Catalunya

INVIERNO POR EL SUR DE CATALUÑA (4) RENAIXEMENT DEL CAMP DE TARRAGONA

Enero de 2024. Por el Sur de Cataluña. Tarragona, Reus y Tortosa. El Camp de Tarragona (alrededor de Tarragona, Reus y Valls) es de las pocas zonas de Cataluña con edificios renacentistas. En el S XVI, varios arzobispos de Tarragona, humanistas formados en Italia y amantes de las artes, impulsaron la construcción de iglesias clasicistas en sus dominios: dentro de la Catedral y en el Camp de Tarragona.

CAPILLAS RENACENTISTAS DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA

La Catedral de Tarragona tiene tres capillas renacentistas, en el lado izquierdo de la iglesia. Fueron encargos de sucesivos arzobispos humanistas, formados en Italia.

Capella del Santíssim. 1582 – 1592

La Capella del Santíssim se reconstruyó en estilo renacentista a fines del S XVI, siendo de los arquitectos Pere Blai y Mn. Jaume Amigó. Tiene cúpula semiesférica y tambor abiertos sobre la bóveda. Fue financiada por el humanista Arzobispo Antonio Agustín.

La Capella de Sant Fructuós y la de Sant Joan Evangelista son gemelas i comunicadas, construidas en 1592, según el proyecto del arquitecto Pere Blai, en estilo clasicista de final del S XVI; tienen bóveda de cañón y ábside semicircular. Fueron erigidas a expensas del Arzobispo Terés, Virrey de Cataluña.

.

IGLESIAS RENACENTISTAS DEL CAMP DE TARRAGONA

ALCOVER

Alcover, villa del Arzobispado de Tarragona, sufrió la influencia del humanista Arzobispo Antonio Agustín. No sólo hizo construir una iglesia clasicista, sino varios edificios civiles, como el Ayuntamiento, en el mismo estilo renacentista.

La Església de l’ Assumpció fue construida por Pere Blai, entre otros, a fines del S XVI. Combina innovaciones del Renacimiento italiano y soluciones góticas tradicionales. La fachada, muy austera, tiene un cuerpo central renacentista, muy clásico: columnas, capiteles, frontón. El interior es de una sola nave, cubierta con bóveda de crucería, capillas laterales entre los contrafuertes y ábside poligonal.

SELVA DEL CAMP

Sant Andreu de la Selva del Camp es una construcción fundamental en la arquitectura renacentista catalana. Encargada por el Arzobispo de Tarragona, es obra de los arquitectos Pere Blai y Mn. Jaume Amigó.

Es un templo de grandes dimensiones. Se aprecian los aspectos arquitectónicos que definen la renacentista «Escola del Camp de Tarragona». Nave única con capillas laterales comunicadas entre los contrafuertes, bóveda de cañón y cúpula con tambor, galería alta en forma de tribunas, aplicación de los órdenes en la organización de las elevaciones, predominio del dórico y el toscano.

RIUDOMS

Sant Jaume de Riudoms fue construida en la misma oleada de iglesias clasicistas impulsadas por el Arzobispo en sus territorios del Camp de Tarragona. También fue trazada por Pere Blai y Mn. Jaume Amigó a fines del s XVI.

La austera fachada tiene un portal renacentista: columnas clásicas y fornículas. El interior tiene una sola nave de gran amplitud, con un piso clasicista y cabecera poligonal; la bóveda de nervaturas es de tradición gótica todavía.

MONTBRIÓ DEL CAMP

Acabamos el recorrido en Montbrió del Camp. La Església de Sant Pere tiene elementos clasicistas en su fachada y un interior renacentista. Fue construida a principios del S XVII, como una de las últimas obras de la «oleada renacentista» inspirada por los humanistas arzobispos de Tarragona en poblaciones bajo su jurisdicción.

El interior es de una nave. Está cubierta con bóveda de cañón. El crucero se cubre con una cúpula. La iglesia tiene capillas laterales también clasicistas.

INVIERNO POR EL SUR DE CATALUÑA (3) REUS

Enero de 2024. Por el Sur de Cataluña. Tarragona, Reus y Tortosa. Reus está enclavada en la llanura del Camp de Tarragona, cerca de las montañas de Prades. En una encrucijada de caminos Norte / Sur y Mar / Interior, tiene una intensa vida comercial e industrial.

El despegue económico de Reus se produjo, en el S XVIII, a raíz de la liberalización del comercio por los primeros borbones y las ganancias de la exportación de frutos secos, fruta y alcoholes. Además, la ciudad tiene una gran vida cultural.

CASC ANTIC

El centro de Reus tiene los pocos vestigios de la ciudad antigua, alrededor de la Església de Sant Pere y del Ayuntamiento, en la Plaça del Mercadal.

Església de Sant Pere

Església de Sant Pere. Fachada gótica y renacentista. Interior gótico

La Església de Sant Pere, la más veterana de la población, es el centro del núcleo antiguo. Es gótica tardía del S. XVI. Es famoso su campanario, que se ve incluso antes de entrar en la ciudad. Su fachada tiene un rosetón gótico y una portada renacentista; el interior es gótico catalán: una nave y capillas laterales en los contrafuertes.

