España

ELECCIONES REGIONALES EN ESPAÑA. INESTABILIDAD EN EL NORTE Y EL ATLÁNTICO

28 de Mayo de 2023. Elecciones autonómicas en las regiones del Norte de España y en Canarias. Victorias del conservador Partido Popular, en Cantabria y La Rioja, y del centro derecha regionalista, en Navarra y Canarias. El PSOE resiste en Asturias.

ASTURIAS. MAYORÍA SOCIALISTA CON LA IZQUIERDA

En las elecciones regionales en Asturias, el PSOE resulta ganador, aunque sin mayoría absoluta. Podrá formar gobierno, con la izquierda. 

La Junta General de Asturias tiene 45 diputados, elegidos por representación proporcional, en listas por zonas: Centro, Oriente y Occidente.

Débil mayoría de izquierdas

El PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL PSOE es el mayor partido, sin mayoría absoluta. Liderado por el Presidente Adrián Barbón, se estanca: pasa de 20 a 19 diputados, de los 45 totales. Vence en las tres circunscripciones, aunque tiene más fuerza en el Centro: las grandes ciudades y la industria. 

El PSOE tiene mayoría, si se alía con la izquierda.

Unidas Podemos (izquierda alternativa) se hunde: baja de 3 a 1 escaños. Izquierda Unida (ex comunistas) sube de 1 a 3. Ambos concentran su fuerza en la industrial Avilés y la portuaria Gijón y la antigua cuenca minera. 

Las derechas están lejos de la mayoría. 

El PARTIDO POPULAR (conservador) sube de 10 a 17 diputados, a costa del liberal Ciudadanos, y seguirá como segundo partido, encabezado por Diego Canga. Es más fuerte en las circunscripciones rurales de Occidente y Oriente, y también en la tradicional Oviedo, capital de la región. 

VOX, ultraderecha, sube de 2 a 4 diputados. Foro Asturias, escisión del PP, baja de 2 escaños a 1.  

CANTABRIA. MAYORÍA DEL PARTIDO POPULAR CON VOX

En las elecciones regionales de Cantabria, el Partido Popular arrebata el primer puesto a los regionalistas cántabros. Necesitará apoyarse en la extrema derecha o en los regionalistas, para gobernar. 

El Parlamento de Cantabria tiene 35 diputados, elegidos por representación proporcional, en una lista regional.

Crece la derecha y la extrema derecha

Victoria del PARTIDO POPULAR (conservador), hasta ahora en la oposición, que recoge el voto del liberal Ciudadanos. Liderado por María José Sáenz de Buruaga sube de 9 a 15 diputados, de los 35 totales. Concentra su fuerza en Santander, la capital y el interior.

El PP podría tener mayoría con Vox, de extrema derecha, que sube de 2 a 4 diputados.

Bajada del centro y el centro izquierda

Regionalistas y socialistas, aliados en el gobierno, sufren bajadas importantes.

El PARTIDO REGIONALISTA CÁNTABRO PRC, de centro, pasa de primero a segundo partido. Baja de 14 diputados a 8. Tiene peso en las ciudades medias, donde suele ser primera fuerza; pero más en el campo, donde se enfrenta al Partido Popular. 

El PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL PSOE sube de 7 a 8 escaños, aunque sigue como tercera fuerza a nivel regional. Se disputa la segunda posición con el Partido Popular en las ciudades. 

LA RIOJA. MAYORÍA DEL PARTIDO POPULAR

En las elecciones regionales de La Rioja, el conservador Partido Popular, en la oposición, obtiene mayoría absoluta.  

El Parlamento de la Rioja tiene 33 diputados, elegidos por representación proporcional, en  una sola circunscripción regional. 

La derecha tiene la mayoría absoluta  

El PARTIDO POPULAR PP (conservador), en la oposición, sube de 12 escaños a 17 de 33 totales, liderado por Gonzalo Capellán; tiene la mayoría absoluta. Ha absorbido los votos del liberal Ciudadanos. Es especialmente fuerte en el campo y las ciudades menores, de las zonas vinícolas.

El PP no necesita a los 2 diputados de Vox, ultraderecha, para gobernar.

El centro izquierda retrocede

El PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL PSOE, liderado por la Presidenta Concha Andreu, baja de 15 a 12 diputados. Tiene fuerza en Logroño la capital, que agrupa a la mitad de la población. 

Unidas Podemos (izquierda alternativa) mantiene sus 2 escaños.

NAVARRA. UNA DIFÍCIL DIVISIÓN 

Las elecciones regionales en Navarra perpetúan la situación anterior: difíciles mayorías, en una cámara muy dividida. 

El Parlamento de Navarra tiene 50 diputados, elegidos por representación proporcional, en una lista regional.

Victoria conservadora, sin mayoría

UNIÓN DEL PUEBLO NAVARRO UPN, conservadora regionalista y en la oposición, resulta vencedora. Liderada por Javier Esparza, conserva sus 15 escaños anteriores, de los 50 totales. Vence, pero sus posibles aliados no le pueden dar la mayoría. UPN es el mayor partido en la Navarra «no vasca»: el Centro, incluida Pamplona, y el Sur, la Ribera que comparte con el PSOE.

Su aliado, el conservador Partido Popular, también en la oposición, sube de 1 a 3 escaños. El ultraderechista Vox se estanca en sus 2 escaños anteriores.

