Arte

LEÓN BATTISTA ALBERTI Y BERNARDO ROSSELLINO. RENACIMIENTO, ARQUITECTURA E IMITACIÓN

Interesante relación entre dos de los mayores arquitectos del Renacimiento toscano florentino: León Battista Alberti y su discípulo Bernardo Rosellino.

LEÓN BATTISTA ALBERTI, HUMANISTA Y ARQUITECTO

Leon Battista Alberti nació en Génova, en 1404, de padres florentinos exiliados, y murió en Roma en 1472. Fue uno de los humanistas más polifacéticos del Renacimiento italiano. Fue tratadista de arte, poeta, secretario de tres papas y, sobre todo, arquitecto. Dejó obras claves del nuevo clasicismo arquitectónico en Florencia y Padua.

ACTIVIDAD COMO ARQUITECTO

Alberti trabajó como arquitecto, especialmente para Giovanni di Paolo Rucellai, comerciante y humanista, amigo íntimo suyo.

Florencia

En 1447, se le encarga la construcción del Palacio Rucellai, realizado entre 1450 y 1460. Su intervención se centra en la fachada, en la que imita el opus reticulatum romano. Está formada por tres planos superpuestos, separados horizontalmente por cornisas; las filas de columnas tienen distintos órdenes de origen clásico, igual que el Coliseo: dóricas, jónicas y corintias. El palacio fue el modelo de muchas residencias señoriales florentinas.

En 1456, por encargo de Rucellai, proyecta la fachada de la iglesia de Santa Maria Novella. Alberti integró su fachada clasicista en la anterior iglesia gótica. Entre las puertas góticas con arcos apuntados de la fachada, insertó una portada clásica. La separó de la parte gótica con una franja de mármol, inspirada en el románico florentino de la iglesia de San Miniato al Monte.

En 1467, Rucellai le encarga una nueva obra: el templete del Santo Sepulcro en la iglesia de San Pancracio de Florencia. Construye un paralelepípedo, decorado con mármol, con figuras y decoraciones geométricas, también inspiradas en el románico toscano.

Rímini

En 1450, Segismundo Malatesta, Señor de Rímini, le encarga la transformación de una vieja iglesia en un un nuevo templo, en honor de la familia Malatesta: es el Templo Malatestiano. Para integrar la antigua iglesia, Alberti concibió un muro inspirado en modelos romanos y góticos venecianos. La fachada tiene forma de arco de triunfo, con una puerta central y dos arcos menores.

Mantua

En 1459, Ludovico Gonzaga, Duque de Mantua, le invitó a su ciudad, para que construyera la iglesia de San Sebastián. El edificio tiene planta de cruz griega. Está dividido en dos pisos, uno de ellos enterrado, con tres brazos y ábsides. El brazo anterior tiene un pórtico con cinco aberturas. En la fachada, el arquitrabe con tímpano se inspira en el arco de triunfo romano de Orange.

En 1470, los Gonzaga le encargaron, también, la construcción de la iglesia de San Andrés; se empezó en 1472. Tiene planta de cruz latina y una nave única, con capillas laterales rectangulares. Se inspira en el arco de triunfo romano de Ancona. La fachada se inscribe en un cuadrado.

BERNARDO ROSELLINO, EL DISCÍPULO FIEL … ¿O IMITADOR?

Bernardo Rossellino nació en Florencia, en 1409, y murió en Florencia, en 1464. Fue uno de los grandes arquitectos del Renacimiento toscano, y discípulo de Alberti. Trabajó con él en el Palacio Rucellai, por ejemplo.

Florencia y Arezzo

Arezzo. Palacio dell Fraternitá dei Laici

En Arezzo, en 1435, aplicó una fachada con elementos romanos al Palazzo della Fraternita della Misericordia. ​En torno 1453 intervino con Brunelleschi en el claustro de la Basílica de Santa Croce de Florencia.

Además de sus obras en Toscana, trabajó mucho en Roma. Aunque poco ha quedado de sus construcciones.

Pienza

La obra más completa de Rossellino fue la planificación idealizada de Pienza, la antigua Corsignano. El humanista Eneas Silvio Piccolomini, entonces ya Papa Pio II (1458-1464) quiso realizar un entorno monumental en su lugar natal, diseñado según los nuevos principios urbanísticos y arquitectónicos renacentistas.

Rossellino dispuso alrededor de la plaza principal el Duomo, el Palacio Comunal, el Palacio episcopal y el Palacio Piccolomini, para la familia papal. Concibió un centro inspirado por anteriores edificaciones de su maestro Alberti.

El edificio principal de la plaza es la Catedral, construida de 1459 a 1462. Presenta una fachada influida por Alberti: tímpano, alta columnas adosadas a pilastras. El interior es gótico y muy austero: Pio II quería una iglesia que recordase las «iglesias hall» alemanas.  

El Palacio Comunal tiene un pórtico con tres arcos sobre columnas jónicas. La fachada presenta una torre del reloj y tiene ventanas renacentistas similares a los palacios nobiliarios florentinos.

El Palacio Episcopal tiene un aspecto claramente renacentista. Así, la pavimentación regular acentúa la perspectiva. La fachada muestra dos órdenes de ventanas rectangulares renacentistas, separados por cornisas albertianas, y un gran portal con tímpano.

