Beethoven

AUDITORI DE BARCELONA. SCHÖNBERG Y BEETHOVEN

13 de Abril de 2024. Concierto en el Auditori de Barcelona. Arnold Schönberg y Ludvig van Beethoven. Con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (OBC) y Heidi Melton, soprano. Dirección: Eun Sun Kim.

Dos obras alemanas muy distintas, aunque ambas fueron «rompedoras» en su tiempo. «Erwartung», una obra para voz y orquesta de Schönberg: su primera pieza claramente atonal. Y la romántica Sinfonía Núm. 7 de Beethoven: la primera en que rompe con la tradición neoclásica vienesa.

ARNOLD SCHÖNBERG. ERWARTUNG / LA ESPERA

Arnold Schönberg compuso la ópera Erwarting (La espera), Op. 17 en 1909, aunque no se estrenó hasta 1924. El libreto es de  Marie Pappenheim.

La obra es un monólogo para soprano sola con una gran orquesta, de forma atonal. Narra “a cámara lenta” las angustiosas emociones que experimenta la protagonista, mientras espera a su amante. Schönberg deja el Romanticismo y empieza el nuevo camino de la atonalidad.

Erwartung es una obra dura, por su temática y por el tipo de música atonal que se emplea. La obra es el agónico monólogo interior de una mujer que espera a su amante, que aparece muerto. La música nos adentra en el bosque, donde la protagonista está perdida.

Argumento

Época: NOCHE. LUGAR: un bosque

Una mujer busca atemorizada a su amante, en la oscuridad.

Encuentra primero lo que parece ser un cuerpo. Pero se da cuenta de que es un tronco de árbol. Atemorizada, y cada vez más ansiosa, no consigue encontrar al hombre que busca.

Después encuentra un cadáver, y ve que es el de su amante. Llama pidiendo ayuda, pero no hay respuesta. Intenta revivirlo y se dirige a él como si aún estuviera vivo, acusándole enfadada de haberle sido infiel.

Después se pregunta qué va a hacer con su vida, ahora que su amante está muerto. 

Finalmente, se aleja sola en la noche.

LUDWIG VAN BEETHOVEN. SINFONÍA NÚM. 7

Ludwig van Beethoven compuso su Sinfonía Núm. 7 en La mayor, Op. 92 en 1811 y 1812. Está dedicada al conde Moritz von Fries. Fue la ruptura definitiva de Beethoven con las convenciones estilísticas clasicistas de Haydn y Mozart.

La Sinfonía tiene cuatro movimientos Poco sostenuto Vivace; Allegretto; Presto; Allegro con brio.

El primer movimiento tiene forma sonata. Se inicia con una introducción lenta y larga. El Vivace también tiene forma sonata; está dominado por ritmos de danza y cambios dinámicos bruscos; es alegre y recuerda una explosión primaveral (casi pastoral, como en la Sexta sinfonía

El segundo movimiento es un tema con variaciones. Inspirado en la marcha fúnebre de su Sinfonía Heroica, Beethoven crea un movimiento «lento»: más pausado que los otros tres. La repetición de un motivo rítmico sombrío establece un ambiente fúnebre. El primer tema comienza en las cuerdas. Se van introduciendo los demás instrumentos hasta llegar al tutti en fortissimo.

El tercer movimiento es un scherzo trepidante. Esta forma, basada en los himnos de pastores austríacos, es tocada dos veces. El scherzo se convierte en un tema tumultuoso. Dos tríos más lentos dan paso a un tercer trío fortissimo.

El último movimiento retoma la tonalidad inicial y la forma sonata. Las modulaciones del movimiento son de un ritmo trepidante. Se piensa que puede representar una fiesta.

AUDITORI DE BARCELONA. CUARTETOS DE HAYDN, BARTOK Y BEETHOVEN

29 de Noviembre de 2023. Auditori de Barcelona. Cuartetos de Haydn, Bartok y Beethoven. Interpretados por el Hagen Quartet.

JOSEPH HAYDN. CUARTETO DE CUERDA NÚM. 60 

Joseph Haydn compuso su Cuarteto de Cuerda Núm. 60, Op. 76 Núm. 1, en 1797. Forma parte de sus seis Cuartetos de Cuerda Op. 76, su último conjunto completo de cuartetos y están dedicados al Conde Erdody, miembro de la nobleza húngara.   

Estos cuartetos son unas de las obras de cámara más ambiciosas y novedosas de Haydn. Así, no se someten a la tradicional forma sonata en su primer tiempo, desarrollan los mismos temas a lo largo del cuarteto y juegan al intercambio de temas entre los instrumentos. Haydn emplea formas poco comunes en la música neoclásica, como un canon o una fantasía y da especial  protagonismo a la viola y el cello.

El Cuarteto de Cuerda Núm. 60 tiene cuatro movimientos: Allegro con spirito; Adagio sostenuto; Minuetto presto; Allegro ma non troppo. 

El allegro con spirito empieza con una breve introducción, que es desarrollada por los cuatro instrumentos, intercambiándose el tema principal. 

El segundo movimiento, adagio sostenuto, parece un himno y ha sido comparado con los movimientos lentos de la Sinfonía 99 de Haydn y la Sinfonía Júpiter de Mozart. 

