Literatura

“POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS”. POEMA, NOVELA Y PELÍCULA

“POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS” es un título ambiguo. Es una de las más famosas novelas de Hemingway, pero también una poesía de Donne, y una película de Sam Wood. Las tres obras tienen una íntima conexión.

POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS, POEMA DE DE JOHN DONNE

“Por quién doblan las campanas” es una poesía de John Donne, uno de los grandes poetas ingleses de la generación posterior a Shakespeare. 

Donne fue el mayor de los “poetas metafísicos”, un grupo de poetas ingleses del S XVII, barrocos, conceptistas, que escribieron una poesía meditativa y filosófica sobre los problemas de la muerte, el tiempo, Dios o el amor. La “poesía metafísica” inglesa expresa las paradojas de la experiencia humana: lo contradictorio en la naturaleza humana y en la vida cotidiana.

John Donne publicó “DEVOTIONS UPON EMERGENT OCCASIONS” / “DEVOCIONES PARA OCASIONES URGENTES”, en 1624. Contiene una serie de poemas que son meditaciones y oraciones, sobre la salud, el dolor, la enfermedad y la muerte. Fueron escritos por el poeta, mientras convalecía de una grave enfermedad. 

Su Meditation XVII es la llamada “FOR WHOM THE BELL TOLLS” / “POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS”. Se refiere a la costumbre cristiana de entonces, de tocar campanas, al paso de un funeral. Donne reflexiona sobre la campana que suena, anunciando la muerte de un ser humano: toca por cada uno de nosotros, porque todos estamos ligados. 

Éste es el texto del poema, en castellano:

¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?
Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida,
como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.
Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta,
porque me encuentro unido a toda la humanidad;
por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.

POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS, NOVELA DE ERNEST HEMINGWAY 

“Por quién doblan las campanas” es, también, una de las más valoradas novelas de Ernest Hemingway. Fue publicada en 1940. Hemingway, novelista estadounidense, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1954.

Explora el tema de la individualidad del ser humano, en tiempos de guerra, y sus efectos en los combatientes; y la indiferencia de la burocracia militar ante la vida humana. ¿Una visión idealista del mundo justifica la violencia? La novela describe, de manera fría y objetiva, varias matanzas realizadas por ambas partes, en la guerra civil en la zona. 

La novela explica la historia de Robert Jordan, joven izquierdista de EE.UU. voluntario de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española. Incorporado a una unidad guerrillera, como dinamitero, se les encarga la destrucción de un puente, para dificultar el ataque “nacional” contra la ciudad de Segovia. 

Jordan es guiado hasta la guerrilla, detrás de las líneas enemigas, por Anselmo, un viejo filosófico. Pablo, el jefe de la guerrilla que debe ayudarle a volar el puente, es un borracho acobardado. Pilar, mujer de Pablo, ruda pero valiente y voluntariosa, ayuda mucho a Jordan en su misión. Jordan conoce también a María, joven cuya vida ha sido arrasada por la ejecución de sus padres y su violación por unos falangistas. 

Jordan descubre el amor con María, y la importancia de la vida. Pero entiende que seguramente morirá y no podrá ir a Madrid con María.

Jordan choca con la falta de voluntad del líder guerrillero Pablo para comprometerse en una operación militar peligrosa. Pilar, esposa de Pablo, le desplaza como lider de la guerrilla, con el apoyo de los otros, y promete la lealtad de los guerrilleros a la misión de Jordan.

Pablo roba los detonadores de la dinamita, preparada para demoler el puente por donde pasarán las tropas franquistas, y así evitar la explosión y las represalias fascistas. Pero se arrepiente de haber abandonado a sus compañeros y regresa para ayudar en la operación.

Jordan improvisa un plan alternativo, más peligroso: hacer explotar la dinamita del puente, con granadas de mano. Los guerrilleros atacan los puestos militares en el puente, y Jordan y Anselmo colocan y detonan la dinamita, lo que le cuesta la vida a Anselmo. Mientras escapa, Jordan es herido por militares “nacionales”. 