Por último, el gran Palacio Piccolomini, también construido de 1459 a 1462. Incorpora motivos del Palacio Rucellai de Alberti, en Florencia: puertas, almohadillado, ventanas.

Siena y Grosseto

Rossellino también proyectó edificios en Grossetto y Siena, para el Papa Pio II.

En Siena, el Palacio Piccolomini, costruido entre 1460 y 1495 para Caterina Piccolomini, hermana de Pio II: edificio de tres plantas con fachada almohadillada y ventanas, según modelos de los palacios florentinos.

INVIERNO POR EL SUR DE CATALUÑA (6) MIRÓ Y MONT-ROIG O PICASSO Y HORTA

Visitamos dos pueblos cercanos a Tortosa, conectados con Miró y Picasso. El primero vivió parte de su infancia y sus veranos en Mont-roig del Camp; el segundo pasó temporadas en Horta de Sant Joan.

MONT-ROIG DEL CAMP Y JOAN MIRÓ

La familia de Joan Miró era de Mont-roig, y tenían tierras y un «mas» alejado del pueblo, cerca de la carretera general y de la costa. Miró pasó parte de su infancia allí y volvió con frecuencia. Sus primeras pinturas, entre el fauvismo y el surrealismo, recogen imágenes del pueblo, los campos y playa y el mas.

El pueblo de Mont-roig, situado en el interior, está flanqueado por montañas. Es el típico pueblo de montaña mediterránea, apretado alrededor de la colina. En medio de sus calles estrechas, a la entrada del pueblo, la Església de Sant Miquel, gótica pero con una portalada renacentista.

Joan Miró. Mont-roig, el pueblo. 1916. Fundació Miró

Joan Miró varios cuadros de Mont-roig y alrededores, durante sus estancias aquí. Una de sus visiones es el cuadro «Mont-roig, la iglesia y el pueblo» (1919). Recoge la vista del pueblo desde la carretera; destaca la iglesia y casas apretadas que dejan entrever calles longitudinales.

El Mas Miró

Mont-roig tiene un amplio término municipal, que va desde las montañas y el pueblo hasta el mar y las playas. Cerca del mar, está el «Mas» de la familia de Joan Miró, perfectamente restaurado como museo y cuidado.

Desde el camino de entrada, se ve el taller del pintor. Tras el taller, encontramos el «Mas» y, a continuación, la casa de los «masovers».

Itinerario Miró (Miró La Masía)
Joan Miró. La Masía. 1921. National Gallery of Art. Washington

Miró pintó estos parajes, en varias obras, a partir de finales de la década de 1910 y en los años 20. Quizá la pintura más famosa de este período sea «La Masía» de 1919.

Miró pintó también los campos de alrededor de la masía y la playa cercana.

HORTA DE SANT JOAN Y PABLO R. PICASSO

Pablo R. Picasso no tenía ninguna relación familiar con Horta de Sant Joan. Sin embargo, pasó allí dos temporadas. Primero, invitado por su amigo Manuel Pallarès para reponerse de una enfermedad. Después, en el verano de 1909, con Fernande Olivier.

Cuenta la leyenda que Picasso «se convirtió» al cubismo, viendo las construcciones y la situación geográfica «cubistas» de Horta de St. Joan.

Horta de Sant Joan

Horta, como Mont-roig, se encarama alrededor de una montaña, presidida por la iglesia. Desde allí, las caprichosas formas de las montañas que la rodean despiertan una sensación especial. El núcleo antiguo es un sinuoso conjunto de calles medievales.

En su centro, la Plaza Mayor, porticada, abriga el Ajuntament, renacentista, y la iglesia.

A cierta distancia del pueblo, está la montaña de Santa Bàrbara, que Picasso retrató en varias de sus obras. Fue uno de los primeros lugares que el pintor visitó con su amigo Pallarès, en la primera estancia del artista.

INVIERNO POR EL SUR DE CATALUÑA (5) TORTOSA

Enero de 2024. Por el Sur de Cataluña. Tarragona, Reus y Tortosa. La ciudad de Tortosa creció a la orilla del Ebro. En la montaña, su castillo controlaba el que era único puente sobre el río, en muchos kilómetros.

Los árabes resistieron en Tortosa las embestidas cristianas, durante gran parte de la Edad Media. Dominando el castillo (la zuda),  dominaban el río y la huerta. Reconquistada en el S XIII, Tortosa se convirtió en un poderoso obispado, que se extendía por las ricas huertas del Sur de Tarragona y Norte de Castellón. Los moriscos siguieron viviendo en Tortosa, hasta el S XVII.

TORTOSA MEDIEVAL

La Tortosa medieval se extiende desde la orilla del Ebro, donde está la Catedral, subiendo por la colina, hasta el Castell, en la cúspide.

CASTELL DE LA ZUDA

En el punto más alto de Tortosa, se encuentra la Suda, antigua castillo árabe y después cristiano. Ahora Parador, conserva bastante del castillo medieval, parcialmente árabe y cristiano. Desde allí, hay bonitas vistas de Tortosa y del Valle del Ebro: las huertas que rodean al río, y las montañas más alejadas, el contraste entre el verde del valle y el gris de las colinas.