El tercer movimiento, es un minueto, aunque tiene “presto” como indicación, con lo que parece un “scherzo”. El desarrollo es lírico: el primer violín toca una música popular con un pizzicato. 

El final, “allegro ma non troppo” empieza en un tono menor, oscuro, pero acaba de forma alegre en la coda. 

BELA BARTOK. CUARTETO DE CUERDA NÚM. 3

Bela Bartók compuso el Cuarteto Núm. 3 Sz 85, en 1927, en un período en que su música era muy popular. 

La obra está organizada de forma poco convencional. Se divide en  «Prima Parte» y «Seconda Parte», seguidas por una «Ricapitulazione della Prima Parte» y una “Coda” que es un resumen de la segunda parte. Bartok aplica formas novedosas a sus intentos de componer piezas musicales, en base a un material melódico muy limitado. 

Las cuerdas presentan una amplia gama de efectos coloristas: glissando, pizzicato, sordinas, golpeando las cuerdas con el arco, acercando el arco al diapasón o al puente, y rasgueando.

La “Prima Parte” es lírica. Empieza con el violín solo, con un acompañamiento malhumorado, que introduce el tema principal del movimiento. Éste es menos contrapuntístico que los anteriores cuartetos de Bartók. Un moderato conduce sin interrupción a la segunda parte.

La “Seconda Parte” es un allegro inspirado en danzas folclóricas. Bartók infunde un aire salvaje a la música, con su técnica revolucionaria. Combina un tempo furioso y una intensa concentración de material sonoro. 

Las recapitulaciones de ambas partes exageran sus diferencias. 

LUDWIG VAN BEETHOVEN. CUARTETO DE CUERDA NÚM. 13

Ludwig van Beethoven escribió su Cuarteto Núm. 13 en Si Op. 130, en 1825, y lo revisó en 1826. Fue encargado por el príncipe ruso Nikolai Golitsyn, violonchelista aficionado, y dedicado a él.

Originalmente este Cuarteto tenía seis movimientos, acabando en la famosa Gran Fuga; pero este final tuvo mala recepción, por su dureza y densidad y por ser muy difícil de tocar. Beethoven, a petición de su editor, la cambió por un final más corto y ligero: el Finalle: Allegro; y la Gran Fuga fue publicada por separado.

El Cuarteto tiene más movimientos que los típicos cuatro de un cuarteto clásico. Son: Adagio ma non troppo – Allegro; Presto; Andante con moto, ma non troppo; Alla baila tedesca. Allegro assai; Cavatina. Adagio molto espressivo – attacca; Final. Allegro. 

El primer movimiento contiene tres temas, de los que el segundo es contrapuntístico inspirado en Bach y el tercero es lírico. 

El segundo movimiento, un Presto, adopta el estilo de una canción popular. 

A pesar de ser un “Andante”, el tercer movimiento no tiene especial solemnidad. Un principio melancólico evoluciona a un scherzo. Finaliza en una coda, que alterna la melancolía y la alegría final. 

El cuarto movimiento está escrito como un “Teutschen”, danza precursora del vals . Su aire campesino y simple es perturbado por pasajes inquietos y crescendos. 

El quinto movimiento es una cavatina lírica y expresiva. Es «la corona» del Cuarteto, para Beethoven; se dice que “la compuso con lágrimas de tristeza”. Beethoven utilizó técnicas vocales, como era habitual en sus últimas obras, para conseguir una expresión directa y sencilla; así, el primer violín permanece dentro del alcance de la voz humana durante todo el movimiento.

El movimiento se divide en tres partes. La parte principal, cantabile, tiene dos temas. Sigue una sección media “opresiva”, recitativa y en pianissimo. Acaba volviendo el primer tema. 

La Gran Fuga

Beethoven publicó la fuga, que originalmente formaba el final del Cuarteto, de manera separada como “Gran Fuga op. 133 en Si mayor». En el Cuarteto, la reemplazó por un final rondó, basado en música popular.

El tema principal de la fuga va acompañado de bajos sencillos y turbios, que se van uniendo con temas en “scherzo”. En el desarrollo del tema principal, irrumpe un cantabile. Finalmente, se recapitula el tema principal y la coda acaba siendo el centro del movimiento.

AUDITORI DE BARCELONA. MESSIAEN, STRAUSS Y BEETHOVEN

15 Abril 2023. Auditori de Barcelona. Messiaen: La Ascension; Richard Strauss: Muerte y transfiguración; Beethoven: Concierto para Violín y Orquesta. Orquesta Sinfónica de Barcelona (OBC). Alina Ibragimova, violín. Ludovic Morlot, dirección.

OLIVIER MESSIAEN. LA ASCENSIÓN

Olivier Messiaen compuso L’Ascension entre 1932 y 1933. Lleva por subtítulo Cuatro meditaciones sinfónicas para orquesta (Quatre meditations sinfoniques pour orchestre). Son cuatro piezas, basadas en textos sagrados. Messiaen, organista en la iglesia de la Sainte Trinité de París, hizo una segunda versión para órgano en 1933. 

Estas cuatro meditaciones sinfónicas de un Messiaen joven están ya marcadas por su característica contemplación espiritual. 

Las cuatro partes de la obra son: Majestad de Cristo exigiendo su gloria a su Padre; Serenos aleluyas de un alma que anhela el cielo; Aleluya en la trompeta, aleluya en el címbalo; Oración de Cristo ascendiendo a su Padre.