El centro izquierda necesita a los nacionalistas vascos para gobernar

El PARTIDO SOCIALISTA DE NAVARRA PSOE, encabezado por la Presidenta María Chivite, seguirá siendo la segunda fuerza: conserva sus 11 diputados. Sólo podrá formar gobierno, con el apoyo de nacionalistas vascos y extrema izquierda independentista. El PSN es fuerte en la Ribera, el Sur «no vasco» de Navarra.

Unidas Podemos (izquierda radical), aliado del PSOE hasta ahora, conserva sus 3 escaños.

Cambios en la correlación de fuerzas del nacionalismo vasco, que siguen dominando la Navarra «vasca» del Norte. GEROA BAI (Sí al Futuro), cercano al PNV, pasa de tercera a cuarta fuerza y baja de 9 a 7 escaños. Es superado por BILDU (extrema izquierda independentista vasca), que sube de 7 a 9; y es fuerte en el Norte y Pamplona.  

CANARIAS. MULTIPARTIDISMO Y MAYORÍA DE CENTRO DERECHA  

En las elecciones regionales de Canarias, podría haber un gobierno de centro derecha, de regionalistas canarios y la derecha, en un parlamento muy dividido.

El Parlamento de Canarias tiene 70 diputados. Son elegidos por representación proporcional, en listas insulares, y un resto repartido a nivel regional.

Posible gobierno del centro derecha

El centro derecha y la derecha obtienen un buen resultado. Podrán formar gobierno. 

COALICIÓN CANARIA CC, regionalista y de centro derecha, que lideraba la oposición hasta ahora, conserva sus 20 diputados: 19 diputados de Coalición Canaria y 1 de la Agrupación del Hierro. Es primera fuerza en Tenerife, La Palma (y el Hierro) y Fuerteventura y empata con el PSOE en Lanzarote. Es testimonial en Gran Canaria. 

El PARTIDO POPULAR PP (conservador) seguirá como tercera fuerza: sube de 11 a 15 escaños. Es fuerte en Gran Canaria, donde se impone a Coalición Canaria, como líder del centro derecha.  

Coalición Canaria y el PP están al borde de la mayoría absoluta. Si consiguen el apoyo de los partidos menores, no necesitarán a VOX, de extrema derecha, que entra en el Parlamento con 4 diputados.

Bajada de la izquierda

Los socialistas siguen siendo la primera fuerza parlamentaria, sin mayoría absoluta; pero no tienen bastantes aliados para gobernar.

El PARTIDO SOCIALISTA DE CANARIAS PSOE, encabezado por el Presidente Angel Torres, baja 25 a 23 escaños, de un total de 70. Es la primera fuerza en las dos provincias y en las islas de Gran Canaria y (con menos fuerza) Lanzarote; y el único partido con diputados en las 7 islas. 

Nueva Canarias, regionalista de centro izquierda, conserva sus 5 escaños; mantiene un peso clave en la isla de Gran Canaria y tiene representación en Fuerteventura y Lanzarote. La Agrupación Socialista Gomera mantiene sus 3 escaños también; es el mayor partido en la isla de La Gomera. 

En cambio, Unidas Sí Podemos (izquierda alternativa) pierde sus 4 diputados y se queda fuera del Parlamento.

ENTRE VALENCIA Y ARAGÓN (3/3) MORELLA Y VALDERROBRES

Abril de 2022. Final del viaje de Semana Santa. De Teruel a Barcelona, pasamos por las agrestes comarcas que separan Aragón, País Valenciano y Cataluña. El Maestrazgo / El Maestrat y El Matarraña / El Matarranya.

MORELLA

Morella, capital del Maestrazgo, fue uno de los centros de la resistencia carlista frente a la monarquía constitucional de Isabel II.

La ciudad tiene una situación extraordinaria. Sobre una colina, se yerguen los restos de su castillo y su iglesia. En cascada, bajan las casas de la villa medieval, rodeada de muralla y torreones.

Morella conserva su aspecto medieval, en sus murallas, sus calles y sus plazas.

La Basílica de Santa María es una buena muestra del gótico valenciano, con amplias naves y muros con pocos ventanales.

La iglesia tiene dos portadas: del S XIV y del S XV. Tiene la típica planta de salón hispana, con tres naves separadas por columnas. El coro está en el centro, como en otras iglesias góticas hispanas; se accede por una escalera de caracol de piedra, con escenas bíblicas góticas flamígeras.

VALDERROBRES / VALLDEROURES

Valderrobres (o Vallderroures), capital del Matarraña / Matarranya, fue -como Morella- uno de los centros de resistencia carlista, y muy disputada con las tropas isabelinas.

Desde el puente en escarpa que cruza el río, se descubre el pueblo medieval. En lo alto, los restos del castillo medieval y la torre de la iglesia. A sus pies, los tejados rojos y la muralla.

Entramos por la puerta almenada de la muralla. Llegamos a una gran plaza, rodeada de nobles edificios de origen medieval, la mayoría renacentistas. Subimos por las calles adoquinadas, hacia el castillo y la iglesia.

Empezamos visitando el castillo templario, bien restaurado: sus salones góticos albergan varias exposiciones.

La iglesia de Santa María está adyacente: tiene una bella portada gótica. En su interior gótico, la clásica forma hispana medieval: salón de una sola nave y capillas laterales.

Dormimos cerca de Valderrobres.