Jordan sabe que su herida es grave y no sobrevivirá: se despide de María y se asegura que escapa con los pocos guerrilleros supervivientes. Se queda sólo defendiendo la retaguardia, con la esperanza de retrasar la persecución de sus camaradas antes de morir, si no muere antes. 

«POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS», PELÍCULA DE SAM WOOD 

En 1942, Sam Wood dirigió “Por quién doblan las campanas”, película basada en la novela  de Hemingway. Está protagonizada por Gary Cooper (en el papel de Jordan) e Ingrid Bergman (una María poco creíble, alta y rubia). 

La película tuvo nueve nominaciones al Oscar, aunque solo Katina Paxinou (en el papel de Pilar la guerrillera) recibió el Oscar a la mejor actriz secundaria. 

La obra desarrolla los mismos temas que la novela, pero edulcorados, para pasar la autocensura de los estudios cinematográficos americanos. Además, los servicios diplomáticos españoles en EE.UU. presionaron, para que se paralizase la película o, al menos, se variase el guión. 

Robert Jordan (Gary Cooper) es un norteamericano, que apoya al bando republicano en la guerra civil española. Le encargan destruir un puente, en el camino que usará el ejército rebelde. Le ayudan un grupo de combatientes, entre los que están la joven idealista e inocente María (Ingrid Bergman), la temperamental Pilar (Katina Paxinou) y su marido, el rudo Pablo (Akim Tamiroff).

En paralelo, a la operación guerrillera, se desarrolla la historia de amor entre Robert y María. 

TRES OBRAS DE TEATRO «INGLESAS» EN BARCELONA. «MACBETH» DE WILLIAM SHAKESPEARE. TEATRE LLIURE

Hemos visto tres obras de teatro «inglesas» este Invierno. Una moderna y disparatada (con raíces en la novela realista inglesa), una renacentista / barroca tragedia de Shakespeare y un diálogo basado en una comedia de Shaw.

21 de Marzo de 2024. Sobrecogedora noche en el Teatre LLiure de Montjuic. “Macbeth”, de William Shakespeare, con dirección de Pau Carrió. Ernest Villegas es Macbeth y Laia Marull es Lady Macbeth.

La famosa tragedia maldita de Macbeth. Éste y Banquo, generales del Rey Duncan de Escocia, encuentran a tres brujas, que profetizan a Macbeth que se convertirá en guardián de Glamis y Cawdor y será rey, y a Banquo, que engendrará reyes. Macbeth cree en la profecía, al ser nombrado guardián de Cawdor. El Rey Duncan visita a Macbeth en su castillo; éste y su mujer deciden matarlo y alcanzar el poder. Pero el destino es mucho más complejo.

ACTO I

Tres brujas preparan su próximo encuentro con Macbeth. En la escena siguiente, Duncan, rey de Escocia, comenta el aplastamiento de la invasión de Escocia por noruegos e irlandeses, y el destacado papel de Macbeth, thane de Glamis.

Los generales Macbeth y Banquo se encuentran con las brujas, quienes saludan a Macbeth, como thane de Glamis y de Cawdor y futuro rey. Dicen a Banquo que sus descendientes serán reyes. Cuando Macbeth pide a las brujas que le aclaren el sentido de las profecías, ellas desaparecen. Entonces, un enviado del rey notifica a Macbeth que ha sido nombrado thane de Cawdor.

Viendo cumplida la profecía de las brujas, Macbeth ambiciona el trono. Escribe una carta a su esposa, explicando las profecías de las brujas. Lady Macbeth lee la carta y piensa en asesinar a Duncan, para que su marido sea rey. Macbeth se presenta en el castillo y llega la noticia de que Duncan viene a pasar la noche. Lady Macbeth convence a Macbeth de ejecutar su plan de asesinato esa misma noche.

ACTO II

A la mañana siguiente, se descubre el crimen y Macbeth culpa a los sirvientes de Duncan, a los que ha matado (dice), furioso por la muerte del rey. Los hijos de Duncan, no le creen, pero disimulan y huyen .Gracias a su parentesco con el fallecido rey Duncan y a la huida de los hijos de este, Macbeth consigue ser proclamado rey de Escocia, cumpliéndose así la segunda profecía de las brujas.

