza de forma alegre, para acabar con música más delicada.

TRÍO “DEL ARCHIDUQUE”

Beethoven compuso el Trío para Piano, Violín y Violonchelo Núm. 7 en Si bemol mayor, Op. 97 “El Archiduque” en 1811. Fue publicado en 1816 con una dedicatoria al Archiduque Rodolfo. De ahí viene su sobrenombre. 

Es el más célebre de los tríos de Beethoven. Su composición es contemporánea de la Sinfonía Núm. 7.  Lo estrenó Beethoven, al piano, junto a sus amigos Schuppanzigh al violín y Linke al violoncelo. Fue una de sus últimas apariciones públicas como pianista, porque su sordera era casi total. 

Tiene cuatro movimientos: Allegro moderato; Scherzo Allegro; Andante cantabile; y Allegro moderato

El Allegro moderato tiene un largo tema de apertura, suave y sereno; en cambio, el segundo es staccato. La forma clásica tradicional y la exuberante cuerda y teclado expresan una música cálida y noble. Sigue un enérgico Scherzo, rítmico y saltarín; su parte central nos muestra el Beethoven ya maduro, capaz de combinar un vals y una fuga.

En el Andante cantabile, Beethoven desarrolla un himno, a base de variaciones. El Allegro moderato final es un alegre rondó, que rompe el estilo meditativo anterior. Es un tema de baile con sabor húngaro.

Existen dos testimonios escritos de la actuación de Beethoven, tocando el piano, en la presentación del Trío. El violinista Spohr asistió al último ensayo y el pianista Moscheles al estreno. Ambos hablan de la pérdida de virtuosismo de Beethoven, por su sordera.