CATEDRAL

La Catedral de Sta. María y los palacios curiales y nobiliarios se encuentran cerca del Río Ebro, en la base de la colina donde está la Suda.

La gótica Catedral de Tortosa se parapeta detrás de una enorme fachada barroca, S. XVIII. Ésta se divide en cinco cuerpos separados por pilastras enormes; muy barroca acumula estructuras clásicas y formas caprichosas.

Su interior gótico S XIII y XIV es de líneas sobrias y arcos muy elevados, que permiten la entrada de mucha luz. Las tres naves están separadas por pilares. La nave central tiene dos pisos sostenidos por arcos muy altos; las laterales se prolongan en la girola detrás del ábside. Los contrafuertes de la cabecera están abiertos: sus capillas no están separadas por paredes.

Huguet-Transfiguracio-Tortosa.jpg

La Catedral «esconde» unos de los retablos más importantes de Cataluña: La Transfiguración de Jaume Huguet, de estilo gótico internacional (1475), pero ya influido por la pintura flamenca. Tiene figuras de gran delicadeza y rica decoración.

Claustro

El austero claustro del S XV está adosado a la catedral. Tiene la simplicidad del gótico catalán, con arcos apuntados sin decoración.

PALACIO EPISCOPAL Y PALACIOS DE LA NOBLEZA

Frente a la Catedral, junto al río, está el Palacio Episcopal, de los S XIII y XIV. Su fachada, muy austera, tiene una puerta de medio punto y ventanas góticas. En el interior, el característico patio catalán / mediterráneo, con escalera y finas columnas.

En el barrio de la Catedral, resisten edificios antiguos de buena traza, pero muy mal cuidados. Sólo se salvan algunos palacios nobiliarios o de altos cargos de la Curia episcopal. Se salvan los restaurados Palau Despuig y Palau Oliver de Boteller, ambos góticos del S XV de transición al renacimiento, y alguno más.

TORTOSA RENACENTISTA

Cerca de la Catedral, la otra joya de Tortosa: los Reales Colegios. Fueron creados por Carlos V, en el S XVI, para educación de los moriscos. Son de los pocos edificios Renacimiento de Cataluña.

El Col.legi de Sr. Lluís (antes Col.legi de St. Jaume i St. Matías) es el mejor conservado. Es de mediados del S XVI y plenamente renacentista. La sencilla fachada tiene una entrada renacentista, en tres cuerpos. El patio es una obra clave del Renacimiento en Cataluña; tiene tres armónicos pisos, con arcos, y decorados con figuras en relieve.

Haciendo esquina, encontramos el Col.legi de St. Jordi, que conserva la fachada renacentista del S XVI. Enfrente, el Convent de Sant Doménec, con fachada clasicista también, aunque interior gótico todavía en el S XVI. Ambos edificios comparten un claustro gótico renacentista del S XVI.

TORTOSA MODERNISTA

Finalmente, debe destacarse la importancia del modernismo en Tortosa, aunque mucho edificios fueron destruidos durante la Guerra Civil. A fines del S XIX, Tortosa se desarrolla, por la actividad económica relacionada con el olivo, el vino y la agricultura en general, en las comarcas del Ebro, y su transporte . Es un momento de construcción de viviendas historicistas y modernistas, para la nueva burguesía, en el centro y el ensanche tortosinos.

Destacan las obras del arquitecto municipal Pau Montguió. Por ejemplo, la Casa Matheu (1907) y la Casa Grego (1908). Monguió había sido arquitecto en Teruel, y adaptó a Tortosa su experiencia de trabajo modernista con ladrillo, hierro forjado y otros elementos tradicionales.

Tortosa tiene dos edificios públicos, símbolo de la tradición de finales del S XIX y principios del S XX de aplicar la mejor arquitectura a los edificios de uso práctico, como los «cellers» vinícolas. Joan Torras proyectó el Mercado Municipal (1887) y Pau Monguió, arquitecto municipal, proyectó el matadero modernista (1908) .

INVIERNO POR EL SUR DE CATALUÑA (4) RENAIXEMENT DEL CAMP DE TARRAGONA

Enero de 2024. Por el Sur de Cataluña. Tarragona, Reus y Tortosa. El Camp de Tarragona (alrededor de Tarragona, Reus y Valls) es de las pocas zonas de Cataluña con edificios renacentistas. En el S XVI, varios arzobispos de Tarragona, humanistas formados en Italia y amantes de las artes, impulsaron la construcción de iglesias clasicistas en sus dominios: dentro de la Catedral y en el Camp de Tarragona.

CAPILLAS RENACENTISTAS DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA

La Catedral de Tarragona tiene tres capillas renacentistas, en el lado izquierdo de la iglesia. Fueron encargos de sucesivos arzobispos humanistas, formados en Italia.

Capella del Santíssim. 1582 – 1592

La Capella del Santíssim se reconstruyó en estilo renacentista a fines del S XVI, siendo de los arquitectos Pere Blai y Mn. Jaume Amigó. Tiene cúpula semiesférica y tambor abiertos sobre la bóveda. Fue financiada por el humanista Arzobispo Antonio Agustín.