Majestad de Cristo pidiendo a su Padre su gloria

Se inspira en un texto del Evangelio de San Juan (Cap. 17): «Padre, ha llegado la hora, glorifica a tu Hijo, a fin de que tu Hijo te glorifique».

Esta coral majestuosa es tocada por los instrumentos de viento, con predominio de los metales.

Serenos aleluyas de un alma que anhela el cielo

Inspirada en la oración de la Misa de la Ascensión : « O Dios, creemos que tu Hijo único ha subido al cielo, concédenos habitar allí en espíritu».

Es una pieza de combinaciones instrumentales complejas, en la que dominan las maderas. Es una música serena, aunque animada por el fervor religioso.

Aleluya en la trompeta, Aleluya en el címbalo

Basada en el Salmo 46: “El Señor ascendió al son de la trompeta… Naciones, batid palmas; celebrad a Dios con gritos de alegría”.

Es el único movimiento en que la orquesta interviene al completo. Messiaen muestra una fe jubilosa, en un scherzo sencillo y alegre, con ritmo de danza.

Oración de Cristo ascendiendo a su padre

El texto es del Evangelio de San Juan (Cap. 17): “Padre … he manifestado tu nombre a los hombres… He aquí, ya no estoy en el mundo; pero ellos están en el mundo, y yo vengo a vosotros”.

Es una coral, confiada sólo a las cuerdas, de una solemnidad tranquila y profunda. 

RICHARD STRAUSS. MUERTE Y TRANSFIGURACIÓN  

Richard Strauss compuso Muerte y Transfiguración Op. 24, en 1888. Es un poema sinfónico para gran orquesta. Con él, concluye su primer grupo de poemas sinfónicos (junto a Macbeth y Don Juan ). 

La música representa la muerte de un artista. Strauss incluyó cuatro poemas de su amigo, el poeta Alexander Ritter como una interpretación de su música, encabezando cada una de las cuatro partes de la obra. Mientras yace, el moribundo ve pasar su vida: la inocencia de su infancia, las luchas de su vida adulta , la consecución de sus metas mundanas; y al final, la ansiada transfiguración. 

Strauss se inspiró en el poema sinfónico “Tasso” de Liszt y en la Quinta Sinfonía Beethoven

La obra se toca seguida, aunque tiene cuatro partes: Largo: El enfermo, próximo a la muerte; Allegro molto agitato: La batalla entre la vida y la muerte no da reposo al agonizante; Meno mosso: El moribundo ve pasar su vida ante él; Moderatto: La transfiguración anhelada. 

La obra tiene forma de sonata libre. El tema central de la transfiguración se desarrolla gradualmente y solo se escucha en su totalidad en la sección final. 

El largo introductorio presenta algunos temas centrales, pero también sonidos y ritmos (por ejemplo, toques de tambores entrecortados); el pulso del héroe es inquieto, pero está lleno de «sueños de amistad». 

El allegro molto agitato describe “horribles dolores”. Domina un complejo tema principal más largo. Al final, suena el tema de la transfiguración por primera vez. 

El meno mosso, pero semper alla breve es más tranquilo. Es un tema dividido en partes: el paciente recuerda su infancia y juventud. Se desarrolla una música apasionada, interrumpida repetidamente por golpes de trompetas y tambores entrecortados. Aparece el tema de la transfiguración ya claramente formado. 

Finalmente, el moderatto recapitula la introducción y el allegro, hasta que comienza  la música de transfiguración, que Strauss golpea con tam-tams, como símbolo de muerte. Los temas anteriores regresan en un clímax, hasta que la transfiguración suena en forma completa: primero con calma, después con grandeza.

LUDVIG VAN BEETHOVEN. CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA

Beethoven escribió su Concierto para Violín y Orquesta, en Re, Op. 61, en 1806.

Contemporáneo de su Cuarta sinfonía, el Concierto para violín de LV Beethoven es una cumbre del género. De escritura revolucionaria y rica en hallazgos formales, se aleja del concierto clásico: la orquesta es tan protagonista como el violín y la percusión tiene un papel importante. La obra es un punto de inflexión en la producción del compositor.

Tiene tres movimientos: Allegro ma non troppo; Larghetto; y Rondo

El allegro empieza con cuatro golpes de los timbales y sigue en un tema tocado por los oboes, clarinetes y fagots. Las cuerdas entran a continuación y clarinetes y fagots tocan de nuevo. Este juego es interrumpido por una sección más fuerte. La entrada del violín solista se produce, recogiendo los dos temas tocados hasta entonces. A partir de entonces, solista y orquesta dialogan, desarrollando ambos temas, entre intimismo y lirismo exultante. El movimiento está lleno de contrastes e intervalos melódicos, en los que el violín se mueve con fluidez, con un tono poético y casi cantabile.

El larghetto es uno de los parajes lentos más admirados de Beethoven. Se desenvuelve entre un sosiego y una serenidad bucólicos. Las cuerdas exponen el tema quedamente, que después desarrolla el violín, con variaciones. El viento y el metal toman parte en las variaciones, creando un conjunto reflexivo y ensoñador. Estas variaciones acaban en cantábiles del violín. Acaba con un fortissimo de la orquesta, que lleva directamente al tercer movimiento. 