Plaça del Mercadal

La Plaça del Mercadal siempre ha sido el centro de una ciudad de mercado, antiguamente, y comercial, desde hace siglos. Algunos de sus lados tienen edificios con «porxos» (porticados), otros edificios singulares, como el Ayuntamiento y algunos modernistas famosos.

El Ajuntament es un edificio de tradición renacentista y remodelado en el S XVIII, aunque ha sufrido modificaciones posteriores. Casi enfrente del Ajuntament, está la Casa Navás, probablemente el edificio modernista más conocido de Reus.

Entre St. Pere y el Mercadal, está el Centre de Lectura, edificio de 1851, que alberga la histórica institución cultural y liberal, con una famosa biblioteca.

Plaça de Prim

La Plaça de Prim, fuera del Cas Antic, es el centro del «Eixample» de Reus en el S XIX y el S XX. En el centro, se encuentra la estatua del General Prim.

En un lado, se levanta emblemático «El Círcol»; fue creado en 1851, durante el potente ciclo comercial e industrial del Reus del S XIX. En el Círcol y el Teatre Fortuny adyacente (S XIX), se celebran muchas actividades de la cultural Reus.

En los alrededores de la Plaça Prim, se despliega el «Eixample» de los SS XVIII, XIX y XX. Destacan dos grandes palacios de la Edad Moderna: la Casa March y la Casa Bofarull

La Casa March es un gran palacio de tradición renacentista, con la típica estructura de «palau» catalán / mediterráneo: fachada austera y patio central con escalera. La Casa Bofarull, enorme, fue construida a fines del S XVIII, entre barroca y churrigueresca; su interior, neoclásico, tiene una rica decoración de frescos.

MODERNISME

El crecimiento económico de Reus, a final del S XIX y principio del S XX, favoreció la construcción de un conjunto de edificios modernistas, muchos de ellos de Doménech i Montaner.

Modernisme urbà

En el centro urbano antiguo, la Plaça del Mercadal alberga destacados edificios modernistas.

El más conocido es la Casa Navás de Doménech i Montaner (1901); de estilo gótico veneciano, tiene un porche y una fachada que recuerdan otros edificios del arquitecto. La Plaza tiene otros edificios modernistas.

También son de Doménech i Montaner la Casa Rull (1900) y la Casa Gasull (1911), situadas en el Ensanche del S XIX. 

La ciudad tiene un importante patrimonio modernista, distribuido por todo el centro. Así, en el Mercadal, la Casa Pinyol del arquitecto municipal Pere Casellas (1910).

En el Ensanche, se construyeron numerosos edificios modernistas; por ejemplo, la Casa Quadrada de Rubió Bellver (1924) y otras de Pere Caselles, como la Casa Punyed (1892) y la Casa Homededéu (1893).

Institut Pere Mata

En las afueras de la ciudad, se encuentra otra de las famosas construcciones modernistas de Doménech i Montaner: el Institut Pere Mata (1897 – 1912). El arquitecto ensayó aquí el sistema de pabellones independientes, que después desarrolló en el Hospital de Sant Pau de Barcelona: tienen aire entre gótico e islámico y están decorados con mosaicos florales.

INVIERNO POR EL SUR DE CATALUÑA (2) VALLS (Y VISTABELLA)

Enero de 2024. Por el Sur de Cataluña. Tarragona, Reus y Tortosa. Valls, en el Alt Camp de Tarragona, era una de las villas medievales de los dominios del Arzobispo de Tarragona.

VALLS

Valls es una de las «patrias» de los «calçots» y de los «castells» humanos: la ciudad consta de dos de las más clásicas «colles castelleres» de Cataluña: la Vella i el Joves Xiquets de Valls.

CASC ANTIC

Valls mantiene su antigua estructura medieval. Desde la Plaça del Pati, entramos en el centro medieval, por el carrer de la Cort.

El carrer de la Cort es la espina dorsal del Valls antiguo. Conserva edificios nobles de tradición gótico-renacentista, época en que Valls pertenecía al Arzobispo de Tarragona; allí está también la Capella del Roser, barroca.

AJUNTAMENT. ESGLÈSIA DE SANT JOAN

Desembocamos en la Plaça del Blat, porticada. El Ajuntament, renacentista y retocado en el S XIX, preside la plaza. Aquí se celebran los famosos campeonatos de «castellers». Vall es, con Vilafranca del Penedés, la capital de los «castells».

Església de Sant Joan. Gótica S XV. Remodelación renacentista

Metros más allá, la Església de Sant Joan, con fachada renacentista lateral e interior gótico mediterráneo del S XV y S XVI: una nave y capillas laterales. Tiene un enorme retablo barroco.

FUERA DEL MURO MEDIEVAL

Fuera del centro medieval, se desarrolló el Valls de la Edad Moderna y Contemporánea, en los alrededores de la Plaça del Patí. En la propia plaza, está el renacentista (y barroco) Hospital de Sant Roc. Cerca, el Teatre Principal (S XIX) es un bello edificio neoclásico.