ACTO III

Macbeth está intranquilo, porque las brujas profetizaron a Banquo que sería padre de reyes. Encarga a unos asesinos que acaben con su vida, y la de su hijo, Fleance. Los asesinos matan a Banquo, pero Fleance consigue huir. El espectro de Banquo aparece en el banquete de coronación de Macbeth. Sólo éste ve al fantasma, con el que dialoga; sus palabras evidencian su crimen.

ACTO IV

Macbeth regresa al lugar de su encuentro con las brujas. Inquieto, les pregunta por su futuro. Ellas conjuran a tres espíritus. El primero advierte a Macbeth que tenga cuidado con Macduff. El segundo dice que ningún hombre nacido de mujer podrá vencer a Macbeth. El tercero le dice que seguirá invicto, mientras el bosque de Birnam no se mueva.

Macbeth quiere saber si los descendientes de Banquo reinarán, como profetizaron las brujas. Aparecen los fantasmas de ocho reyes y el de Banquo, con un espejo: ocho descendientes de Banquo serán reyes. Comunican a Macbeth que Macduff ha desertado y aquél decide atacar su castillo y acabar con su familia.

En Inglaterra, Macduff intenta convencer a Malcolm, hijo de Duncan, para que reclame el trono. Allí recibe la noticia de la muerte de su familia.

Lady Macbeth empieza a sufrir remordimientos: sonámbula, intenta lavar manchas de sangre imaginarias de sus manos.

Malcolm y Macduff, con la ayuda de Inglaterra, invaden Escocia. Macduff, Malcolm con un ejército inglés. Los soldados atacan el castillo de Macbeth, camuflados con ramas del bosque de Birnam: el bosque de Birnam se mueve contra Macbeth. Éste recibe la noticia de que el bosque se mueve y del suicidio de su esposa.

Macbeth decide combatir hasta el final y se enfrenta a Macduff. Éste le revela que su madre murió antes de que él naciera, y él se salvó gracias a una cesárea: Macbeth comprende que será matado por un hombre no nacido de mujer; y Macduff mata a Macbeth.

Malcolm es coronado rey de Escocia.

.

TRES OBRAS DE TEATRO «INGLESAS» EN BARCELONA. «PIGMALIÓN» DE GEORGE BERNARD SHAW. VERSUS TEATRE

Hemos visto tres obras de teatro «inglesas» este Invierno. Una moderna y disparatada, una renacentista / barroca tragedia de Shakespeare y un diálogo basado en una comedia de Shaw.

2 de Marzo de 2024. Entretenida noche en el Versus Teatre. “Tot fent Pigmalió”, basada en la comedia “Pigmalión” de George Bernard Shaw. Lloll Beltrán y Manel Barceló ensayan las escenas clave de ka obra, haciendo el papel de los dos protagonistas, el lingüista Profesor Higgins y la florista Eliza Doolittle, y algunos otros; al tiempo, reflexionan sobre la obra y sobre el teatro.

El “Pigmalión” original se desarrolla en época de Shaw, el paso del S XIX al S XX. Los diálogos del Versus Teatre son los de la versión de Joan Oliver / Pere Quart, que situó la obra en la Barcelona de los años cincuenta. Eliza Doolittle se convierte en Roseta Fernandes y Higgins en el profesor Jordana, que acepta el reto de transformar a la florista en una dama de la sociedad burguesa. 

El profesor de fonética, Henry Higgins, transcribe la dicción de las personas, que se resguardan de la lluvia, a la salida del teatro en Londres. Se fija en el lenguaje vulgar de la florista Eliza Doolitle (Liza). Ella lo mira extrañada, preguntándose por sus anotaciones, y él le explica en qué consiste su trabajo. 

Ella aparece en su casa, para tomar clases de dicción, y Higgins apuesta con su amigo, el coronel Pickering, que puede instruirla y convertir a la florista en una «dama».

Después de algunas clases infructuosas, Higgins logra convertir a Eliza en una mujer sofisticada que deja a todos con la boca abierta.