El rondó allegro final empieza sin solución de continuidad del segundo movimiento. Se inicia con el famoso tema “corno de caza”. A continuación, el violín toca un tema vivaz y la orquesta lo repite; violín y orquesta juegan con él de forma vertiginosa. Al final, vuelve el tema del rondó, terminado el concierto en un tono alegre.

AUDITORI DE BARCELONA. CONCIERTO DE BEETHOVEN Y SINFONÍA DE SHOSTAKÓVICH

29 Octubre 2022. Auditori de Barcelona. Concierto para Piano y Orquesta Núm. 3 de Beethoven y Sinfonía Núm. 5 de Dimitri Shostakóvich.  Con la ‎Orquesta Nacional de España‎, dirigida por David Afkham, y Seong-Jin Cho, al piano.

LUDWIG VAN BEETHOVEN. CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA NÚM. 3

Ludwig van Beethoven escribió su Concierto para Piano y Orquesta Núm. 3, en Do menor, Op. 37 en 1800. Es un puente entre sus primeros conciertos para piano, más clásicos y dependientes de Haydn y Mozart, y los dos conciertos últimos, tan novedosos y románticos. La tonalidad em Do menor ―como en la Sonata para Piano Núm. 8 “Patética” o la Quinta Sinfonía― indica el dramatismo de la obra, acentuado por el empaque sinfónico y la autonomía del piano solista frente a la orquesta.

El concierto tiene los tres movimientos clásicos: Allegro con brio; Largo; Rondó: molto allegro.

El Allegro con brio inicial contiene una agitación y energía que le aleja de los planteamientos clásicos. El concierto solista del S. XVIII, entretenimiento culto y virtuosismo, deja paso al conflicto, al enfrentamiento entre orquesta y piano. La introducción de la orquesta es interrumpida por fuertes escalas del piano. El resto del movimiento, muy dramático, se va acelerando y acaba en un final majestuoso y oscuramente romántico.

El distendido lirismo del “Largo” contrasta con la energía dramática del primer movimiento. Comienza con una melodía en el piano; a partir de ahí, piano y orquesta comparten un mensaje reflexivo, melódico, aunque severo, alejado de Haydn y Mozart.

El “Rondó” vuelve a ser enérgico; empieza con un solo agitado del piano. Aunque se acaba imponiendo una música alegre y relajada.

DIMITRI SHOSTAKOVICH. SINFONÍA NÚM. 12

Dimitri Shostakóvich escribió su Sinfonía Núm. 12 «El Año 1917» en Re menor, Op. 112 en 1961.

La Sinfonía Núm. 12 muestra el Shostakóvich alineado con el régimen comunista de la URSS. Celebra hechos clave de la vida de Lenin y de la Revolución rusa, igual que la Sinfonía Núm. 11 se inspiraba en la primera revolución de 1905. La orquesta dibuja un himno al derrocamiento del zarismo y a la victoria de la Revolución bolchevique.

La Sinfonía tiene cuatro movimientos: Petrogrado revolucionario; Levantamiento; Aurora; Amanecer de la Humanidad.

El primer movimiento tiene un arranque oscuro, desde los graves de la orquesta, seguido de un crescendo progresivo que culmina en modos triunfales. Aparecen canciones revolucionarias, que simbolizan la lucha inminente en el Petrogrado revolucionario.

El Adagio, cuyo subtítulo es “Razliv” (cuartel general de Lenin en Petrogrado) es un movimiento lento, muy expresivo, con referencias a la Sinfonía Núm. 11. Cuenta con intervenciones solistas de los vientos.

El tercer movimiento «Aurora» representa el bombardeo del Palacio de Invierno por el buque Aurora, inicio de la Revolución. Es introducido por redobles de timbal y pizzicati de las cuerdas.

El último movimiento, optimista y festivo, describe la nueva realidad soviética: la «Aurora de la Humanidad”.

BEETHOVEN A SANTA MARÍA DEL PI. ULTIM CONCERT ABANS DEL COVID (2/2).TRES SONATES

LUDWIG VAN BEETHOVEN. SONATA NÚM. 8 «PATÉTICA»

Ludwig van Beethoven va escriure la Sonata Núm. 8 en Do menor, Op. 13 en 1798, quan tenia 27 anys. Va ser titulada “Pathétique” per l’ editor. Beethoven la va dedicar al seu amic el Príncep Karl von Lichnowsky.

La Sonata és molt important en la producció pianística per la seva abstracció musical i les novetats d’ estructura. És la obra més avançada del primer periode de Beethoven. També destaca per la seva complexitat, quasi d’ obra simfònica. 

La Sonata té tres moviments: Grave; allegro di molto e con brio; Adagio cantabile; Rondò: allegro.

El primer moviment té una introducció greu, poc freqüent en aquella època; barreja sentiments de dolor i moments lluminosos. L’ Allegro di molto és dramàtic i apassionat. Com a d’ altres obres, Beethoven contraposa el tormentòs primer tema amb un altre melòdic i expressiu. La música de piano adquireix una gran tensió emocional.

El famós segon moviment és tranquil i aparentement simple, però armònicament dens. La idea principal es repeteix al Quartet Op. 18 Núm. 2  o al Septet Op. 20.

L’ últim moviment és delicat i menys emocional que els dos intensos movimentos anteriors.