VISTABELLA

A pocos kilómetros de Valls, se encuentra Vistabella. Es conocida por la iglesia modernista, que construyó el arquitecto Jujol. 

Josep Maria Jujol. Església del Sagrat Cor. Vistabella. Modernista. 1923

Josep Maria Jujol, díscipulo de Antoni Gaudí, siguió su mismo estilo arquitectónico. Famoso por sus residencias familiares de Sant Joan Despí, también construyó la Església del Sagrat Cor en Vistabella. La influencia de la Sagrada Familia de Gaudí es muy clara.

BIBLIA DE RIPOLL Y BIBLIA DE RODES, MONUMENTOS DE LA PINTURA ROMÁNICA

Dos de las más importantes «biblias» realizadas en la Edad Media europea, se escribieron y miniaron en Cataluña, concretamente, en el Monasterio de Ripoll.

El Monasterio de Ripoll fue fundado hacia 880. Rápidamente, pasó a ser un centro cultural clave en la Cataluña de la Edad Media. Era famoso por su riqueza y su enorme iglesia del S. XI, de cinco naves e impresionante portada. Gran parte de la iglesia y el monasterio fueron destruidos durante la Desamortización, en 183…

Su actual iglesia es una restauración decimonónica del original del S XI. La portada, en forma de arco de triunfo, y el claustro son originales: son uno de los mayores conjuntos de escultura románica en Cataluña. En la portada, destacan la imagen central con la Majestad del Señor, el apostolado y escenas del Antiguo Testamento.

EL ESCRITORIO DE RIPOLL Y EL ABAD OLIVA

Figura clave en el desarrollo del Monasterio fue el Abad Oliva (971-1046). Abad de San Miguel de Cuixà (en el Pirineo), fue a su vez Abad de Ripoll y Obispo de Vic. Creó los monasterios de Montserrat y de Sant Martí del Canigó.

Hijo de los condes de Cerdanya y Besalú, fue figura clave en el equilibrio de poderes de la Cataluña románica. Controlaba, política y religiosamente, la mayor parte de la Cataluña central, camino clave entre el Pirineo y la Cataluña que crecía hacia el Sur.

Los manuscritos del Monasterio de Ripoll

Oliba hizo del Monasterio de Santa María de Ripoll el centro de su territorio político-religioso. También se convirtió en un importante centro cultural, en parte gracias a su scriptorium, dedicado a copiar y coleccionar manuscritos.

En la época de Oliba, Ripoll llegó a tener más de 200 manuscritos, cifra enorme para el S XI.

Muchos de estos libros se compraron (o intercambiaron) o recibieron como regalo de fuera del monasterio. Aunque el cenobio produjo una ingente cantidad de libros también, especialmente en la época del Abad Oliba. Entre ellos, tres Biblias, de las que todavía se conservan dos: la Biblia de Ripoll y la Biblia de Rodes.

LA BIBLIA DE RIPOLL

La Biblia de Ripoll es uno de los códices más ricos producidos en la Edad Media, hecho por escritores, iluminadores y miniaturistas que trabajaban coordinados en el escritorio del monasterio de Ripoll. Se hizo en el primer cuarto del S XI.

Biblia de Ripoll

La Biblia de Ripoll está escrita sobre pergamino con pura escritura carolingia. Consta de 465 folios de 37 x 53 cm, con 43 miniaturas a toda página. Además de las Sagradas Escrituras, incluye prólogos, sumarios y otros textos introductorios.,

El monje Guifré fue el único copista del texto de la Biblia, aunque hubo dos ilustradores. El primer ilustrador se identifica por sus caras redondas y llenas. El segundo y principal es un dibujante de estilo impresionista: está presente a partir del Folio 82 hasta el final.

Biblia de Ripoll

La Biblia de Ripoll fue trasladada a Marsella por los monjes del Monasterio de San Víctor, a finales del S XI, cuando las dos abadías se federaron. En el S XVII, un sobrino del Papa Pablo V la trasladó a la Biblioteca Apostólica Vaticana, donde todavía está.

La Biblia recoge diversas influencias, que se suman a la creatividad de sus autores. La conexión religiosa y cultural entre Ripoll y varios monasterios benedictinos franceses es el origen de la influencia de los manuscritos carolingios. La relación diplomática entre la casa condal de Besalú y Cerdanya con el papado es el origen de la influencia de ciertos manuscritos monacales italianos o bizantinos.

Monestir de Ripoll. Portada

La Bíblia de Ripoll insiste en la humanidad de Cristo, alejándose del Pantocrátor omnipotente, de ahí que el Nuevo Testamento esté especialmente desarrollado, con énfasis en los aspectos “humanos” de Jesús: encarnación, nacimiento, muerte, resurrección.

Las miniaturas de la Biblia de Ripoll influyeron directamente en las esculturas de la portada de la iglesia del monasterio de Ripoll. No sólo en el estilo, sino en las temáticas del Antiguo y el Nuevo Testamento que Biblia y portada tratan.

El otro codex que todavía existe es la Biblia de Rodes. 