ENTRE VALENCIA Y ARAGÓN (2/3) TERUEL Y ALBARRACÍN

Abril de 2022. En nuestro viaje de Semana Santa, visitamos Teruel, núcleo de nuestro viaje, y Albarracín.

Dos ciudades, entre las montañas del Bajo Aragón, frontera cristiana contra los musulmanes, en toda la Edad Media; y muy influidas culturalmente por los musulmanes, de ahí que el mudéjar persistiera hasta entrado el S XVI. Ciudades “independientes”, por ser fronterizas, durante siglos; acabaron cayendo en manos del Rey de Aragón.

TERUEL

Teruel, capital del Bajo Aragón, se levanta sobre una plataforma, que se eleva sobre el Río Turia. Desde su terraza, se contempla un bello y duro paisaje de colinas ásperas y quebrados barrancos.

ARQUITECTURA MUDÉJAR

Las torres mudéjares

Teruel es famosa por sus cinco torres mudéjares, junto a sus respectivas iglesias; son Patrimonio de la Humanidad. Del S XIII y (algunas) modificadas en el S XVI, tienen tres cuerpos: el primero franquea la calle con un gran acro; el central románico, decorado con ladrillos y cerámicas multicolores; el remate con dos filas de vanos.

Las que mejor se conservan son las de las iglesias de San Martín y del Salvador, románicas-mudéjares construidas en el S XIII.

La iglesia de San Pedro conserva la cabecera románico-mudéjar, además de la torre; es la sede del mausoleo de los amantes de Teruel.

Catedral. Ayuntamiento antiguo

La Catedral es románico-gótico-mudéjar del S XIII. En el S XVI, se amplió con naves laterales, el cimborrio y la girola. La nave mayor está cubierta por un artesonado mudéjar del S XIII. En el altar mayor, un retablo flamenco renacentista del S XVI de Gabriel Joli. El campanario es la más antigua torre mudéjar de Teruel.  

Cerca de la Catedral. el antiguo Ayuntamiento, símbolo de la independencia de la ciudad, frente a los reyes de Aragón. Renacentista y con las típicas galerías aragonesas, actualmente alberga el Museo Municipal; tiene unas bellas vistas de la ciudad.

ARQUITECTURA MODERNISTA

El centro de la ciudad es la Plaza del Torico, triangular, porticada, y con varios edificios modernistas bien conservados. Las calles de alrededor tienen otros bellos ejemplos del modernismo.

El  modernismo turolense es singular en Aragón. He leído que se debe a la conjunción, a final del S XIX, de una nueva burguesía, el nombramiento de Pau Monguió como arquitecto municipal y la persistencia en Teruel de artesanos que plasmaron el decorativismo modernista. Destacan la “Casa Ferrán”, “La Madrileña” y “El Torico” construidos entre 1910 y 1912.

En el centro de la ciudad, llama la atención el conjunto de edificios oficiales, construidos después de las destrucciones de la Guerra Civil, en un estilo “herreriano”, austero e imponente a la vez: el antiguo Gobierno Civil, las delegaciones de los ministerios, el Banco de España.

Dormimos en Teruel.

ALBARRACÍN

La ciudad de Albarracín está en medio de la agreste sierra de su mismo nombre. Entre montañas, junto al río, se levanta la ciudad, rodeada por murallas árabes del S XI, reconstruidas en el S XIV, que reptan por los montes que rodean la ciudad medieval.

Aparcamos junto al río, fuera de la ciudad; subimos por sus empinadas calles adoquinadas, hacia la Catedral. Pasamos entre casas nobles, de sillería, con aleros y galería, típicas de Aragón.

La Catedral gótica-mudéjar es de los S XIII a XVI. Está coronada por una torre con linterna. Su cabecera tiene tres ábsides poligonales. El interior tiene la clásica estructura gótica hispana: planta de salón, esta vez con una sola nave, y capillas laterales. En el ábside, retablo renacentista flamenco del S XVI de Gabriel Joli. Junto a la Catedral, un bello claustro gótico.

La influencia mudéjar en la arquitectura se observa por doquier, en palacios, casas particulares o iglesias.

Dormimos en Teruel.

ENTRE VALENCIA Y ARAGÓN (1/3) PEÑÍSCOLA Y SEGORBE

Abril de 2022. En nuestro viaje de Semana Santa, yendo hacia Teruel, visitamos Peñíscola y Segorbe.

Dos ciudades de la Provincia de Castellón, en el antiguo Reino de Valencia, muy relacionadas con la medieval familia de Luna, tan importante en la Baja Edad Media de la Corona de Aragón. Segorbe fue feudo de Dña. María de Luna, esposa del Rey Martín el Humano. Peñíscola fue el último refugio de su pariente D. Pedro de Luna, último “antipapa” del Cisma de Occidente.

Peñíscola y Segorbe: dos centros destacados del arte tardo gótico y del primer Renacimiento en la Corona de Aragón.

PEÑISCOLA / PENYISCOLA

Peñíscola es una pequeña península rocosa, rodeada de murallas. En su interior, se aprieta casas cúbicas blancas y ocres, a la sombre de la severa fortaleza: el Palacio del Papa Luna. Aquí pasó sus últimos años y murió el antipapa Benedicto XIII.

Las calles estrechas ascienden por la roca amurallada en parte. En la cumbre, el Castillo templario, del S XIV. Pedro de Luna, elegido Papa Benedicto XIII por los cardenales francófilos de Aviñón (opuestos a Roma) se refugió aquí, al ser depuesto.