Es parla de la unitat musical d’ aquesta sonata. El núcli del «Grave» es reprodueix a l’ «Allegro». També és la base de l’ «Adagio» i del cantabile del «Rondó» final. 

LUDWIG VAN BEETHOVEN. SONATA NÚM. 14 «CLAR DE LLUNA»

Beethoven va escriure la Sonata per a Piano Núm.  14 en Do sostingut menor «Quasi una fantasia», Op. 27, n.º 2, “Clar de Lluna” en 1801, quan tenia 30 anys.

La dedicatoria diu: Sonata quasi una fantasía per a piano, dedicada a la senyoreta comptesa Giulietta Guicciardi, de Ludwig van Beethoven. La «damigella» era la seva alumna, comptesa Guicciardi de 17 anys. Es deia que el músic estava enamorat d’ ella.

La obra no segueix el model tradicional d’ una sonata clàssica: rápid – lent – rápid. Té tres moviments: Adagio sostenuto; Allegretto; Presto agitato.

El primer moviment es pianissimo. Una melodia que Berlioz va definir com un «lament».

El segon moviment és un minuet, convencional i apacible. Contrasta amb els sobresalts del moviment final. 

El tercer moviment anuncia al Beethoven més apassionat. Té pujades i baixades, escales i jocs entre les dues mans. Es difícil de tocar i contrasta amb els dos apacibles moviments anteriors. 

LUDWIG VAN BEETHOVEN. SONATA NÚM. 23 «APPASSIONATA»

La Sonata per a Piano Núm. 23 en Fa menor Opus 57 “Appassionata” de Beethoven és considerada una de les grans del seu període mig, amb les sonates «Waldstein» i “Les Adieux”. Beethoven la va compondre el 1804, quan tenia 30 anys. La va dedicar al Compte Franz von Brunswick.

La Sonata té tres moviments: Allegro Assai; Andante con moto-attacca; Allegro, ma non troppo-presto.

El primer moviment és un allegro de sonata sense repeticions. Es mou entre ràpids canvis de tonalitat i de dinàmica. El tema principal es puntejat, difícil de tocar. Es mou al tons greus més baixos del piano. El moviment és tranquil i lent a l’ inici, interromput per acords tocats ràpidament.

El segon moviment és un tema i variacions amb una melodia lenta, quieta, com un himne. 

El tercer moviment és un allegro de sonata. És un perpetuum mobile, amb notes ràpides. Es diu que és «apassionada», «desesperada».

BEETHOVEN A SANTA MARÍA DEL PI. ULTIM CONCERT ABANS DEL COVID (1/2). L’ ESGLÉSIA GÒTICA

10 de Març de 2020. Últim concert que hem sentit fins ara … Just abans de les mesures anti-Covid. Tres sonates de Beethoven a Santa Maria del Pi. Sonates Núm. 8 Patètica, Núm. 14 Clar de Lluna i Núm. 23 Appassionata.

L’ Església de SANTA MARÍA DEL PI actual és un temple gòtic construit al primer terç del S XIV.  El 1332 es treballava en la nau, que fou coberta a la segona meitat del Segle. Els gremis, la noblesa i els Reis del Casal de Barcelona feren donacions, durant el S XIV.

El S XV és el moment de màxim esplendor de l’església. S’havia convertit en una de les parròquies principals de Barcelona. Al seu voltant, estaven instal·lats alguns del més potents gremis artesanals de la ciutat i s’ alçaven palaus de l’ aristocràcia. Els seus rectors ocupaven càrrecs de responsabilitat a la cort. 

La Parròquia del Pi perdrà importància, a partir del S XVII, moment de pèrdua d’influència general de Barcelona.

Plaça del Pi, Barcelona, Cataluña, España

EDIFICI

L’ església té l’ estructura típica del gòtic català (i mediterrani): forma exterior senzilla i una sola nau de grans dimensions.

Exterior

La façana principal, té una gran rosassa de dotze braços del S XIV. La façana está flanquejada per dues torres octogonals, una a cada costat. El campanar està al costat de la capçalera.

La porta principal està presidida per una escultura gòtica de la Mare de Déu amb Nen, al timpà. 

A la façana lateral, està una segona porta, que dona a la Plaça de Sant Josep Oriol. Té una estructura romànica-gòtica.

Interior

L’ església té una sola nau de grans dimensions: 54 metres de longitud, 17 d’ amplada i 27 d’ alçada. Té absis poligonal i capelles laterals entre els contraforts- L’ absis està cobert per una volta; la nau també està coberta per voltes.

Els colors de la rosassa es veuen millor des de l’ interior de l’ església.

A l´absis, al presbiteri, hi a l’altar d’alabastre, i una estàtua de la Mare de Déu del S XIV, bon exemple d’ escultura gòtica del moment àlgid del gòtic francés, i un Crist del S XV.

OBRES D’ ART

A una de les capelles laterals, va estar el retaule de Sant Miquel de Jaume Huguet, de 1456, que ara está al MNAC.

Jaume Huguet. Retaule de Sant Miguel. 1456. MNAC

El retaule és una de les obres más rellevants de l’ últim Gòtic Internacional, representat per Huguet a Catalunya a la segona meitat del S XV. VA ser encarregat pel Gremi de Revenedors, per a la seva capella a Santa Maria del Pi.