LA BIBLIA DE RODES

La Biblia de Rodes fue miniada a comienzos del S XI, pocos años después de la Biblia de Ripoll. Fue un regalo del Abad Oliba al Monasterio de Sant Pere de Rodes, con motivo de la consagración de su iglesia monástica, a principios del S XI. Fue robada en el S XVII por el mariscal francés Noailles durante el expolio del monasterio, y vendida al Rey Luis XV. Se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia.

Antes de la llegada de Oliba a la dirección del Monasterio de Ripoll, su escritorio ya reunía más de un centenar de códices visigodos, carolingios, mozárabes, y también románicos. Una cifra importante, que Oliba triplicó.

Biblia de Rodes

La Biblia de Rodes, igual que la Biblia de Ripoll, es un volumen de gran formato. Ambas contienen, además de las Sagradas Escrituras, sumarios y textos introductorios; pero ésta en número inferior a la de  Ripoll. La división actual en cuatro volúmenes es moderna.

Los mismos tres monjes que trabajaron en la Biblia de Ripoll son los autores de la de Rodes. El monje Guifré fue el único copista. El principal ilustrador era un dibujante de estilo impresionista, con un trazo decidido y enérgico. Un segundo monje se identifica por sus caras redondas, algo llenas.

Biblia de Rodes

La Biblia de Rodes está escrita en pergamino con escritura carolingia. Consta de 566 folios, con 43 miniaturas a toda página. En el S XVII, se dividió en cuatro volúmenes. Esta Biblia tiene más desarrollada, comparativamente, la iluminación de los libros de los profetas.

Se cree que la parte del Nuevo Testamento de la Bíblia de Rodes se minió in situ, por la influencia de las miniaturas del Beatus de Girona, que han visto los autores.

Las miniaturas de la Biblia de Rodes tuvieron gran influencia en la escultura románica de los claustros de la Catedral de Girona y del propio monasterio de Sant Pere de Rodes.

La Biblia de Rodes influyó, también, en la portada del Monestir, obra del Mestre de Cabestany en el S XII. Su escultura se extendió después por el Norte de Cataluña, especialmente en el Rosselló.

ENTRE VALENCIA Y ARAGÓN (3/3) MORELLA Y VALDERROBRES

Abril de 2022. Final del viaje de Semana Santa. De Teruel a Barcelona, pasamos por las agrestes comarcas que separan Aragón, País Valenciano y Cataluña. El Maestrazgo / El Maestrat y El Matarraña / El Matarranya.

MORELLA

Morella, capital del Maestrazgo, fue uno de los centros de la resistencia carlista frente a la monarquía constitucional de Isabel II.

La ciudad tiene una situación extraordinaria. Sobre una colina, se yerguen los restos de su castillo y su iglesia. En cascada, bajan las casas de la villa medieval, rodeada de muralla y torreones.

Morella conserva su aspecto medieval, en sus murallas, sus calles y sus plazas.

La Basílica de Santa María es una buena muestra del gótico valenciano, con amplias naves y muros con pocos ventanales.

La iglesia tiene dos portadas: del S XIV y del S XV. Tiene la típica planta de salón hispana, con tres naves separadas por columnas. El coro está en el centro, como en otras iglesias góticas hispanas; se accede por una escalera de caracol de piedra, con escenas bíblicas góticas flamígeras.

VALDERROBRES / VALLDEROURES

Valderrobres (o Vallderroures), capital del Matarraña / Matarranya, fue -como Morella- uno de los centros de resistencia carlista, y muy disputada con las tropas isabelinas.

Desde el puente en escarpa que cruza el río, se descubre el pueblo medieval. En lo alto, los restos del castillo medieval y la torre de la iglesia. A sus pies, los tejados rojos y la muralla.

Entramos por la puerta almenada de la muralla. Llegamos a una gran plaza, rodeada de nobles edificios de origen medieval, la mayoría renacentistas. Subimos por las calles adoquinadas, hacia el castillo y la iglesia.

Empezamos visitando el castillo templario, bien restaurado: sus salones góticos albergan varias exposiciones.

La iglesia de Santa María está adyacente: tiene una bella portada gótica. En su interior gótico, la clásica forma hispana medieval: salón de una sola nave y capillas laterales.

Dormimos cerca de Valderrobres.

ENTRE VALENCIA Y ARAGÓN (2/3) TERUEL Y ALBARRACÍN

Abril de 2022. En nuestro viaje de Semana Santa, visitamos Teruel, núcleo de nuestro viaje, y Albarracín.

Dos ciudades, entre las montañas del Bajo Aragón, frontera cristiana contra los musulmanes, en toda la Edad Media; y muy influidas culturalmente por los musulmanes, de ahí que el mudéjar persistiera hasta entrado el S XVI. Ciudades “independientes”, por ser fronterizas, durante siglos; acabaron cayendo en manos del Rey de Aragón.

TERUEL

Teruel, capital del Bajo Aragón, se levanta sobre una plataforma, que se eleva sobre el Río Turia. Desde su terraza, se contempla un bello y duro paisaje de colinas ásperas y quebrados barrancos.