La Capella de Sant Fructuós y la de Sant Joan Evangelista son gemelas i comunicadas, construidas en 1592, según el proyecto del arquitecto Pere Blai, en estilo clasicista de final del S XVI; tienen bóveda de cañón y ábside semicircular. Fueron erigidas a expensas del Arzobispo Terés, Virrey de Cataluña.

.

IGLESIAS RENACENTISTAS DEL CAMP DE TARRAGONA

ALCOVER

Alcover, villa del Arzobispado de Tarragona, sufrió la influencia del humanista Arzobispo Antonio Agustín. No sólo hizo construir una iglesia clasicista, sino varios edificios civiles, como el Ayuntamiento, en el mismo estilo renacentista.

La Església de l’ Assumpció fue construida por Pere Blai, entre otros, a fines del S XVI. Combina innovaciones del Renacimiento italiano y soluciones góticas tradicionales. La fachada, muy austera, tiene un cuerpo central renacentista, muy clásico: columnas, capiteles, frontón. El interior es de una sola nave, cubierta con bóveda de crucería, capillas laterales entre los contrafuertes y ábside poligonal.

SELVA DEL CAMP

Sant Andreu de la Selva del Camp es una construcción fundamental en la arquitectura renacentista catalana. Encargada por el Arzobispo de Tarragona, es obra de los arquitectos Pere Blai y Mn. Jaume Amigó.

Es un templo de grandes dimensiones. Se aprecian los aspectos arquitectónicos que definen la renacentista «Escola del Camp de Tarragona». Nave única con capillas laterales comunicadas entre los contrafuertes, bóveda de cañón y cúpula con tambor, galería alta en forma de tribunas, aplicación de los órdenes en la organización de las elevaciones, predominio del dórico y el toscano.

RIUDOMS

Sant Jaume de Riudoms fue construida en la misma oleada de iglesias clasicistas impulsadas por el Arzobispo en sus territorios del Camp de Tarragona. También fue trazada por Pere Blai y Mn. Jaume Amigó a fines del s XVI.

La austera fachada tiene un portal renacentista: columnas clásicas y fornículas. El interior tiene una sola nave de gran amplitud, con un piso clasicista y cabecera poligonal; la bóveda de nervaturas es de tradición gótica todavía.

MONTBRIÓ DEL CAMP

Acabamos el recorrido en Montbrió del Camp. La Església de Sant Pere tiene elementos clasicistas en su fachada y un interior renacentista. Fue construida a principios del S XVII, como una de las últimas obras de la «oleada renacentista» inspirada por los humanistas arzobispos de Tarragona en poblaciones bajo su jurisdicción.

El interior es de una nave. Está cubierta con bóveda de cañón. El crucero se cubre con una cúpula. La iglesia tiene capillas laterales también clasicistas.

INVIERNO POR EL SUR DE CATALUÑA (3) REUS

Enero de 2024. Por el Sur de Cataluña. Tarragona, Reus y Tortosa. Reus está enclavada en la llanura del Camp de Tarragona, cerca de las montañas de Prades. En una encrucijada de caminos Norte / Sur y Mar / Interior, tiene una intensa vida comercial e industrial.

El despegue económico de Reus se produjo, en el S XVIII, a raíz de la liberalización del comercio por los primeros borbones y las ganancias de la exportación de frutos secos, fruta y alcoholes. Además, la ciudad tiene una gran vida cultural.

CASC ANTIC

El centro de Reus tiene los pocos vestigios de la ciudad antigua, alrededor de la Església de Sant Pere y del Ayuntamiento, en la Plaça del Mercadal.

Església de Sant Pere

Església de Sant Pere. Fachada gótica y renacentista. Interior gótico

La Església de Sant Pere, la más veterana de la población, es el centro del núcleo antiguo. Es gótica tardía del S. XVI. Es famoso su campanario, que se ve incluso antes de entrar en la ciudad. Su fachada tiene un rosetón gótico y una portada renacentista; el interior es gótico catalán: una nave y capillas laterales en los contrafuertes.

Plaça del Mercadal

La Plaça del Mercadal siempre ha sido el centro de una ciudad de mercado, antiguamente, y comercial, desde hace siglos. Algunos de sus lados tienen edificios con «porxos» (porticados), otros edificios singulares, como el Ayuntamiento y algunos modernistas famosos.

El Ajuntament es un edificio de tradición renacentista y remodelado en el S XVIII, aunque ha sufrido modificaciones posteriores. Casi enfrente del Ajuntament, está la Casa Navás, probablemente el edificio modernista más conocido de Reus.

Entre St. Pere y el Mercadal, está el Centre de Lectura, edificio de 1851, que alberga la histórica institución cultural y liberal, con una famosa biblioteca.

Plaça de Prim

La Plaça de Prim, fuera del Cas Antic, es el centro del «Eixample» de Reus en el S XIX y el S XX. En el centro, se encuentra la estatua del General Prim.

En un lado, se levanta emblemático «El Círcol»; fue creado en 1851, durante el potente ciclo comercial e industrial del Reus del S XIX. En el Círcol y el Teatre Fortuny adyacente (S XIX), se celebran muchas actividades de la cultural Reus.