Jaume Huguet. Retaule de Sant Miguel. Taula central. 1456. MNAC

LUDWIG VAN BEETHOVEN Y EL ARCHIDUQUE RODOLFO (3/3)

Estas semanas, he estado oyendo las obras que Ludwig van Beethoven dedicó a uno de sus amigos y mecenas más importantes, el Archiduque Rodolfo de Austria, y leyendo sobre las conexiones entre ambos.

El Archiduque Rodolfo, o Rudolph de Habsburgo, archiduque de Austria y príncipe real de Hungría y Bohemia, cardenal-arzobispo de Olomouc (1788 – 1831) es conocido por su patrocinio de las artes, sobre todo como mecenas de Beethoven, quien le dedicó varias de sus obras.

El Archiduque Rodolfo fue Cardenal de San Pietro In Montorio. Tempietto de Bramante. 1510

Beethoven dedicó 14 composiciones a Rodolfo. Entre ellas, la Sonata para Piano Les Adieux., el Trío del Archiduque, el Concierto para Piano y Orquesta Emperador, la Sonata para Piano Hammerklavier y la Missa Solemnis.

Sonata para Piano ”Hammerklavier”

La Sonata para Piano Núm. 29 en Si bemol mayor, Op. 106 “Hammerklavier” es una de las últimas sonatas para piano de Beethoven. La terminó en 1819. 

La obra debe su nombre al encabezamiento que Beethoven escribió: Große Sonate für das Hammerklavier (Gran Sonata para Piano). La palabra Hammerklavier (“piano de martillos”) era usada para diferenciar el piano del clave. 

Es una de las sonatas más complejas de Beethoven. Al terminarla dijo: «ya sé componer». También dijo: “Esta obra no dará problemas a quien la toque dentro de cincuenta años». Nunca nadie se atrevió a tocarla en público, hasta Franz Liszt en 1836. También es de extraordinaria duración: casi una hora. 

La sonata tiene cuatro movimientos: Allegro; Scherzo. Assai vivace; Adagio sostenuto. Appassionato e con molto sentimento; Largo – Allegro risoluto.

El primer movimiento era originariamente un coro a cuatro voces, para celebrar el cumpleaños del Archiduque Rodolfo. El segundo movimiento incluye gran variedad de material temático, a pesar de su brevedad. 

El tercer movimiento está lleno de indicaciones sentimentales: «appassionato, e con molto sentimento», «espressivo», «molto espressivo», «con grand’espressione». Ha sido llamado “monumento al dolor colectivo”. También es famoso por su longitud. Anticipa técnicas, que desarrollarán los pianistas románticos: Schubert, Chopin, Schumann, Liszt, Brahms. 

El cuarto movimiento es concebido por Beethoven como una fuga a tres voces, inspirada en J. S. Bach.

Olomuc. Bohemia. Rep Checa. El Archiduque Rodolfo fue Arzobispo de Olomuc

En 1819, a la edad de 31 años, Rudolph fue ordenado sacerdote y nombrado Arzobispo de Olomouc, en Bohemia, parte de la actual República Checa, entonces parte del Imperio Austriaco. Fue nombrado, también, Cardenal titular de la Iglesia de S. Pietro in Montorio. 

El Archiduque Arzobispo murió en 1831 en Baden bei Wien a la edad de 43 años. 

Missa Solemnis 

Beethoven compuso su Missa Solemnis en Re mayor, Op. 123 entre 1819 y 1823: casi al mismo tiempo que su Novena Sinfonía. La sordera del músico era casi total entonces. Está dedicada al Archiduque Rudolf y estaba destinada a ser tocada en su coronación como Arzobispo de Olomouc. 

Se considera una de las obras cumbre del compositor. Suele compararse con la Misa en Si menor de J. S. Bach. No es muy interpretada en directo, por su dificultad para los cantantes. 

La estructura de la Missa es la típica de las misas católicas: Kyrie; Gloria; Credo; Sanctus; Agnus Dei. 

El Kyrie es el más tradicional de los movimientos de la Missa. Empieza con escritura coral majestuosa y evoluciona hacia una composición contrapuntística.

El Gloria es un compendio de temas cambiantes. Termina con dos grandes fugas, inspiradas en la música de J. S. Bach.

El Credo es uno de los movimientos más impresionantes de Beethoven. Igual que el Gloria, es una loca carrera a través del texto. Las conmovedoras armonías iniciales acaban en una música expresiva y romántica. El movimiento acaba en la fuga de cierre.

El Sanctus es rupturista. Hasta el «Benedictus», la Missa Solemnis es de proporciones clásicas. Pero tras un preludio orquestal, un violín solista sube a su registro más alto simbolizando al Espíritu Santo que desciende a la tierra. Acaba en una hermosa música trascendental.

El Agnus Dei cambia las reglas clásicas también. Beethoven refleja sus incertidumbres, su crisis espiritual. Incluso señaló en la partitura que el «Agnus Dei, qui tollis peccata mundi» debía cantarse «nerviosamente». El «miserere nobis» comienza con las voces masculinas y deja paso a una brillante oración en el «dona nobis pacem» de tono pastoral. La fuga posterior se interrumpe repentina y dramáticamente por sonidos marciales. El movimiento concluye majestuosamente. 

La Missa es una reflexión sobre lo sagrado que excede los límites de un credo particular. Esto es evidente, por ejemplo, en la gran tensión de toda la obra. 