ARQUITECTURA MUDÉJAR

Las torres mudéjares

Teruel es famosa por sus cinco torres mudéjares, junto a sus respectivas iglesias; son Patrimonio de la Humanidad. Del S XIII y (algunas) modificadas en el S XVI, tienen tres cuerpos: el primero franquea la calle con un gran acro; el central románico, decorado con ladrillos y cerámicas multicolores; el remate con dos filas de vanos.

Las que mejor se conservan son las de las iglesias de San Martín y del Salvador, románicas-mudéjares construidas en el S XIII.

La iglesia de San Pedro conserva la cabecera románico-mudéjar, además de la torre; es la sede del mausoleo de los amantes de Teruel.

Catedral. Ayuntamiento antiguo

La Catedral es románico-gótico-mudéjar del S XIII. En el S XVI, se amplió con naves laterales, el cimborrio y la girola. La nave mayor está cubierta por un artesonado mudéjar del S XIII. En el altar mayor, un retablo flamenco renacentista del S XVI de Gabriel Joli. El campanario es la más antigua torre mudéjar de Teruel.  

Cerca de la Catedral. el antiguo Ayuntamiento, símbolo de la independencia de la ciudad, frente a los reyes de Aragón. Renacentista y con las típicas galerías aragonesas, actualmente alberga el Museo Municipal; tiene unas bellas vistas de la ciudad.

ARQUITECTURA MODERNISTA

El centro de la ciudad es la Plaza del Torico, triangular, porticada, y con varios edificios modernistas bien conservados. Las calles de alrededor tienen otros bellos ejemplos del modernismo.

El  modernismo turolense es singular en Aragón. He leído que se debe a la conjunción, a final del S XIX, de una nueva burguesía, el nombramiento de Pau Monguió como arquitecto municipal y la persistencia en Teruel de artesanos que plasmaron el decorativismo modernista. Destacan la “Casa Ferrán”, “La Madrileña” y “El Torico” construidos entre 1910 y 1912.

En el centro de la ciudad, llama la atención el conjunto de edificios oficiales, construidos después de las destrucciones de la Guerra Civil, en un estilo “herreriano”, austero e imponente a la vez: el antiguo Gobierno Civil, las delegaciones de los ministerios, el Banco de España.

Dormimos en Teruel.

ALBARRACÍN

La ciudad de Albarracín está en medio de la agreste sierra de su mismo nombre. Entre montañas, junto al río, se levanta la ciudad, rodeada por murallas árabes del S XI, reconstruidas en el S XIV, que reptan por los montes que rodean la ciudad medieval.

Aparcamos junto al río, fuera de la ciudad; subimos por sus empinadas calles adoquinadas, hacia la Catedral. Pasamos entre casas nobles, de sillería, con aleros y galería, típicas de Aragón.

La Catedral gótica-mudéjar es de los S XIII a XVI. Está coronada por una torre con linterna. Su cabecera tiene tres ábsides poligonales. El interior tiene la clásica estructura gótica hispana: planta de salón, esta vez con una sola nave, y capillas laterales. En el ábside, retablo renacentista flamenco del S XVI de Gabriel Joli. Junto a la Catedral, un bello claustro gótico.

La influencia mudéjar en la arquitectura se observa por doquier, en palacios, casas particulares o iglesias.

Dormimos en Teruel.

ENTRE VALENCIA Y ARAGÓN (1/3) PEÑÍSCOLA Y SEGORBE

Abril de 2022. En nuestro viaje de Semana Santa, yendo hacia Teruel, visitamos Peñíscola y Segorbe.

Dos ciudades de la Provincia de Castellón, en el antiguo Reino de Valencia, muy relacionadas con la medieval familia de Luna, tan importante en la Baja Edad Media de la Corona de Aragón. Segorbe fue feudo de Dña. María de Luna, esposa del Rey Martín el Humano. Peñíscola fue el último refugio de su pariente D. Pedro de Luna, último “antipapa” del Cisma de Occidente.

Peñíscola y Segorbe: dos centros destacados del arte tardo gótico y del primer Renacimiento en la Corona de Aragón.

PEÑISCOLA / PENYISCOLA

Peñíscola es una pequeña península rocosa, rodeada de murallas. En su interior, se aprieta casas cúbicas blancas y ocres, a la sombre de la severa fortaleza: el Palacio del Papa Luna. Aquí pasó sus últimos años y murió el antipapa Benedicto XIII.

Las calles estrechas ascienden por la roca amurallada en parte. En la cumbre, el Castillo templario, del S XIV. Pedro de Luna, elegido Papa Benedicto XIII por los cardenales francófilos de Aviñón (opuestos a Roma) se refugió aquí, al ser depuesto.

El centro del castillo es la plaza de armas: a su alrededor, la iglesia gótica, un amplio salón ojival y una torre, con las habitaciones papales.   

Desde el centro y hasta Benicarló, se extiende una bellísima playa de arena fina, flanqueada por edificios de apartamentos.  Dormimos en Benicarló.