En los alrededores de la Plaça Prim, se despliega el «Eixample» de los SS XVIII, XIX y XX. Destacan dos grandes palacios de la Edad Moderna: la Casa March y la Casa Bofarull

La Casa March es un gran palacio de tradición renacentista, con la típica estructura de «palau» catalán / mediterráneo: fachada austera y patio central con escalera. La Casa Bofarull, enorme, fue construida a fines del S XVIII, entre barroca y churrigueresca; su interior, neoclásico, tiene una rica decoración de frescos.

MODERNISME

El crecimiento económico de Reus, a final del S XIX y principio del S XX, favoreció la construcción de un conjunto de edificios modernistas, muchos de ellos de Doménech i Montaner.

Modernisme urbà

En el centro urbano antiguo, la Plaça del Mercadal alberga destacados edificios modernistas.

El más conocido es la Casa Navás de Doménech i Montaner (1901); de estilo gótico veneciano, tiene un porche y una fachada que recuerdan otros edificios del arquitecto. La Plaza tiene otros edificios modernistas.

También son de Doménech i Montaner la Casa Rull (1900) y la Casa Gasull (1911), situadas en el Ensanche del S XIX. 

La ciudad tiene un importante patrimonio modernista, distribuido por todo el centro. Así, en el Mercadal, la Casa Pinyol del arquitecto municipal Pere Casellas (1910).

En el Ensanche, se construyeron numerosos edificios modernistas; por ejemplo, la Casa Quadrada de Rubió Bellver (1924) y otras de Pere Caselles, como la Casa Punyed (1892) y la Casa Homededéu (1893).

Institut Pere Mata

En las afueras de la ciudad, se encuentra otra de las famosas construcciones modernistas de Doménech i Montaner: el Institut Pere Mata (1897 – 1912). El arquitecto ensayó aquí el sistema de pabellones independientes, que después desarrolló en el Hospital de Sant Pau de Barcelona: tienen aire entre gótico e islámico y están decorados con mosaicos florales.

INVIERNO POR EL SUR DE CATALUÑA (1) TARRAGONA

Enero de 2024. Por el Sur de Cataluña. Tarragona, Reus y Tortosa. Tarragona, construida en una colina y en pendiente, junto al mar, tiene a la vez una fuerte relación con el Mediterráneo. Muchos de sus grandes momentos tienen que ver con el comercio marítimo.

TARRACO ROMANA

En el S. I y II D.C. se construyó Tarraco, ciudad del Imperio Romano y capital de la Provincia de Hispania, e importante núcleo de comunicaciones terrestres y marítimas y centro comercial. Se edificó sobre tres terrazas, que bajaban desde el monte del templo (la Catedral actual) hasta el valle.

Los monumentos romanos de Tarraco se mezclan con construcciones posteriores, formando un mosaico que enturbia la visión de los restos antiguos, incluso los oculta.

Paseo Arqueológico. Rodeando la ciudad medieval, paseamos junto a las murallas de origen romano: S II A.C a S II D.C. Fueron modificadas en la Edad Media y la Edad Moderna.

Pretorio. S II D.C. Antigua torre de la muralla romana, modificada en la Edad Media. Incorpora, junto a él, el Museo Arqueológico, con importantes estatuas romanas, mosaicos de villas de alrededor de Tarraco y sarcófagos.

Anfiteatro. S II D.C. Está sobre un colina, en pendiente que baja de la ciudad romana, dando sobre el mar.

Restos romanos bajo la Tarragona medieval.

Ocultas por edificios medievales y posteriores, se adivinan importantes estructuras romanas, al menos por el trazado de las construcciones. Por ejemplo, el Foro Provincial y el Circo, bajo la Plaça de la Font / Ayuntamiento.

Cerca del puerto, se conservan los restos del Foro de la Colonia. S. II. En la parte baja de Tarragona, extramuros de la «ciudad oficial».

TARRAGONA MEDIEVAL Y EPISCOPAL

Reconquistada en el S. XIII por el Conde de Barcelona, Tarragona se convierte en la capital eclesiástica de los condados catalanes; y en importante puerto comercial. La Tarragona medieval se construye, también, en las terrazas que ocupaban la ciudad romana.

CATEDRAL DE SANTA MARÍA. S XIII

La Catedral de Santa María se construyó sobre los restos de la mezquita musulmana, a su vez construida donde estuvo el templo romano. Fue concebida en estilo gótico cisterciense, parecido a la iglesia del cercano Monasterio de Poblet. Los monjes contribuyeron a reconquistar el Campo de Tarragona, igual que los nobles o la realeza.

Tarragona estaba en la misma “línea de frontera” que los grandes monasterios de Poblet y Santes Creus, construidos en la misma época.

La fachada de la Catedral es gótica del S XIII. El rosetón la acerca a las iglesias cistercienses de los monasterios de Poblet y Santes Creus. Las estatuas demuestran la influencia del gótico francés. El interior tiene tres naves góticas del S XIII. Su poca altura, sencillez y elegancia, prueban la influencia cisterciense.

Los grandes retablos escultóricos góticos

La Catedral tiene dos grandes retablos escultóricos góticos, en el altar mayor y en una capilla de la cabecera.