Ella se «gradúa», yendo a un tea party, en casa de la aristocrática madre del profesor. Al volver a casa Higgins, Pickering y Eliza, ella y el profesor se quedan discutiendo: Liza quiere ser algo más que un muñeco en sus manos, pero Higgins sólo la ve como su obra, su creación. 

Eliza se va de la casa, a la de la madre de Higgins. Él sale a buscarla, ya que no puede vivir sin ella, aunque no se amen.

La versión del Versus Teatre no sigue todas las vicisitudes de la obra de Shaw. No sigue el texto literalmente: hay interrupciones, para comentar la obra o sobre la versión catalana, o sobre el musical “My Fair Lady”, basado en “Pygmalion”; incluso los actores cantan varias de las piezas del musical.

El resultado es una entretenida revisión de la obra de Bernard Shaw y una ocasión para ver a dos grandes actores en  pleno lucimiento. 

TRES OBRAS DE TEATRO «INGLESAS» EN BARCELONA. «LOS WATSON» DE LAURA WADE. TNC

Hemos visto tres obras de teatro inglesas este Invierno. Una moderna y disparatada, una renacentista / barroca tragedia de Shakespeare y una comedia de Shaw.

25 de Febrero de 2024. Divertida noche en el Teatre Nacional de Catalunya TNC, con «Los Watson» de Laura Wade, inspirada en un texto de Jane Austen, dirigida por Josep Maria Mestres. Laura Aubert y Laia Manzanares son las actrices principales.

Los Watson es una obra de Laura Wade, desarrollada en base a la novela inacabada del mismo nombre, escrita por Jane Austen.

La obra empieza con una dramatización del fragmento de novela, dejado sin acabar por Jane Austen. En el punto en que se interrumpe la novela  original,  aparece en escena una tal “Laura”, que se va descubriendo a los personajes de la novela como la autora de la obra que iremos viendo. 

La autora entra, así, en un prolongado debate con los personajes rebeldes sobre cómo debería continuar la obra.

El fragmento de Austen nos plantea un argumento muy típico de sus novelas. Emma Watson, educada “a lo grande” por una tía, tiene que regresar a la casa familiar. Allí viven su padre, clérigo muy enfermo, y sus hermanas. El matrimonio es una necesidad económica, para todas ellas. Emma conoce a varios candidatos en un baile local. Tom Musgrave, es un presumido conquistador y engreído. Lord Osborne, es un aristócrata tímido y distante. El señor Howard, es un clérigo sentencioso. ¿A quién elegirá Emma para escapar de su familia?

Antes de que Emma se decida, aparece la “autora” Laura disfrazada de criada. A partir de ese momento, la escritora pasa a ser parte fundamental de la acción.

Laura se ve enfrentada a una Emma desconcertada y enojada por su destino. Esto tiene un efecto dominó en el que todos los personajes cuestionan la autoridad de Laura e incluso amenazan con apoderarse de la historia.

Este juego de cambio de roles y discusiones nos hace entrar en un mundo sorprendente y disparatado, en el que todos los personajes pretenden rehacer su papel y, a la vez, su posición y actitudes sociales. nos pilla por sorpresa. Vamos esperando un ejercicio literario y salimos viendo una comedia filosófica.

RUSIA, UCRANIA Y CUATRO NOVELAS (4). ALEXIEVICH: «EL FIN DEL HOMO SOVIETICUS»

Cuatro novelas me han ayudado a entender la guerra entre Rusia y Ucrania. Son la polaca «A Sangre y Fuego», las rusas «Guerra y Paz» y «Vida y Destino» y la bielorrusa «El Fin del Homo Sovieticus». Todas ellas muestran aspectos diferentes de las tensiones características de las fronteras rusas, especialmente en Ucrania, y de los miedos sufridos y, a su vez, causados por la gran potencia rusa.

Svetlana Alexievich publicó “EL FIN DEL HOMO SOVIETICUS” en 2013. El libro no es una novela, ni un reportaje, ni una recopilación de entrevistas, ni una historia de la caída de la Unión Soviética; aunque tiene algo de todo ello. Combina monólogos o diálogos, con alguna intervención de la autora. Por un lado, los “protagonistas” recuerdan la opresión, terror, hambrunas, masacres del estalinismo … y también su orgullo de país, esperanza de futuro. Por otro, explican cómo vivieron la caída del comunismo soviético, primero con esperanza y luego con decepción, por el mundo que se deshacía.  