El centro del castillo es la plaza de armas: a su alrededor, la iglesia gótica, un amplio salón ojival y una torre, con las habitaciones papales.   

Desde el centro y hasta Benicarló, se extiende una bellísima playa de arena fina, flanqueada por edificios de apartamentos.  Dormimos en Benicarló.

Saliendo de Benicarló y Peñíscola, pronto dejamos la Costa y nos adentramos en el montañoso interior de Castellón. Segorbe es nuestra próxima etapa.

SEGORBE

La ciudad de Segorbe creció en la falda del monte que albergaba el castillo medieval, hoy casi desaparecido.

Alrededor de la ciudad medieval, se conserva parte de la muralla, anterior al S XIII, en cuyo tramo final se encuentra un acueducto del S XIV que abastecía de agua a la población. La muralla conserva varias torres ciclópeas en buen estado.

La Catedral

Segorbe comparte con Castellón la «capitalidad» eclesiástica. El obispo ostenta el doble título.

La Catedral de Segorbe se construyó en el S XIII, adosada a la muralla, en lo alto de la ciudad, aprovechando los restos de una mezquita. Es de estilo gótico, transformada en neoclásica en el S XVIII.

La catedral tiene un amplio claustro gótico, que sirve de museo para una interesante colección de pintura valenciana. Destacan los retablos góticos de Rodrigo Osona y de Jacomart y las pinturas renacentistas de Joan Vicent Maçip y su hijo Juan de Juanes.

La ciudad del S XVIII y XIX

La ciudad moderna se extendió por el valle en el S XVI y XVII. El Ayuntamiento está situado en el edificio del que fue el palacio de los duques de Segorbe y Medinaceli, renacentista del S XVI,

Dormimos en Segorbe.

Camino de Teruel, paramos en Rubielos de Mora y Mora de Rubielos, frontera entre los antiguos reinos de Aragón y de Valencia.

RUBIELOS DE MORA

Se entra en Rubielos de Mora por una de las puertas de la muralla, que todavía subsiste. Nos sorprende la cantidad de palacios nobiliarios que conserva, del Renacimiento y Barroco.

Entre ellos, la Casa de los Condes de Florida, el Palacio de los Marqueses de Villasegura, o la Casa de los Condes de Creixell, que fue cuartel general del carlista General Cabrera “El Tigre del Maestrazgo”.

Algunos de los palacios renacentistas tienen bellos patios interiores, como el actual Ayuntamiento.

Rubielos cuenta con iglesias de imponente tamaño, de origen gótico y transformación renacentista. Destaca la Iglesia de Santa María, en el centro del pueblo.  

MORA DE RUBIELOS

Mora de Rubielos se extiende, desde el flanco del monte donde está el castillo, hasta el llano: allí está el pueblo, con la iglesia y los edificios más destacados.

El castillo está sobre el monte, en lo alto de la villa. Es un gran edificio macizo y sobrio del gótico mediterráneo. Es a la vez castillo, con torres y murallas, y palacio, con capillas y grandes salones góticos. En el centro, un gran patio porticado del S XIV.

Ya en la parte baja del pueblo, la colegiata de Santa María, iglesia gótica levantina del S XIV. Tiene una sola nave de gran sencillez, con capillas en los contrafuertes y tres ábsides.

Entramos al pueblo semi-amurallado por una de sus puertas. Como en Rubielos de Mora, las calles estrellas y rectilíneas ocultan palacios renacentistas y viviendas tradicionales.

Dormimos en Teruel

TRES NOVELAS DE PRINCIPIOS DEL XX (2) SAGARRA. VIDA PRIVADA 

Las grandes novelas españolas de finales del S XIX describen el apogeo de las nuevas clases burguesas, que se desarrollan bajo la Restauración de la Monarquía Constitucional de Alfonso XII. Por ejemplo: Fortunata y Jacinta de de Benito Pérez Galdós, La Febre d’ Or de Narcís Oller, o La Regenta de Leopoldo Alas «Clarín». Con la crisis de la Restauración bajo Alfonso XIII, aparecen nuevas novelas, que describen la «parte no visible» de ese mundo y su decadencia. Por ejemplo: La Busca de Pío Baroja o Vida Privada de Josep Maria de Sagarra; también Niebla de Miguel de Unamuno.

JOSEP MARIA DE SAGARRA. VIDA PRIVADA

Josep Maria de Sagarra publicó VIDA PRIVADA en 1932. La novela es un retrato de las clases sociales altas y medias de Barcelona, durante el primer tercio del S XX.

La novela trata de la familia Lloberola, miembros de la pequeña aristocracia catalana en decadencia a principios del S XX. Desfilan tres generaciones de la familia Lloberola y con ella, los cambios de Barcelona. El autor describe los convencionalismos sociales y condena los nuevos valores sociales: el afán de figurar, la apariencia externa y la posesión material. Constata el cambio de valores que se produce en esta sociedad y describe la desaparición de una determinada Barcelona.

Los Lloberola son una vieja familia aristocrática de Barcelona, en decadencia durante los años veinte, en la Dictadura de Primo de Rivera y principios de los treinta, al inicio de la República.

Decadencia de la pequeña aristocracia catalana. La Dictadura

La primera parte del libro nos describe la decadencia de la familia, en los años veinte, época en que también entra en decadencia la Monarquía Constitucional borbónica, que acaba en la Dictadura de Primo de Rivera.  