El Retablo de Santa Tecla de 1430 está en la nave central, detrás del altar mayor. Es de Pere Johan, el mayor escultor gótico flamenco de la Corona de Aragón. Sus dos grandes obras son este retablo y el de la Catedral / Seo de Zaragoza.

Pintura gótica internacional en las capillas laterales

En las naves de la Catedral, revisitamos dos grandes retablos pictóricos medievales. Son de estilo gótico internacional, de la primera mitad del S XV.

Luís Borrassà pintó el Retaule del Goigs de la Mare de Deu hacia 1414. Concebido para el Monasterio de Poblet, donde estuvo durante siglos, ahora se divide entre la Catedral de Tarragona y el MNAC. Borrassà es la figura más destacada del primer Gótico Internacional catalán, de influencia italiana, toscana.

Bernat Martorell pintó el Retaule ce Sant Miquel, hacia 1440. Estuvo en la iglesia de Sant Miquel de Cèrvoles, hasta que fue trasladado a la Catedral de Tarragona. Martorell es el pintor más importante de la segunda generación del Gótico Internacional catalán; se mezcla la influencia italiana y borgoñona / francesa, con algún rasgo realista flamenco.

Capillas laterales renacentistas. Claustro cisterciense

Flanqueando la nave lateral izquierda, descubrimos tres capillas renacentistas, construidas en el S XVI, según instrucciones de los humanistas e italianizantes arzobispos de Tarragona de la época de Carlos I de Habsburgo. Destaca la Capella de Sant Fructuós i de Sant Joan de Pere Blai, renacentista del S XVI.

El Claustro es de estilo gótico cisterciense y del S XIII, como gran parte de la Catedral. Está muy inspirado en los claustros de los monasterios de Poblet y Santes Creus.

TARRAGONA MEDIEVAL

Alrededor de la Catedral, se construyó la Tarragona burguesa -conectada con el comercio marítimo- y, sobre todo, aristocrática y funcionarial de los arzobispos y condes, que administraban los dominios catalanes.

Destacan el Palau del Cambrer y el Hospital de Santa Tecla, a ambos lados de la Catedral; los dos son góticos de transición hacia el Renacimiento.

Escampados por el casco antiguo, bellos ejemplos de palacios de transición gótico-renacentista (Palau del General) y edificios burgueses con bóvedas donde se concentraban comerciantes y artesanos.

TARRAGONA MODERNISTA Y CONTEMPORÁNEA

Tarragona entró en crisis, en el final de la Edad Media S. XV, por la recesión económica y las guerras civiles. La crisis continuó bajo los Austrias (S. XVI y XVIII) y Borbones (S XVIII). Empezó la recuperación, a mediados del S XIX, con la reapertura del puerto (exportación agrícola) y el crecimiento fuera de las murallas, hacia la  Rambla Nova.

MODERNISMO DEL ENSANCHE DEL S XIX

La Rambla Nova concentra muchos de los edificios modernistas, construidos en la época de expansión de final del S XIX y principios del S XX.

TARRAGONA MODERNA

A partir de mediados del S XX, Tarragona vuelve a desarrollarse, gracias a la actividad petrolera e industrial relacionada.

De 1950 y 1960, es la Plaça Imperial Tarraco, en la que están los dos edificios modernos más conocidos de la ciudad. El Gobierno Civil y la antigua Caixa de Tarragona, con frisos de Subirats. El Gobierno Civil, obra de 1956 del arquitecto Alejandro de la Sota, es una de los edificios racionalistas más emblemáticos de España.

«MIRÓ I PICASSO». EXPOSICIÓN EN LA FUNDACIÓ MIRÓ

Invierno 2023. Visitas a las dos grandes exposiciones «Miró i Picasso», sobre la relación entre ambos pintores, sus influencias mutuas y su evolución. En el Museu Picasso y en la Fundació Miró.

FUNDACIÓ MIRÓ

La exposición empieza con pinturas de Joan Miró, a raíz de su descubrimiento de la pintura de Pablo Picasso, primero en Barcelona y después en París. Miró descubre el Picasso cubista, primero, y el Picasso «clásico», después. Ambos estilos tienen una influencia en la pintura de Miró.

Instalado en París, Miró inició una relación pictórica y de amistad con Picasso -diez años mayor que él y en pleno apogeo pictórico. A través de los cuadros de Picasso, Miró se reafirma en la idea de vuelta a un nuevo clasicismo, moderno y enraizado en el cubismo.

En los años 20, Picasso y Miró compartieron un interés por los estilos cubista y surrealista, ambos en versiones muy personales. Son famosas sus versiones deformadas del cuerpo femenino, en desnudos «surrealistas» de fines de los 20 y comienzos de los 30. Son obras directamente influidas por los textos de Guillaume Apollinaire y Louis Aragon, grandes personalidades del surrealismo literario francés.

Bailarinas, bañistas o gimnastas son temas escogidos por ambos pintores para trabajar en las formas del cuerpo femenino. En sus «bañistas», Picasso anuncia el final de su clasicismo y la aparición de otro estilo (¿o vuelta al cubismo?). La distorsión de los cuerpos y la dureza de los colores contrasta con la síntesis extrema de Miró: la figuración queda reducida a unas simples líneas y manchas de color.