Es imposible resumir un libro, en que se entrecruzan decenas de voces, que explican sus experiencias, durante 500 páginas. Aunque los subapartados de la obra dan una idea de qué se trata. El libro se divide en dos partes: “Consuelo por el Apocalipsis” y “La fascinación del vacío”. 

CONSUELO POR EL APOCALIPSIS: DIEZ HISTORIAS EN UN INTERIOR ROJO

La primera parte del libro, «Consuelo por el Apocalipsis: Diez historias en un interior rojo», se concentra en distintos puntos de vista sobre el pasado estalinista y soviético y su comparación con los años 1990. 

Empieza con un preámbulo escrito por la autora: “El rumor de la calle y las conversaciones de la cocina. 1991 – 2001”. Sus títulos son reveladores del contenido. Cómo nos enamoramos de Gorbi y dejamos de quererle (a favor o en contra de Gorbachov, la perestroika y la glasnost). Descubrimos el amor mientras los tanques pasaban bajo las ventanas. Estoy en la cocina de unos amigos (el intento de golpe de estado). Los objetos adquirieron el mismo valor que ideas y palabras. Crecimos entre verdugos y víctimas (privatizaciones y capitalismo salvaje). Primero de Mayo. Mitin frente a la estación de ferrocarril (protestas comunistas contra el nuevo sistema). Entre una historia gloriosa y una vida banal (el pasado comunista y el futuro de Rusia). 

Belleza de las dictaduras y misterio de una mariposa atrapada en un bloque de cemento. Los comunistas convencidos en la época de Stalin y después. El dogmatismo y el poder de la era soviética y el desconcierto posterior, explicado por dos amigas, una ex funcionaria comunista convencida, la otra víctima de la represión.

Hermanos y hermanas, verdugos y víctimas. La dura vida de campesinos y obreros, durante el comunismo. La muerte de un jubilado abandonado y la renovada fe cristiana ortodoxa de algunos. 

Susurros y gritos y emoción. La vida decente y el fervor comunista de profesionales y cargos medios del partido, durante el régimen soviético; y las hambrunas en Ucrania y el terror. El derrumbamiento de estas clases, al caer el régimen; y el mal trato a los rusos en los otros estados ex-soviéticos, al caer el comunismo. 

Un solitario mariscal rojo. Hambre y miedo en el comunismo. La resistencia del partido a las reformas y el adelanto por EE.UU. El desastre de la guerra de Afganistán. El suicidio de un alto militar soviético, ante el fracaso del golpe comunista contra Gorbachov. ¡Rusia necesita un zar!

Recuerdos como limosnas y deseo de encontrar un sentido. La vida mediocre y triste de la juventud durante el comunismo. Lecturas permitidas y lecturas toleradas. Llegó la perestroika: los maestros nos decían que olvidáramos lo que nos habían enseñado. Gorbachov: libertad y racionamiento; los mercadillos donde se vendía todo.

Otra Biblia diferente y otros creyentes. La visión de un comunista de 1922. Yo hacía lo que mandaba el partido. Pero es víctima de las purgas: detenido y torturado. Aún así es comunista: “Nos rendimos sin luchar. Ahora, se meten hasta con Lenin.”

La crueldad de las llamas y la ascensión que salva. Recuerdos de la guerra: escapando de la represión estalinista, campesinos bielorrusos reciben a los alemanes, matanzas de judíos, brutalidad de la guerrilla anti alemana. Aún así, un tártaro veterano de guerra del Ejército Rojo se suicida y los viejos veteranos se quejan por la desaparición del antiguo régimen. 

Dulzura del sufrimiento y concentración del espíritu ruso. Amor, deseo y familias desestructuradas en la URSS. Presos políticos, deportados a las minas y campos de concentración. La perestroika, como fiesta de liberación. Una niña vive la represión, las deportaciones y la miseria campesina.

Una época en que todo el que mataba creía servir a Dios. La rebelión de las nacionalidades de la URSS: matanzas de rusos, huida a Rusia y abandono oficial.