La aristocrática familia Lloberola, antes rica y poderosa y hoy arruinada, tiene que vender sus propiedades e instalarse en un piso de Barcelona, donde intentan negar su ruina y llevar una vida de acuerdo con sus antiguos medios.

Aristócratas venidos a menos que conservan pretensiones de grandeza, arribistas sin escrúpulos, burgueses enriquecidos y viciosos … moviéndose entre palacetes y deslumbrantes fiestas y tugurios del Barrio Chino.

La primera parte del libro habla del patriarca, el anciano Don Tomàs Lloberola, y sus hijos, el despreocupado heredero Frederic, y el inepto Guillem. Transcurre en el antes señorial “Casc Antic” de Barcelona.

Tomàs simboliza la decadencia de su familia. Reaccionario y clerical, todavía cree en una Barcelona desaparecida, en la que ellos eran algo.

Frederic representa la pervivencia del pasado. Fracasa en el trabajo y con su matrimonio y busca la compañía de una amante, de la que acabará siendo víctima. Guillem une a esta familia decadente con la nueva clase social burguesa enriquecida, de la que acaba siendo víctima. Sin valores éticos, se degrada hasta prostituirse y vivir como mantenido.

El argumento de la primera parte se centra en un chantaje, en que aparecen envueltos los Lloberola, nobleza tradicional y arruinada, con miembros de la nueva aristocracia, nacida de la alta burguesía enriquecida con los negocios. Sexo y dinero son la conexión entre ambas clases y la base del chantaje.

Un “nuevo rico” aprieta a los Lloberola, para que le devuelvan el dinero que les prestó. para evitarlo, Guillem Lloberola le chantajea: le amenaza con revelar sus aventuras amorosas, hasta que el acreedor acaba suicidándose. 

Desaparición del viejo orden. La República 

La segunda parte se desarrolla, en paralelo al nacimiento de la Segunda República. Desaparece el viejo orden, político y social y familiar 

Ha desaparecido la Dictadura y se ha instaurado la República. La vieja aristocracia ha periclitado; ahora es el tiempo de la burguesía enriquecida rápidamente.

La segunda parte se inicia unos cinco años después de la muerte de la víctima del chantaje. Guillem y Frederic han sido vencidos por la vida y la sociedad. Guillem es un mantenido y Frederic vive solo y aislado de la familia.

La novela se centra en la nueva generación de los Lloberola: son los dos hijos del heredero, condicionados por la decadencia en que vive su familia. El “paisaje” es ahora el “Eixample” de Barcelona, ​barrio característico de la nueva burguesía.

Maria Lluïsa, la hija del heredero, crece alejada de sus padres: al margen de los vínculos con la familia Lloberola, se relaciona con la parte más esnob de la ciudad. El hijo de Frederic, Ferran vive los problemas de los adolescentes y el despertar sexual de la juventud.

Los personajes vuelven a actuar por sexo y por dinero.

Maria Lluïsa se independiza de la familia; tiene un amante adinerado y pasa por situaciones complicadas. Ferran tiene los mismos defectos que su padre, es débil y cobarde.

Los otros personajes de la segunda parte son nuevos ricos: pertenecen a esta nueva clase emergente, que carece de tradición y “savoir faire”.

TRES NOVELAS DE PRINCIPIOS DEL XX (1) BAROJA. LA BUSCA

Las grandes novelas españolas de finales del S XIX describen el apogeo de las nuevas clases burguesas, que se desarrollan bajo la Restauración de la Monarquía Constitucional de Alfonso XII. Por ejemplo: Fortunata y Jacinta de de Benito Pérez Galdós, La Febre d’ Or de Narcís Oller, o La Regenta de Leopoldo Alas «Clarín». Con la crisis de la Restauración bajo Alfonso XIII, aparecen nuevas novelas, que describen la «parte no visible» de ese mundo y su decadencia. Por ejemplo: La Busca de Pío Baroja o Vida Privada de Josep Maria de Sagarra; también Niebla de Miguel de Unamuno.