A finales de los años 30 y en los 40 y 50, Picasso y Miró eligen caminos muy distintos; ambos evolucionan hacia la abstracción, pero conservan sus orígenes: el primero, en el cubismo, el segundo en el surrealismo.

Miró, siempre próximo a los poetas surrealistas, realizó pinturas / poemas, en los años 20 y 30, en que sus pinturas contenían unas frases escritas, de marcada simbología surrealista.

Tanto Picasso como Miró, admiradores de los grandes pintores clásicos, realizaron varias pinturas de inspiración y homenaje a algunos de esos grandes pintores renacentistas o barrocos.

«MIRÓ I PICASSO». EXPOSICIÓN EN EL MUSEU PICASSO

Invierno 2023. Visitas a las dos grandes exposiciones «Miró i Picasso», sobre la relación entre ambos pintores, sus influencias mutuas y su evolución. En el Museu Picasso y en la Fundació Miró.

MUSEU PICASSO

La exposición empieza con pinturas de Joan Miró, a raíz de su encuentro con la pintura de Picasso, primero en Barcelona, después en París. Entre 1916 y los primeros años 20, Miró pinta paisajes de pueblos del Sur de Cataluña, en un estilo muy personal, pero con unos colores vivos, influidos por el post-impresionismo y, sobre todo, por los fauves y el cubismo.

Instalado en París, Miró inició una relación pictórica y de amistad con Picasso -diez años mayor que él y en pleno apogeo pictórico.

Precisamente en esos años, Picasso está evolucionando desde el primer cubismo, de los años 10, hacia formas cubistas más complejas y agresivas y cercanas al surrealismo, ya en los años 20.

En los años 20, Picasso y Miró compartieron un interés por los estilos cubista y surrealista, ambos en versiones muy personales. Son famosas sus versiones deformadas del cuerpo femenino, en desnudos «surrealistas» de fines de los 20 y comienzos de los 30.

A finales de los años 30 y en los 40 y 50, Picasso y Miró eligen caminos muy distintos; ambos evolucionan hacia la abstracción, pero conservan sus orígenes: cubistas, en el caso del malagueño, surrealistas en el catalán.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Picasso se mueve ente un cubismo evolucionado y la pintura abstracta, Miró entre su característico surrealismo y la abstracción también.

ARTE Y NATURALEZA. CAIXA FORUM Y CENTRE POMPIDOU

Noviembre de 2024. Interesante exposición en CaixaForum, con la colaboración del Centre Pompidou de París: “Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo”. Se centra en el diálogo entre arte y naturaleza en la creación artística del S XX y S XXI. La exposición llega hasta el arte de nuestros días; pero me limito a la parte dedicada a la primera mitad del S XX. 

La fascinación por las formas de la naturaleza es tan antigua como el arte. Pero la relación entre arte y naturaleza se transformó, en paralelo al redescubrimiento de la naturaleza y las leyes de la biología a principios del S XX. 

Vassilii Kandinsky. Composition. 1936. Centre Pompidou. París

Las piezas más tempranas de “Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo” datan de 1920. En las primeras décadas del S XX, cambió la relación entre arte y naturaleza, por las nuevas fotografías microscópicas que revelaron microorganismos que eran como composiciones abstractas, o incluso cubistas y surrealistas. 

La primera parte de la exposición está dedicada al cubismo y sus derivadas. 

A la entrada, Metamorfosis (1940) del cubista Henri Laurens. La escultura evoca las transformaciones entre lo humano y lo animal.

Henri Laurens. Métamorphose. 1940. Centre Pompidou

Enfrente, también en la entrada Red, Yellow and Black Streak (1924) de Georgia O’Keeffe. Es una de sus primeras evocaciones del mundo de la naturaleza, en que un paisaje tiene, a la vez, la forma de un cuerpo. 

Georgia O’Keeffe. Red, Yellow and Black Streak, 1924. Centre Pompidou

A continuación, nos encontramos con dos pinturas de los años 30 de Picasso y Miró. En ellas, la inspiración de ambos pintores en la naturaleza sobrepasa los respectivos estilos históricos de los dos, cubista en un caso y surrealista en el otro. 

En Femme au chapeau de Picasso (1935), es obvio el uso de formas elementales de la naturaleza, para describir el ser humano. 

En Grup de personatges al bosc de Miró (1931) adapta perfectamente figuras humanas y paisaje / naturaleza. 

Otras esculturas de la exposición, también de la primera mitad del S XX, muestran esa conexión entre estilo personal y naturaleza. Así, el “Cactus II” (1939) de Julio González y un conjunto de esculturas de Hans / Jean Arp. 

Julio González. Cactus II. 1939. Centre Pompidou

Otra relación entre naturaleza y arte es la imitación de formas o estructuras internas y de su movimiento, tema muy tratado por Alexander Calder.

Alexander Calder, Mobile. 1949 Centre Pompidou

No podían faltar los abstractos Klee, gran observador de las plantas, y Kandinsky y sus formas originadas en la naturaleza. De Paul Klee, se exhibe su Pflanzenwachstum (1921): ilustra desde la abstracción el proceso de crecimiento de la vegetación. 

De Kandinsky se exhiben Composition (1936) y Bleu de Ciel (1940). Ambas obras incorporan en su abstracción las formas elementales de la física. 