Una banderita roja y la sonrisa del hacha. Los cambios vistos por una judía: represión estalinista, barracones de deportados, hambre, miedo, culto a Stalin, la culpa colectiva; la nueva Rusia, libertad, alegría en las calles, nuevas empresas, nuevos ricos. Diferentes generaciones, distintas visiones.

LA FASCINACIÓN DEL VACÍO. DIEZ HISTORIAS DE NINGUNA PARTE

La segunda parte, «La fascinación del vacío: Diez historias de ninguna parte»  se concentra en los años 2000. 

Esta parte también es introducida por un capítulo inicial: “El rumor de la calle y las conversaciones de la cocina. 2002 – 2012”, redactado por la autora.  Sus títulos también nos muestran su contenido. Del pasado: años 90, años de Yeltsin, años de júbilo (la liberación del sistema soviético). Del presente: los años de Putin han sido sombríos (en Rusia hay capitalismo, pero no capitalistas). Del futuro: estoy harto de que me lleven con correa, pro y contra de las manifestaciones anti Putin.  

Romeo y Julieta.  Aunque se llamaban Margarita y Abulfaz. Convivencia étnica en Azerbaiyán en el comunismo; pogromos de rusos después de la URSS. 

Personas que se volvieron diferentes inmediatamente después del comunismo. Los cambios de la perestroika: libre crítica al comunismo, culto al dinero, mafias, desahucios, pobreza. 

Una soledad que casi parece felicidad. Una provinciana  vive en Moscú el ingenuo mundo soviético y, después, el capitalismo: una esperanza truncada de libertad: del poema prohibido al anillo de diamantes. 

El deseo de matarlos a todos y el horror de haber querido eso. La experiencia de las víctimas del terrorismo islámico en Rusia y sus miedos posteriores: “antes (la era soviética) vivíamos mal, ahora vivir da miedo”. La vuelta a la ortodoxia religiosa. 

Una anciana con trenza y una joven hermosa. Vida acomodada de un militar y su familia, en la época soviética: los hombres desean ser programados. Brutalidad en el servicio y mala calidad del material. Rehacer la vida como emigrante en Chicago, porque el sueño ruso de los 90 se convirtió en pesadilla. 

El dolor ajeno que Dios ha puesto en el umbral de tu casa. Inmigrantes musulmanes en las ciudades rusas. La dura vida en el país de origen y en Rusia: gangsterismo, malos trabajos, clandestinidad, dinero y fuerza bruta. Miedo de los rusos a los inmigrantes y de los inmigrantes a los rusos. 

La perra vida y cien gramos de arena blanca. Una provinciana en la ciudad. Maltrato familiar y alcoholismo. Los militares de Afganistán, destrozados como personas y sin trabajo. 

Los muertos no hacen ascos a nada y el silencio del polvo. Desaparición de las granjas colectivas en Rusia, pobreza de los campesinos. Muerte de una soldado rusa en el Cáucaso musulmán. Dureza de la vida de los chechenos, en su país y en Rusia. 

Las tinieblas del mal y “otra vida que podría salir de ésta”. La maestra enamorada de un criminal preso. Pobreza de las provincias y del campo.El coraje y lo que le sigue. Elecciones de Bielorusia, amañadas por el presidente Lukashenko. Protestas en la calle y represión brutal de los opositores. Aquí sigue el poder soviético.

RUSIA, UCRANIA Y CUATRO NOVELAS (3). GROSSMAN: «VIDA Y DESTINO»

Cuatro novelas me han ayudado a entender la guerra entre Rusia y Ucrania. Son la polaca «A Sangre y Fuego», las rusas «Guerra y Paz» y «Vida y Destino» y la bielorrusa «El Fin del Homo Sovieticus». Todas ellas muestran aspectos diferentes de las tensiones características de las fronteras rusas, especialmente en Ucrania, y de los miedos sufridos y, a su vez, causados por la gran potencia rusa.