PÍO BAROJA. LA BUSCA

Pío Baroja publicó LA BUSCA en 1904. Es la primera novela de su trilogía LA LUCHA POR LA VIDA; las otras dos son MALA HIERBA y AURORA ROJA. Narran la vida de Manuel Alcázar, de la infancia a la madurez y de la pobreza y sordidez a la rectitud y estabilidad. La novela se ambienta en el Madrid popular de finales del S XIX y principios del S XX. 
 LAS BAJAS CLASES MEDIAS DE MADRID
La primera parte nos sitúa entre las bajas clases medias de Madrid.
El adolescente Manuel Alcázar llega a Madrid, de un pueblo de Soria, donde vivía con unos familiares. Se instala en la pensión de Doña Casiana, una pensión humilde en el centro de Madrid, donde Petra su madre trabaja como criada. Sus habitantes son un resumen de las bajas clases medias madrileñas: un sacerdote, un administrativo, un par de comisionistas, un jubilado mayor, una viuda y sus dos hijas, una mujer distinguida «la baronesa», con su hija Kate, y una señora de provincias, una vizcaína.
Petra acuerda con Dña. Casiana que Manuel se quede en la pensión, a cambio de ayudar. Allí, Manuel conoce a Roberto Hasting, apuesto e idealista, que da clases de inglés a Kate, la hija de la baronesa.
Manuel se pelea con uno de los comisionistas, que lo había insultado. Doña Casiana lo expulsa de su casa y Petra lo envía con su tío, que es  zapatero. 
LA VIDA EN LA POBREZA EXTREMA. LA PICARESCA
La segunda parte describe las polvorientas, pobres y siniestras afueras de Madrid
Ignacio tiene su negocio de reciclaje de calzado viejo. Vive con su mujer Leandra, y sus dos hijos, Leandro y Vidal, primos de Manuel. Viven en un edificio con “corrala” y viviendas pequeñas, insalubres y míseras.
Ignacio, de ideas avanzadas, tiene buena relación con un corrector, Rebolledo; su hija, Milagros, es novia de Leandro. También vive allí Zurro: su hija, Encarna, está enamorada de Leandro, sin ser correspondida.
Manuel ve a Roberto en la doctrina, donde señoras adineradas reparten ropa a los pobres. Roberto busca a una mujer que tiene documentos, que le harán heredero de una fortuna.
Manuel se acostumbra a su rutina en la zapatería. Su primo Vidal le empuja a la vida de “pícaro”, de robos y visitas a sórdidas tabernas de las afueras de Madrid. En una verbena, Leandro rompe con Milagros, acaba matándola y se suicida. 
Manuel no se acostumbra a esa vida de randa y al ambiente embrutecido.
CAÍDA EN EL LUMPEN Y EL CRIMEN
En la tercera parte los sucesos se precipitan para Manuel
Manuel abandona su trabajo en el negocio de recuperación de zapatos de su tío. Pasa a trabajar en un puesto de verduras y pan. Después, trabaja en una tahona: el trabajo es duro, largo y nocturno y sus compañeros lo maltratan. Manuel cae enfermo y abandona la panadería. Su madre lo lleva a la pensión, donde tiene un romance con la sobrina de Dña. Casiana, que le expulsa.
Manuel se entrega a la vida de randa, vagabundea con su primo Vidal y el siniestro Bizco, roban y abusan de los débiles. Engañan a incautos, con juegos de cartas plagados de trampas. Los dos primos son contratados de claqueros en un teatro de Madrid; allí conocen a prostitutas, de vida miserable.
Manuel pasa a vivir y a trabajar con Custodio, el trapero. Vive a las afueras de Madrid, en una casa con corral y habitaciones agregadas. Se enamora de Justa, hija Custodio; ésta le descubre que es novia del Carnicerín. En un baile, Manuel discute con Justa y se pega con el Carnicerín y abandona la casa de Custodio.
En la Puerta del Sol se encuentra con el Bizco. Discute y se pega con el cabecilla de los maleantes. Oye una conversación en que critican a esos niños de la calle como malos sin remedio. Decide intentar vivir decentemente, en el mundo de la honestidad, abandonando violencia, vicio y trampa y sordidez.
 

DOS «COMENTARIOS AL APOCALIPSIS» EN CATALUÑA (2) EL «BEATO» DE GIRONA

Cataluña conserva dos los pocos ejemplares manuscritos del “Beato” o “Comentario al Apocalipsis” de Beato de Liébana, que han llegado hasta nuestros días.

Beato, monje en San Martín de Liébana, escribió un Comentario al Apocalipsis a final del S VIII. La obra se ha interpretado como un consuelo para los cristianos refugiados en el Norte de la Península Ibérica con la idea de la salvación, o una amenaza a herejes e infieles. 

A partir del S IX, el miedo al fin del mundo en el Año Mil contribuyó al éxito del Beato. En esa época, el manuscrito se reeditó con frecuencia, incluyendo ricas ilustraciones miniadas. Estas ediciones se difundieron por monasterios y catedrales. 

Estos manuscritos son célebres, por sus excepcionales miniaturas, que ilustran los capítulos del Apocalipsis .Son de un estilo “autóctono”, se dice que mozárabe, con poca influencia externa. Normalmente, son de autor desconocido; aunque los especialistas han establecido escuelas regionales e influencias entre los ejemplares. 

Actualmente, sólo se conservan 22 manuscritos del Beato con miniaturas. De entre los Beatos conservados, dos ejemplares muy bellos y completos están en Cataluña, desde la Edad Media: el Beato de la Seu d’Urgell y el Beato de Girona. 

EL BEATO DE GIRONA

El llamado Beato de Girona está en el Museo de la Catedral de Girona. Es excepcional, entre otras razones, porque se conoce a sus autores: el escritor Senior y los miniaturistas Ende, “pintora y sierva de Dios” (o sea monja) y Emeterius “monje y sacerdote”. Fue terminado en 975, en el scriptorium del Monasterio de Tábara, del Reino de León. Probablemente llegó a Cataluña antes de finalizar el siglo, y ya estaba en la Catedral de Girona en 1078.

El Beato de Gerona tiene 284 folios escritos en letra visigótica y está lujosamente decorado. Sus 131 miniaturas son muy ricas en policromía y abundan el oro y la plata. 

Además de los Comentarios al Apocalipsis de Beato, este manuscrito tiene una primera parte con miniaturas de la vida de Cristo y acaba con el Comentario de San Jerónimo al Libro de Daniel, rico en profecía escatológica como el Apocalipsis. Las tres partes están miniadas.  

El manuscrito de Girona es de estilo mozárabe, mayoritariamente. Sin embargo, la novedosa primera parte, sobre la vida de Cristo, se diferencia, porque recoge la influencia de las miniaturas carolingias y anuncia la llegada del románico. Las miniaturas mozárabes son esquemáticas y hieráticas. En cambio las del Beato de Girona son más naturalistas; las figuras son más esbeltas y se intenta la perspectiva y volumen en las vestiduras.