Saliendo de Benicarló y Peñíscola, pronto dejamos la Costa y nos adentramos en el montañoso interior de Castellón. Segorbe es nuestra próxima etapa.

SEGORBE

La ciudad de Segorbe creció en la falda del monte que albergaba el castillo medieval, hoy casi desaparecido.

Alrededor de la ciudad medieval, se conserva parte de la muralla, anterior al S XIII, en cuyo tramo final se encuentra un acueducto del S XIV que abastecía de agua a la población. La muralla conserva varias torres ciclópeas en buen estado.

La Catedral

Segorbe comparte con Castellón la «capitalidad» eclesiástica. El obispo ostenta el doble título.

La Catedral de Segorbe se construyó en el S XIII, adosada a la muralla, en lo alto de la ciudad, aprovechando los restos de una mezquita. Es de estilo gótico, transformada en neoclásica en el S XVIII.

La catedral tiene un amplio claustro gótico, que sirve de museo para una interesante colección de pintura valenciana. Destacan los retablos góticos de Rodrigo Osona y de Jacomart y las pinturas renacentistas de Joan Vicent Maçip y su hijo Juan de Juanes.

La ciudad del S XVIII y XIX

La ciudad moderna se extendió por el valle en el S XVI y XVII. El Ayuntamiento está situado en el edificio del que fue el palacio de los duques de Segorbe y Medinaceli, renacentista del S XVI,

Dormimos en Segorbe.

Camino de Teruel, paramos en Rubielos de Mora y Mora de Rubielos, frontera entre los antiguos reinos de Aragón y de Valencia.

RUBIELOS DE MORA

Se entra en Rubielos de Mora por una de las puertas de la muralla, que todavía subsiste. Nos sorprende la cantidad de palacios nobiliarios que conserva, del Renacimiento y Barroco.

Entre ellos, la Casa de los Condes de Florida, el Palacio de los Marqueses de Villasegura, o la Casa de los Condes de Creixell, que fue cuartel general del carlista General Cabrera “El Tigre del Maestrazgo”.

Algunos de los palacios renacentistas tienen bellos patios interiores, como el actual Ayuntamiento.

Rubielos cuenta con iglesias de imponente tamaño, de origen gótico y transformación renacentista. Destaca la Iglesia de Santa María, en el centro del pueblo.  

MORA DE RUBIELOS

Mora de Rubielos se extiende, desde el flanco del monte donde está el castillo, hasta el llano: allí está el pueblo, con la iglesia y los edificios más destacados.

El castillo está sobre el monte, en lo alto de la villa. Es un gran edificio macizo y sobrio del gótico mediterráneo. Es a la vez castillo, con torres y murallas, y palacio, con capillas y grandes salones góticos. En el centro, un gran patio porticado del S XIV.

Ya en la parte baja del pueblo, la colegiata de Santa María, iglesia gótica levantina del S XIV. Tiene una sola nave de gran sencillez, con capillas en los contrafuertes y tres ábsides.

Entramos al pueblo semi-amurallado por una de sus puertas. Como en Rubielos de Mora, las calles estrellas y rectilíneas ocultan palacios renacentistas y viviendas tradicionales.

Dormimos en Teruel

ALREDEDOR DEL PRIORAT. POBLET Y ESCORNALBOU

Fin de semana de Febrero de 2022. El fin de semana que estuvimos en el Priorat, entramos en la comarca por Poblet y la Serra de Prades. El último día, ya de camino hacia el mar, fuimos a Escornalbou.

MONESTIR DE POBLET

Camino de Falset, volvemos a visitar Poblet. Desde lejos, como siempre, espectacular vista del Monasterio, en un espectacular paisaje, rodeado de frondosidades, entre ellas, los famosos álamos de Poblet.

El Monestir de Poblet es la más importante arquitectura cisterciense de Cataluña. La mayor parte de sus edificios y de su famosa iglesia son cistercienses (románico góticas) del S XIII, aunque tiene partes renacentistas, barrocas y hasta del S XVIII.

Recinto abacial

Entramos en el recinto monástico por la barroca Porta de Prades; a la izquierda, la Capella de Sant Jordi, gótica del S XV, con una espectacular bóveda estrellada. Por la «gótica militar» Porta Daurada, entramos en el segundo recinto: la Plaça Major y la Capella de Santa Caterina (gótica); admiramos la impresionante fachada barroca de la iglesia y gótica del monasterio.

Entramos en el monasterio, por la Porta Real, con sus dos torres militares, admirando el austero y monumental estilo cisterciense del conjunto. Después de la Porta, a la derecha, unas escaleras llevan al Palau del Rei Martí, gótico flamígero. Avanzamos por el edificio monástico, hasta dar con el Claustre.

Monasterio

El Claustre es un soberbio edificio de transición del románico al gótico: uno de los lados es románico, los otros tres góticos; en el medio, el lavabo románico. Justo enfrente, el refectorio del S XII, con bóveda ojival; al lado, la biblioteca, el «scriptorium» monacal, de formas parecidas. Desde el Claustre, se accede también a la Sala Capitular, con archivoltas y capiteles «cistercienses», y ventanales al fondo.