Vassili Grossman escribió “VIDA Y DESTINO” en 1959; pero el régimen soviético prohibió su publicación. Se publicó en 1980 en Suiza: Andréi Sájarov fotografió el borrador y Vladímir Voinóvich sacó las películas fotográficas al extranjero. La novela no fue publicada en Rusia hasta 1988, en plena glasnost. 

“VIDA Y DESTINO” fue prohibida, porque retrata la naturaleza de los dos regímenes totalitarios enfrentados y cuestiona el régimen de vida ciudadano bajo el régimen comunista. Sus protagonistas son personas normales (soviéticos y algunos alemanes) y sus peripecias durante la guerra, contra lo ordenado por los cánones del realismo socialista.

Soldados soviéticos esperando el ataque alemán, en Stalingrado

La novela es un reportaje sobre la vida en el Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial, entre Alemania y Rusia; sus distintas historias se desarrollan por toda Rusia y el Este de Europa, pero no en orden cronológico. 

La novela tiene tres grandes líneas argumentales, que se van entrecruzando: la vida de la familia Sháposhnikov; la Batalla de Stalingrado, donde el Ejército Rojo paró a los alemanes, y sus consecuencias; y la vida en los campos de concentración en la Rusia soviética y la Alemania nazi. 

VIDA Y DESTINO está dividida en tres partes, pero estas líneas argumentales se desarrollan y entrecruzan en cada parte. Así que no seguiré estos entrecruzamientos. 

VIDA Y DESTINO se desarrolla en pleno estalinismo: durante la «Gran Guerra Patriótica» de Rusia / la URSS contra la Alemania nazi.

LA RETAGUARDIA EN LA GUERRA DE LA URSS CONTRA ALEMANIA. LA REPRESIÓN ESTALINISTA 

Gran parte de la novela se desarrolla en la retaguardia de la guerra, y trata de las vidas de una familia, cuyo centro son Víctor Shtrum y su mujer Liudmila.

Liudmila Sháposhnikova estuvo casada con un alto cargo, arrestado por Stalin y recluido en un campo de trabajo ruso. De ese primer matrimonio tiene un hijo, teniente del ejército, que muere herido en la guerra. Ahora, Liudmila vive con su segundo marido, Víctor Shtrum, físico judío, y su hija, Nadia. Como consecuencia de la guerra, la familia se ha desplazado de Moscú a Kazán.

La novela explica las miserias de la relación entre Víctor y sus colegas en Kazán. Tiene reuniones y conversaciones con el físico Sokolov y su mujer, Maria, de la que Shtrum se enamora, y otros científicos e intelectuales, en las que se critica al régimen comunista. Victor acaba haciendo un enorme descubrimiento científico, pero sus colegas son lentos en aceptarlo. 

Víctor recibe una carta de su madre, médico en Ucrania. El ejército alemán ha invadido Ucrania y ella ha perdido el trabajo y ha sido encerrada en el gueto judío. Informa a su hijo de que los judíos pronto serán asesinados por los nazis. 

STALINGRADO. LA RESISTENCIA FRENTE A LOS ALEMANES. LA VUELTA A MOSCÚ

La resistencia de Stalingrado al ejército nazi es contrapuesto a la vida rutinaria y auto-reprimida de la retaguardia. En Stalingrado, las unidades militares rusas, mejor aún los soldados rusos, actúan con gran autonomía y heroísmo, en un mundo semi salvaje.

Defensa de Stalingrado

Yevguenia Sháposhnikova, hermana de Liudmila, estuvo casada con Nikolái Krímov, actual comisario político, y tiene una relación con el Coronel Piotr Nóvikov, comandante de un cuerpo de tanques. 

Krimov es comisario político en Stalingrado. Es enviado a investigar los “bolsillos de resistencia” rusos, que logran rechazar a los alemanes, pero acaban siendo vencidos. Krymov, un comunista convencido, es acusado de traición, sin razón aparente. Enviado a la Lubyanka en Moscú, es torturado para que confiese. where he is beaten and forced to confess. 