DOS «COMENTARIOS AL APOCALIPSIS» EN CATALUÑA (1) EL «BEATO» DE LA SEU D’ URGELL

Cataluña conserva dos los pocos ejemplares manuscritos del “Beato” o “Comentario al Apocalipsis” de Beato de Liébana, que han llegado hasta nuestros días.

A finales del S VIII, Beato, Abad del Monasterio de San Martín de Liébana, en Cantabria, escribió un Comentario al Apocalipsis. A partir del S X y hasta el S XIII, se hicieron copias manuscritas, con muchas miniaturas, los llamados «Beatos», que fueron difundidos por monasterios y catedrales de los reinos de España y por el extranjero. 

Estos manuscritos son célebres, por sus excepcionales miniaturas, que ilustran los capítulos del Apocalipsis .

Los Beatus tienen muchas imágenes comunes: se escribían los manuscritos y se copiaban las miniaturas en unos pocos “scriptoriums” de varios monasterios del Noroeste de España: León, Zamora, La Rioja … Las miniaturas son de un estilo “autóctono”, se dice que mozárabe, con poca influencia externa. Normalmente, son de autor desconocido; aunque los especialistas han establecido escuelas regionales e influencias entre los ejemplares. 

De entre los Beatos conservados, dos ejemplares muy bellos y completos están en Cataluña, desde la Edad Media: el Beato de la Seu d’Urgell y el Beato de Girona. 

EL BEATUS DE LA SEU D’ URGELL 

¿QUÉS ES EL BEATUS DE LA SEU D’ URGELL?

El Beatus de la Seu d’Urgell fue manuscrito y miniado por autores desconocidos hacia 975 D.C. Se conserva en el Museo Diocesano de la Catedral de la Seu d’Urgell.

Parece que el manuscrito llegó a la Seu en el mismo S X: el entonces Conde de Urgell Ermengol V tenía una estrecha relación política y familiar con Pedro Ansúrez, Conde de Liébana y Señor de Valladolid, en cuyo territorio se habría realizado el manuscrito. 

Actualmente consta de más de 240 folios y más de 90 miniaturas. Una docena están en los folios preliminares, 67 ilustran el Comentario del Apocalipsis y 11 ilustran el Comentario al Libro de Daniel, que está anexado. 

¿CÓMO ES EL BEATUS DE LA SEU D’ URGELL?

El manuscrito de la Seu es de claro estilo mozárabe, aunque de un momento avanzado de la evolución de los Beatos. Parece que es de la misma época y salido del mismo «scriptorium» que el Beato de Valcavado (actualmente en la Biblioteca de la Santa Cruz de Valladolid) y el Beato Morgan (en la Biblioteca Morgan de Nueva York), con los que comparte iconografías, escenas y estilo. Se caracterizan por la estilización de las figuras.

La iconografía de los Beatos es invariable: se repite un programa que inspirará la pintura mural y la escultura del Románico. La estética tiende a la esquematización y al expresionismo. El antinaturalismo acerca al lector al mundo sobrenatural ya la divinidad. 

El Beato de Urgell es un claro exponente de esta estética: líneas firmes y protagonismo del dibujo, colores intensos que crean una atmósfera casi mágica. La falta de perspectiva (el fondo se dibuja con franjas horizontales), el hieratismo de las figuras y un cierto movimiento producen efectos dramáticos que refuerzan los mensajes del Apocalipsis .

ELECCIONES EN CASTILLA Y LEÓN. VICTORIA CONSERVADORA, SIN MAYORÍA

13 Febrero 2021. Elecciones regionales en Castilla León. El Partido Popular, que gobernaba la región dirigido por Alfonso Fernández Mañueco, ha sido el más votado. Pero los conservadores necesitan a la ultraderecha. Ambas derechas sumadas tienen mayoría.

Castilla y León tiene un sistema parlamentario. Su Presidente es elegido por las Cortes; él y su gobierno responden ante ellas. Las Cortes de Castilla León tienen 81 procuradores. Son elegidos por representación proporcional, en listas provinciales.

El Partido Popular gobernaba Castilla y León, hasta ahora, en coalición con los liberales de Ciudadanos. Una crisis de confianza mutua llevó al Presidente del Gobierno regional a disolver las Cortes y convocar elecciones anticipadas. El resultado ha sido desalentador para todos los partidos constitucionalistas: el Partido Popular casi no crece y no tiene mayoría, el Partido Socialista baja y Ciudadanos casi desaparece.

Victoria conservadora, sin mayoría

Segovia. El PP se impone en las provincias del Sur

El gubernamental PARTIDO POPULAR PP, conservador, liderado por el presidente del Gobierno regional, Alfonso Fernández Mañueco, casi no crece. Sube de 29 a 31 escaños, de un total de 81. Es primero en las provincias del Sur: conserva su primera posición en Ávila, Salamanca y Zamora y pasa a ser primero, también en Segovia. Es un partido mayormente rural: sólo vence en las ciudades de Salamanca y Segovia.

La derecha, vencedora en las elecciones, necesitará a la extrema derecha, para formar gobierno.

Importante crecimiento de VOX, extrema derecha. Sube de 1 procurador a 13 y se convierte en la tercera fuerza parlamentaria. Sus votos serán decisivos, para que el PP pueda gobernar.