Sobre el Claustre, el dormitorio también románico gótico cisterciense, de una sola nave y amplísimo, sustentado por arcos apuntados.

Iglesia

La iglesia es uno de los monumentos cistercienses más puros y mejor conservados de Europa. La mezcla de románico y gótico, el equilibrio de las medidas, la severidad de los muros, provocan una sensación de reposo y equilibrio.

La iglesia es del S XII, de planta basilical y tres naves, separadas por pilares. En su cabecera, dos ábsides y deambulatorio con absidiolos. A los pies, un rosetón gótico ilumina la iglesia. En el altar mayor, un impresionante retablo renacentista de mármol, obra de Damià Forment (S XVI). En el centro de la nave, el Panteó Reial: las tumbas de los reyes de la Corona de Aragón.

CASTELL MONESTIR D’ ESCORNALBOU

Volvemos a Escornalbou, después de años, en nuestro último día en el Priorat. El Castell Monestir d’ Escornalbou es de difícil acceso: está sobre una de las montañas que separan el Priorat de l’ Alt Camp. Las vistas de la carretera de subida y bajada son espectaculares, y llegan hasta el mar.

Antiguo monasterio románico gótico del S XII al XIV, fue después abandonado, hasta su restauración por Eduard Toda al principio del S XX. Los amplios muros de piedra rojiza se confunden con las montañas de su alrededor.

Destaca la iglesia románica gótica del S XII y XIII, de estilo parecido a Poblet o Santes Creus. Se conservan también algunos de los lados del claustro. No pudimos ver el interior del castillo, de estilo neogótico, porque estaba en obras.

POR EL PRIORAT. FALSET, ESCALA DEI Y LOS PUEBLOS DE LAS COLINAS

Fin de semana de Febrero de 2022. Breve viaje por el Priorat, en la Cataluña del Sur, interior y montañosa. Falset, Escala Dei y los pueblos de las colinas. La Serra del Montsec, monasterios y bodegas.

FALSET, MEDIEVAL Y VINÍCOLA

Falset, capital del Priorat, está rodeada de montañas y sus tierras rojas, hoy en día convertidas en terrazas con vides. Es una villa tranquila y agradable.

El pueblo medieval. Castillo, palacios y plazas

Falset conserva un núcleo antiguo medieval, con interesantes edificios, en las faldas de su colina. En la cúspide, destacan los restos del castillo medieval.

Entre las calles del centro medieval, los renacentistas Palacios de los Condes de Prades y de los Condes de Atzara contrastan con las plazas porticadas, centro del poder municipal en la Edad Media.

Desarrollo vinícola. Iglesia y cooperativa

El Priorat y Falset se desarrollaron alrededor de la viña y la industria vitícola, en el S XVIII y el S XIX. La iglesia barroca del S XVIII y la Cooperativa Vitícola modernista de principios del S XX nos lo recuerdan.

ESCALA DEI

La Cartoixa d’ Escala Dei fue el centro económico y espiritual de la comarca, desde el S XII hasta la desamortización, a mediados del S XIX. Abandonada entonces, quedan todavía restos interesantes. Se pueden ver los ruinas de la iglesia y de dos claustros y algunas celdas.

Las montañas de la Sierra del Monsant se ciernen, poderosas, sobre el monasterio.

LOS PUEBLOS DE LAS COLINAS

Antes y después de visitar Escala Dei, hacemos un recorrido por los pueblos del Priorat. Casi siempre, colgados sobre colinas y rodeados de montañas pardas y tierras cultivadas, dedicadas a la agricultura, especialmente la viña. Muchos dependían del Priorat de Escala Dei hasta la desamortización del S XIX.

Gratallops

Está situado sobre las montañas que separan los ríos que riegan la comarca. En los valles de ambos ríos, se cultiva la vid. Era parte del territorio de Escala Dei: todavía conserva la Casa de la Cartoixa, donde residía el delegado monástico.

Vilella Alta y Vilella Baixa

Pasamos por las Vilellas, colgadas de sus respectivas colinas. Son pueblos agrícolas dedicados a la vid, el almendro y la oliva. También pertenecieron a la Cartoixa, hasta el S XIX.

Morera del Monsant

Situada sobre una colina, al pie de la Serra del Montsant, es el municipio donde se ubica la Cartoixa. También vinícola, conserva restos del antiguo castillo.

Cornudella de Montsant

Cornudella, cerca del Pantà de Siurana, conserva su estructura medieval. Destacado centro vinícola, tiene una bella cooperativa modernista a la entrada del pueblo.

Porrera

Acabamos el recorrido por el Priorat en Porrera. Paseamos por sus empinadas calles medievales, admirando sus edificios en terraza, que van bajando por la colina, desde la iglesia hasta el río.

CIUDADES DE LA CATALUÑA CENTRAL. TERRASSA ROMÁNICA, GÓTICA Y MODERNISTA

Fin de semana de Marzo en Terrassa, en el Vallès Occidental, entre la Cataluña interior y la mediterránea. Entre la Serralada Litoral y la Prelitoral, en la Depresión Prelitoral, cruce entre el Norte y el Sur y entre el mar y el interior, se desarrolló la ciudad medieval y después industrial textil, uno de los centros urbanos más importantes del interior de Cataluña.