LUDWIG VAN BEETHOVEN Y EL ARCHIDUQUE RODOLFO (2/3)

Estas semanas, he estado oyendo las obras que Ludwig van Beethoven dedicó a uno de sus amigos y mecenas más importantes, el Archiduque Rodolfo de Austria, y leyendo sobre las conexiones entre ambos.

El Archiduque Rodolfo, o Rudolph de Habsburgo, archiduque de Austria y príncipe real de Hungría y Bohemia, cardenal-arzobispo de Olomouc (1788 – 1831) es conocido como mecenas de Beethoven, que le dedicó 14 obras.

Rudolph era un músico de primera. Era un pianista excelente y un correcto compositor. Fue el único discípulo de Beethoven al que enseñó composición musical. Sus obras eran interpretadas con frecuencia.

In 1809, Beethoven fue invitado por el Rey Jerónimo Bonaparte de Westfalia a su corte de Kassel, como Kapellmeister. El Archiduque Rudolph convenció a Beethoven de que se quedase en Viena, a cambio de un salario garantizado, pagado por él y los Príncipes Lobkowitz y Kinsky. Cuando estos dejaron de pagarle, Rodolfo cubrió la totalidad del salario.

Sonata para Violín Núm. 10

La Sonata para Violín y Piano Núm. 10 en Sol mayor, Op. 96 es la última compuesta por Beethoven. Escrita en 1812, está dedicada al Archiduqe Rodolfo, que la estrenó el mismo año.

Se la considera la más bella de sus sonatas para violín, con una calma, una belleza etérea. No tiene nada del ambiente tempestuoso de su anterior Sonata para Violín «Kreutzer».

La pieza supone el cierre del período central de la obra de Beethoven. Beethoven dejó de componer después de esta Sonata, durante cierto tiempo.

Concierto para Piano y Orquesta “Emperador”

El Concierto para Piano Núm. 5 en Mi bemol mayor, op. 73, «Emperador», escrito entre 1809 y 1811, fue el último concierto de Beethoven. También está dedicado a Rodolfo de Austria. 

La obra está dividida en los tres movimientos tradicionales de los conciertos: Allegro; Adagio un poco mosso; Rondo – Allegro ma non troppo.

El primer movimiento es muy largo, como en todos los conciertos de Beethoven.La orquesta introduce los dos primeros temas, pero el piano acaba imponiéndose. Finalmente, el piano introduce un tercer tema, que permite el lucimiento virtuosístico del solista. Ese movimiento inspiró a Mendelssohn su  Concierto para Violín, y a Tchaikovsky su Concierto para Piano Núm. 1. 

El segundo movimiento es un nocturno de gran lirismo. De nuevo, la orquesta introduce el tema, y sigue la exposición pianística, en diálogo con cuerdas y vientos.

El tercer movimiento sigue ininterrumpidamente al segundo. Es un típico rondó italiano. El tema principal es interpretado por el piano y luego respondido por la orquesta. 

LUDWIG VAN BEETHOVEN Y EL ARCHIDUQUE RODOLFO (1/3)

Durante el estado de alarma, he oído obras que Ludwig van Beethoven dedicó a uno de sus amigos y mecenas más importantes, el Archiduque Rodolfo de Austria, y leído sobre las conexiones entre ambos.

El Archiduque Rodolfo, o Rudolph de Habsburgo, archiduque de Austria y príncipe real de Hungría y Bohemia, cardenal-arzobispo de Olomouc (1788 – 1831) es conocido por su patrocinio de las artes, sobre todo como mecenas de Beethoven, quien le dedicó varias de sus obras.


Leopoldo I de Habsburgo Lorena y Maria Luisa de Borbón, Grandes Duques de Toscana y sus hijos. El Archiduque Rodolfo es uno de ellos

Nacido en el Palacio Pitti de Florencia, Toscana, fue el hijo menor del entonces Gran Duque Leopoldo de Toscana y después Emperador Leopoldo II del Sacro Romano Germánico Imperio.  

El Archiduque vivió con sus padres y hermanos en Florencia, hasta que su padre fue elegido Emperador del Sacro Romano Germánico Imperio. Leopoldo II había sido un soberano ilustrado y liberal en Toscana, donde abolió la tortura y la pena de muerte.

Como Emperador, Leopoldo II siguió la política ilustrada de su hermano y antecesor, José II. Pacificó a húngaros y bohemios, reconoció la plurinacionalidad de sus estados, insistió en evitar la influencia de la Iglesia Católica. Sólo reinó de 1790 a 1792; fue sustituido por Francisco II, hermano mayor del Archiduque Rudolph.

Palacio Imperial de Viena

Las composiciones de Beethoven dedicadas al Archiduque están muy relacionadas con la vida de ambos y con la historia del Imperio de Austria y Reino de Hungría.

En  1804, Rudolph comenzó a recibir lecciones de piano y composición de Beethoven. Los dos se hicieron amigos y Rudolph se convirtió en patrocinador del músico. Sus clases continuaron hasta 1824. 

Beethoven dedicó 14 composiciones a Rodolfo. Entre ellas, El Trío del Archiduque, la Sonata para Piano Hammerklavier, el Concierto para Piano y Orquesta Emperador, la Missa Solemnis y La Sonata para Piano Les Adieux.