Para acabar, una pintura de Dubuffet, abstracto francés muy posterior, cuyas obras siempre contienen referencias a las formas más simples de la vida.

Jean Dubuffet. La Gigue irlandaise, 1961. Centre Pompidou

DOS TAPICES ROMÁNICOS (2) EL TAPIZ DE LA REINA MATILDE O DE BAYEUX

Los dos mayores tapices románicos que han llegado hasta nosotros están en Girona, Cataluña, y en Bayeux, Normandia. Son el llamado Tapiz de la Creación de la Catedral de Girona y el conocido como Tapiz de la Reina Matilde o Tapiz de Bayeux.

El Tapiz de Bayeux, también conocido como Tapiz de la Reina Matilde, es un gran lienzo bordado del S XI, con inscripciones en latín. Aunque recibe el nombre de tapiz, es un bordado. Ttene 69,55 m de largo, 50 cm de altura media. Se exhibe en el Museo del Tapiz en Bayeux, en Normandía.

Describe hechos previos a la conquista normanda de Inglaterra, que culminó en la Batalla de Hastings en 1066.

Según la tradición, la pieza fue creada por la Reina Matilde, esposa de Guillermo el Conquistador, Duque de Normandía y Rey de Inglaterra y sus sirvientas. Históricamente, parece que fue realizado por mandato de Odo, arzobispo de Bayeux y hermano de Guillermo, para ornamento de la catedral de Bayeux. 

EL TEMA. CONQUISTA DE INGLATERRA POR WILLIAM, DUQUE DE NORMANDÍA

El Tapiz de la Reina Matilde es el equivalente románico de un cómic actual, se dice. Sus escenas (y textos en latín) narran, de forma lineal, los prolegómenos de la invasión normanda de Inglaterra en el S XI. Empieza con las relaciones previas entre el viejo Rey de Inglaterra y su favorito Harold con William / Guillermo, Duque de Normandía. Acaba con la invasión de Inglaterra por William y su victoria sobre los ingleses / anglosajones.

Muerte de Harold al ser alcanzado por una flecha

LAS ESCENAS

Contiene 58 escenas que relatan la llegada al trono de Inglaterra de Guillermo I, Duque de Normandía. Cada una de ellas va acompañada con inscripciones explicativas del acontecimiento, en latín.

VIAJE DE HAROLD A NORMANDÍA

Escenas 1-6: Por orden del Rey Eduardo de Inglaterra, Harold el sajón viaja a Normandía

 Eduardo el Confesor da instrucciones a Harold el Sajón

El anciano rey Eduardo de Inglaterra, sin herederos, envía a su cuñado Harold el Sajón a Francia para que ofrezca la corona a su primo, Guillermo Duque de Normandía. Harold cabalga acompañado por sus caballeros que portan halcones.

Harold cruza el Canal de la Mancha.

Harold embarca con sus hombres hacia Normandía. Atraviesa el Canal de la Mancha y desembarca en Normandía. 

HAROLD EN NORMANDÍA, CON EL DUQUE GUILLERMO

Escenas 7-17: Captura de Harold y encuentro con Guillermo. Escenas 18-24: Campaña contra Conán de Bretaña. Escenas 25-32: Juramento de Harold, regreso y coronación

El sitio de Dinan

Harold desembarca en territorio enemigo y es hecho prisionero por Guy, Conde de Ponthieu. Tras un intercambio de mensajes, llevados por correos a caballo, Harold es liberado y entregado a William. Este le invita a una campaña militar contra Conan Duque de Bretaña, que acaba con la rendición de Conan. William entrega a Harold armas y una armadura y Harold le presta juramento.

Harold presta juramento a Guillermo

Harold vuelve a Inglaterra y visita al viejo Rey Edward. Un año después, Edward, en su lecho de muerto, nombra sucesor a Harold. Éste es coronado Rey de Inglaterra por Stigand, Arzobispo de Canterbury excomulgado por el Papa y cuyo nombramiento es ilegal. 

INVASIÓN NORMANDA DE INGLATERRA

Escenas 33-43: Preparativos de la invasión y travesía. Escenas 44-51: Desembarco en Inglaterra. Escenas 51-61: Maniobras previas y arenga a las tropas

Las noticias de la coronación de Harold llegan a Normandía. William, traicionado por Edward y Harold, decide invadir Inglaterra. Ordena la construcción de una flota. Los invasores normandos llegan a Inglaterra y no encuentran oposición, aunque hacen estragos entre la población. 

La flota normanda. Desembarco en Inglaterra

VICTORIA DE LOS NORMANDOS FRENTE A LOS ANGLOSAJONES

Escenas 61-68: La Batalla de Hastings entre normandos y anglosajones. Escenas 68-73: Final del combate y derrota anglosajona.

La Batalla de Hastings

Los normandos construyen defensas, en Hastings, preparándose para la batalla. William prepara a sus hombres para la batalla. 

Normandos y anglosajones lucharon en la Batalla Hastings el 14 de Octubre de 1066. Los ingleses luchan a pie detrás de una muralla de escudos y los normandos van a caballo. La batalla es muy sangrienta. Los anglosajones huyen y los normandos son dueños de la situación.