Renacimiento catalán

INVIERNO POR EL SUR DE CATALUÑA (4) RENAIXEMENT DEL CAMP DE TARRAGONA

Enero de 2024. Por el Sur de Cataluña. Tarragona, Reus y Tortosa. El Camp de Tarragona (alrededor de Tarragona, Reus y Valls) es de las pocas zonas de Cataluña con edificios renacentistas. En el S XVI, varios arzobispos de Tarragona, humanistas formados en Italia y amantes de las artes, impulsaron la construcción de iglesias clasicistas en sus dominios: dentro de la Catedral y en el Camp de Tarragona.

CAPILLAS RENACENTISTAS DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA

La Catedral de Tarragona tiene tres capillas renacentistas, en el lado izquierdo de la iglesia. Fueron encargos de sucesivos arzobispos humanistas, formados en Italia.

Capella del Santíssim. 1582 – 1592

La Capella del Santíssim se reconstruyó en estilo renacentista a fines del S XVI, siendo de los arquitectos Pere Blai y Mn. Jaume Amigó. Tiene cúpula semiesférica y tambor abiertos sobre la bóveda. Fue financiada por el humanista Arzobispo Antonio Agustín.

La Capella de Sant Fructuós y la de Sant Joan Evangelista son gemelas i comunicadas, construidas en 1592, según el proyecto del arquitecto Pere Blai, en estilo clasicista de final del S XVI; tienen bóveda de cañón y ábside semicircular. Fueron erigidas a expensas del Arzobispo Terés, Virrey de Cataluña.

.

IGLESIAS RENACENTISTAS DEL CAMP DE TARRAGONA

ALCOVER

Alcover, villa del Arzobispado de Tarragona, sufrió la influencia del humanista Arzobispo Antonio Agustín. No sólo hizo construir una iglesia clasicista, sino varios edificios civiles, como el Ayuntamiento, en el mismo estilo renacentista.

La Església de l’ Assumpció fue construida por Pere Blai, entre otros, a fines del S XVI. Combina innovaciones del Renacimiento italiano y soluciones góticas tradicionales. La fachada, muy austera, tiene un cuerpo central renacentista, muy clásico: columnas, capiteles, frontón. El interior es de una sola nave, cubierta con bóveda de crucería, capillas laterales entre los contrafuertes y ábside poligonal.

SELVA DEL CAMP

Sant Andreu de la Selva del Camp es una construcción fundamental en la arquitectura renacentista catalana. Encargada por el Arzobispo de Tarragona, es obra de los arquitectos Pere Blai y Mn. Jaume Amigó.

Es un templo de grandes dimensiones. Se aprecian los aspectos arquitectónicos que definen la renacentista «Escola del Camp de Tarragona». Nave única con capillas laterales comunicadas entre los contrafuertes, bóveda de cañón y cúpula con tambor, galería alta en forma de tribunas, aplicación de los órdenes en la organización de las elevaciones, predominio del dórico y el toscano.

RIUDOMS

Sant Jaume de Riudoms fue construida en la misma oleada de iglesias clasicistas impulsadas por el Arzobispo en sus territorios del Camp de Tarragona. También fue trazada por Pere Blai y Mn. Jaume Amigó a fines del s XVI.

La austera fachada tiene un portal renacentista: columnas clásicas y fornículas. El interior tiene una sola nave de gran amplitud, con un piso clasicista y cabecera poligonal; la bóveda de nervaturas es de tradición gótica todavía.

MONTBRIÓ DEL CAMP

Acabamos el recorrido en Montbrió del Camp. La Església de Sant Pere tiene elementos clasicistas en su fachada y un interior renacentista. Fue construida a principios del S XVII, como una de las últimas obras de la «oleada renacentista» inspirada por los humanistas arzobispos de Tarragona en poblaciones bajo su jurisdicción.

El interior es de una nave. Está cubierta con bóveda de cañón. El crucero se cubre con una cúpula. La iglesia tiene capillas laterales también clasicistas.