La izquierda pierde. Los socialistas bajan. La izquierda radical casi desaparece

Valladolid. El PSOE resiste en las provincias del Norte

El PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL PSOE, encabezado por Luis Tudanca, baja de 35 a 28 escaños y pierde su primera posición en la región. Aunque la conserva en las provincias del Norte: en las industriales León, Valladolid y Burgos y en Palencia y en la mayoría de capitales.

Unidas Podemos, izquierda alternativa, se hunde: baja de 2 a 1 escaño en Valladolid.

El centrista Ciudadanos también se hunde: baja de 12 a 1 (por Valladolid).

Entran con fuerza los partidos ruralistas, detrás del movimiento España Vaciada. Consiguen 3 diputados los regionalistas de Unión del Pueblo Leonés y vencen en la ciudad de León, 3 los de Soria Ya y son primeros en la capital y 1 los de Por Avila, también primeros en la capital.

13 Febrero 2022. Elecciones Cortes de Castilla y León. Resultados

Votos%Escaños+ / –
Partido Popular378 89631,4331+ 2
Partido Socialista362 30430,0528– 7
Vox212 60517,6413+ 12
Unión del Pueblo Leonés51 8784,33+ 2
Soria Ya18 3901,533+ 3
Unidas Podemos61 2905,081– 1
Ciudadanos54 1864,491– 11
Por Ávila13 8541,151=
Otras candidaturas40 071
En blanco12 044
Votos válidos1 205 518
Votos Nulos13 391
Votos Totales1 218 909
Votantes1 934 411

TRES EXPOSICIONS A MONTJUÏC. EL IBERS AL MUSEU D’ ARQUEOLOGIA

Aquesta Primavera, varem visitar tres exposicions a la muntanya de Montjuic. El ibers al Museu d’ Arqueologia de Catalunya, el fotògraf Campañà al MNAC y l’arts pop d’ EE.UU. a Caixa Fòrum.

EL IBERS AL MUSEU D’ ARQUEOLOGIA DE CATALUNYA

ELS POBLES DE L’ EST I SUD-EST DE LA PENÍNSULA IBÈRICA

Els ibers són un conjunt heterogeni de pobles que ocuparen l’ Est de la Península Ibèrica a partir del S VI AC fins al S I en que van ser ocupats pels romans. Sembla que la llengua ibèrica, en les seves variants, s’ estenia des de la Vall del Guadalquivir fins als Pirineus.

La cultura i la llengua sembla que no eren uniformes en els pobles ibers, sinó que eren cultures locals, amb trets similars. Per exemple, feien servir sistemes d’escriptura diferents al Nord i al Sud. L’escriptura estava més estesa al Nord, en canvi la escultura estava més desenvolupada al Sud. La decoració ceràmica era geomètrica al Nord i figurada al Sud.

Es discuteix si el seu origen era nord-africà o centre-europeu. En qualsevol cas, la seva cultura original va ser molt influïda per les colònies costaneres fenícies i gregues.

Els diferents pobles ibers eren independents i organitzats en tribus. Es van anar convertint en comunitats estructurades, pressionats per les demandes de minerals i productes agrícoles del grecs i fenicis de les colònies de la costa. Així va aparèixer la divisió del treball i per tant l’ aristocràcia, els cavallers que guerrejaven i dirigien la societat, des de les principals ciutats.

TRIBUS, ARISTOCRÀCIA GUERRERA I DIVINITATS FEMENINES

Les tribus iberes varen evolucionar cap a estructures socials més jeràrquiques. La pressió dels colons fenicis i grecs, per una millor explotació de les mines i de l’ agricultura, implicava una divisió del treball i la divisió en classes.

Es varen desenvolupar una classe superior guerrera i formes religioses més complexes.

Un dels cultes més populars era el d’ una divinitat femenina relacionada amb l’agricultura i la mort, assimilada en el món fenici a a Tanit,i en el món grec amb Deméter. Aquest és l’ origen de les grans escultures iberes trobades, sobre tot al Sud: Andalusia i País Valencià.

Entre les escultures realitzades en pedra, es troba la Dama de Baza i la Dama d’ Elx, que presenten una rica decoració i que serviren d’urna funerària. Més primitiva que les anteriors, i amb finalitat religiosa, són la Bicha de Balazote i la Gran Dama Oferent del Cerro de los Santos, amb influència de la escultura grega arcaica.

LA INFLUÈNCIA DELS COLONITZADORS: FENICIS I GRECS

Els fenicis i els grecs instal·lats a l´Est de la Península tingueren gran influència en la estructura social i la cultura dels ibers. Primer arribaren els fenicis, a partir del S VII al SO i, més tard, al NE. A partir del S VI AC, la seva hegemonia és substituïda per la dels grecs, especialment al NE. Els dos adquirien metalls i productes agraris.

Amb aquesta influència, es desenvoluparen importants indústries. Per una banda, dels metalls. Per una altra ceràmica: primer de tradició local, aviat, d’ influència fenícia i grega.

A pesar de les influències foranes, la ceràmica va seguir arrelada a les tradicions locals, de les diferents tribus. La mostra conté una important representació de ceràmiques dels diferents pobles de l’ actual Catalunya.

Les invasions de la Península Ibèrica per Cartago, primer, i per Roma, després, a partir del S III AC, acabaren per absorbir les cultures iberes. Roma completa la conquesta de la Península el S I, i les cultures iberes  desapareixen progressivament.