SONATA PARA PIANO “LES ADIEUX”

Beethoven compuso la Sonata para Piano Núm. 26 en Mi bemol mayor, Op. 81a, “Les Adieux” en 1809 y 1810. Está dedicada al Archiduque Rodolfo, su mecenas, cuando éste se retiró de Viena, con el resto de la familia imperial, durante la ocupación francesa. 

La Sonata tiene tres movimientos: Das Lebewohl(Adagio); Abwesenheit (Andante Espressivo); Das Wiedersehen (Vivacissimamente).

El primer movimiento (Los adioses), oscila entre un primer tema turbulento y un segundo más lírico y reflexivo.  El desarrollo contiene las tìpicas armonías y desarmonías del Beethoven más maduro.

El segundo movimiento (La ausencia) es muy emotivo. Sirvió de modelo para piezas de Schumann y Brahms. A pesar de su brevedad, insiste en sentimientos de soledad y miedo.

El tercer movimiento (El retorno) empieza de forma alegre, para acabar con música más delicada.

TRÍO “DEL ARCHIDUQUE”

Beethoven compuso el Trío para Piano, Violín y Violonchelo Núm. 7 en Si bemol mayor, Op. 97 “El Archiduque” en 1811. Fue publicado en 1816 con una dedicatoria al Archiduque Rodolfo. De ahí viene su sobrenombre. 

Es el más célebre de los tríos de Beethoven. Su composición es contemporánea de la Sinfonía Núm. 7.  Lo estrenó Beethoven, al piano, junto a sus amigos Schuppanzigh al violín y Linke al violoncelo. Fue una de sus últimas apariciones públicas como pianista, porque su sordera era casi total. 

Tiene cuatro movimientos: Allegro moderato; Scherzo Allegro; Andante cantabile; y Allegro moderato

El Allegro moderato tiene un largo tema de apertura, suave y sereno; en cambio, el segundo es staccato. La forma clásica tradicional y la exuberante cuerda y teclado expresan una música cálida y noble. Sigue un enérgico Scherzo, rítmico y saltarín; su parte central nos muestra el Beethoven ya maduro, capaz de combinar un vals y una fuga.

En el Andante cantabile, Beethoven desarrolla un himno, a base de variaciones. El Allegro moderato final es un alegre rondó, que rompe el estilo meditativo anterior. Es un tema de baile con sabor húngaro.

Existen dos testimonios escritos de la actuación de Beethoven, tocando el piano, en la presentación del Trío. El violinista Spohr asistió al último ensayo y el pianista Moscheles al estreno. Ambos hablan de la pérdida de virtuosismo de Beethoven, por su sordera.

AUDITORI DE BARCELONA. DOS CONCERTS PER A PIANO DE BEETHOVEN

Dissabte 22 Febrer. Auditori de Barcelona. Concerts per a Piano i Orquestra de Beethoven. Avui els Concerts Núm. 1 i Núm 5 «Emperador»‎. Rudolf Buchbinder, dirigint l’ OBC i al piano.

El famós pianista va tocar els cinc concerts per a piano de Beethoven al llarg d’aquell cap de setmana. 

Ludwig van Beethoven. Concert per a Piano Núm. 1 en Do Major Op. 15

Beethoven va escriure i estrenar el Concert Núm. 1 Op. 15, l’ any 1795, després del Núm. 2 Op. 19, però el va publicar primer, perquè era més madur, més brillant i festiu, amb timbales, trompetes i clarinets.

Com el Concert Núm. 2, aquest mostra les influències de Haydn i de Mozart, encara que ja té els beethovenians canvis armònics abruptes . 

Els seus moviments són: Allegro con brio; Largo; Rondo: Allegro

El Concert, d’una llargada inaudita fins aleshores, comença lluminós i optimista.  El tema principal del primer moviment, d’ inspiració mozartiana, es repeteix moltes vegades.

El segon moviment ens porta a un món de somnis. Els clarinets tenen un paper rellevant, poc freqüent.

El tercer moviment permet el lluiment del Beethoven pianista: virtuós, amb contrastos entre aguts i greus, atropellaments, i contraposicions de caràcter. Els temes es mouen entre un piano melodiós i una orquestra dinàmica.

Ludwig van Beethoven. Concert per a Piano i Orquestra Núm. 5 en Mi Bemoll Major Op 73 “Emperador”

Beethoven va escriure el Cinquè Concert el 1809. El va estrenar privadament a Praga el seu dedicatari, l’arxiduc Rodolf (fill de l’emperador Leopold II, i alumne i mecenes de Beethoven), amb Beethoven a la batuta. La primera audició pública va ser el 1812; Carl Czerny (deixeble de Beethoven va ser el solista.

El Concert Núm. 5 mostra la dimensió heroica de Beethoven. El piano s’ esforça davant una orquestra que el fagocita.

Els seus moviments són: Allegro; Adagio un poco moto; Rondo: Allegro, ma non troppo.

El primer moviment és força llarg. Comença amb tres acords d’orquestra, que es repeteixen a tota la peça. Beethoven crea la tècnica en què el piano, instrument solista, s’enfronta amb l’orquestra.

El segon moviment és tranquil i reflexiu; d’ un gran lirisme. El moviment final segueix ininterrompudamente el segon; és una conversa entre el piano, protagonista, i l’orquestra.