EGARA VISIGÓTICA, PREROMÁNICA Y ROMÁNICA

Terrassa (entonces Égara) fue importante ciudad del centro de Cataluña, al final del Imperio Romano, en la época visigoda y primera Edad Media. De ahí que tuviera sede episcopal, es decir, centro administrativo.

Han quedado importantes vestigios de la seu episcopal de Égara: el conjunto de las tres iglesias prerrománicas y románicas, en una colina, separadas del centro urbano.

Santa María

Santa María. Románica lombarda, tiene planta de cruz latina; sobre su cúpula, se levanta un campanario. En su única nave, hay frescos prerrománicos y románicos. En un lateral, el Retaule dels Sants Abdó i Senén, de Jaume Huguet, gótico internacional de fines del S XV.

Baptisteri de Sant Miquel

Sant Miquel. Antiguo baptisterio románico, construido en el S IX, aprovechando elementos romanos. Es de planta cuadrada. columnas con capiteles romanos y visigodos sostienen su cúpula. El ábside tiene pinturas prerrománicas.

Església de Sant Pere

Sant Pere. La más sencilla de las tres, es románica y de una sola nave también. En el ábside, un retablo gótico de piedra.

TERRASSA MEDIEVAL GÓTICA

Castell Cartoixa de Vallparadís

Terrassa, siguió teniendo una posición clave en la Cataluña medieval. Controlaba el paso de la depresión junto a la Serralada Litoral; era cruce de caminos hacia el interior y los Pirineos, y se convirtió en importante centro industrial y artesanal.

Castell-Cartoixa de Vallparadís

Vallparadís fue castillo feudal durante la Edad Media. Los señores de Terrassa lo construyeron, como defensa y control de un núcleo de caminos importante. Pasó a ser cartuja en el S XIV.

Torre del Castlà

Castillo real y basílica

El centro cívico de la Terrasa medieval se agrupa alrededor de los restos del castillo del delegado real, del que solo queda la “Torre del Castlà”, y de la Basílica del Sant Esperit. Muy cerca, el Ayuntamiento, de origen medieval, transformado en el S XIX.

La Basílica del Sant Esperit, actualmente Catedral de Terrassa, se encuentra en el centro, cerca del Ayuntamiento. De los SS XIV y XV, tiene una arquitectura típica del gótico catalán. Austeridad interior y exterior, amplia nave, capillas laterales. La fachada es neogótica.

En su interior, el grupo escultórico renacentista del Cristo Yacente de Martín Díez Liatzasolo de 1544.

Mercat Central

Frente a la iglesia, la Plaça Vella fue el centro del mercado durante siglos. Nos lo recuerda el mercado modernista, muy próximo.

Terrassa entró en crisis económica y social a en el S XV. No salió de la crisis, hasta su desarrollo como centro textil, a partir del S XVIII y, sobre todo, del S XIX.

TERRASSA INDUSTRIAL Y MODERNISTA

A pesar de las crisis, Terrassa conservó su posición como centro comercial y desarrolló su industria textil, a partir de fines del S XVIII. Desde mediados del S XIX, las fábricas textiles tienen un fuerte crecimiento, dando nueva vida a la ciudad.

Industria y arquitectura modernista

Vapor Aymerich, Amat i Jover

Resultado de este crecimiento, se desarrolla a en Terrassa una rica clase burguesa, que se entrega a la arquitectura modernista.

El centro y alrededores están llenos de fábricas de inspiración modernista. Por ejemplo, el actual Museu de la Ciència i la Tecnologia, antigua fábrica textil de la Rambla: el Vapor Aymerich, Amat i Jover, diseñado por el arquitecto municipal Lluís Muncunill, a principios del S XX.

Además, de fábricas, el centro de la ciudad tiene otros grandes edificios modernistas: viviendas burguesas y comercios, prueba del desarrollo de la ciudad, alrededor de la industria textil, a fines del S XIX y principios del XX. Destaca, la Casa Alegre de Sagrera, edificio reformado en estilo modernista al principio del S XX.  

El Ajuntament es un edificio neogótico del arquitecto municipal Lluis Muncunill, responsable de muchos de los edificios modernistas de Terrassa.

La Universitat Politècnica

L’ actual Universitat Politècnica fue una creación de Alfons Sala, Conde de Égara, gran industrial de Terrassa a principios del S XX, y mecenas de muchas iniciativas culturales de la ciudad. Fue construido como “Palau d’ Indústries” por Muncunill, inspirándose en la neorrománica Universitat de Barcelona.

Masía Freixa

El edificio modernista más famoso de Terrassa es la Masía Freixa, más allá de la Rambla, en medio del Parc Sant Jordi, obra de Muncunill también. El edificio es un paradigma del Modernisme más avanzado: ausencia de líneas rectas, detalles decorativos, formas ovaladas, arcos parabólicos.