Yevguenia decide romper con Novikov y va a Moscú para intentar ver a Krymov, que está en la cárcel. No puede, pero le envía un paquete: él se da cuenta que aún la quiere, pero que puede que no salga nunca de la prisión 

El Coronel Nóvikov forma parte del Ejército Rojo, que ataca y vence al ejército alemán en Stalingrado; pero antes ha retrasado el asalto a la ciudad, para no sacrificar a sus hombres. Más tarde, el comisario político de su unidad le denuncia y es juzgado por el retraso, a pesar de que el ataque fue un éxito.

Marusia, también hermana de Liudmila, muere en un bombardeo. Su esposo, Stepán Spiridónov resiste en la central eléctrica de Stalingrado, con la hija de ambos, Vera. Esta tiene una relación con el piloto Víktorov, a través del cual se conoce la actuación de un escuadrón de la fuerza aérea. Víktorov acaba muriendo en combate. Vera da a luz en una barcaza al hijo de ambos.

La vuelta a Moscú

La victoria rusa en Stalingrado, permite a Schrum y su familia volver a Moscú.  A partir de entonces, sus superiores criticican sus descubrimientos como antileninistas y le atacan por ser judío. Victor se niega a arrepentirse en público y es forzado a dimitir, incluso teme ser arrestado. Pero recibe una llamada de Stalin (que intuye la importancia militar de la investigación de Shrum) y eso cambia su suerte. Más tarde, para consolidarse, firma una carta, denunciando a otros colegas inocentes. 

LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

Dos partes de la novela se desarrollan en campos de concentración rusos y alemanes.

Un cuarto hermano, Dmitri Sháposhnikov, está recluido en un campo ruso, como prisionero político. Su hijo Seriozha es un soldado destinado en Stalingrado. La novela explica las condiciones degradantes en que el régimen mantiene a los presos políticos. 

Grossman detalla el funcionamiento de un campo nazi, y la situación de los prisioneros rusos. Mostovskoy, un viejo bolchevique, participa en un plan secreto para levantar el campo contra los alemanes, y se da cuenta que los presos no creen en el comunismo. Su interrogador alemán sostiene que fascismo y comunismo son las dos caras de la misma moneda. Finalmente Mostovskoy es ajusticiado por los alemanes, por su participación en el levantamiento.

La novela también explica la historia de una aldea judía de Ucrania. Un grupo de judíos en el trayecto hacia la cámara de gas. Entre ellos, la médica militar Sofia Levinton.

RUSIA, UCRANIA Y CUATRO NOVELAS (2). TOLSTOY: «GUERRA Y PAZ»

Cuatro novelas me han ayudado a entender la guerra entre Rusia y Ucrania. Son la polaca «A Sangre y Fuego», las rusas «Guerra y Paz» y «Vida y Destino» y la bielorusa «El Fin del Homo Sovieticus». Todas ellas muestran aspectos diferentes de las tensiones características de las fronteras rusas, especialmente en Ucrania, y de los miedos sufridos y, a su vez, causados por la gran potencia rusa.

Leon Tolstoy publicó “GUERRA Y PAZ”, en fascículos, entre 1865 y 1869. La novela se desarrolla en Rusia a principios del S XIX, antes, durante y después de la invasión napoleónica del Este de Europa. Relata las guerras de Rusia contra los ejércitos franceses, primero en Austria y Prusia, después en Polonia (parte de Rusia entonces), hasta la invasión de Rusia y su posterior liberación. Describe, además, bailes y reuniones de los aristócratas rusos, sus alianzas matrimoniales y su importancia en el entramado de la clase alta, su relación con los siervos, sus intrigas políticas y sus temores frente a las nuevas ideas, que trae el ejército napoleónico.

PRIMER VOLUMEN. IMPERIO RUSO, ARISTOCRACIA Y REVOLUCIÓN FRANCESA

La novela nos presenta a la aristocracia rusa. Su vacía vida urbana y rural, sus reacciones ante la Revolución francesa, su división entre autoritarios nacionalistas e imperiales y reformistas liberales.

Bogdan Willewalde. Batalla de Austerlitz. Carga de la Guardia Rusa

San Petersburgo, 1805. Algunos personajes aristocráticos de la novela son presentados en el salón de la Princesa Ana Scherer. El inmoral e intrigante Príncipe Kuragin, alto cortesano imperial.  El Conde Pierre Bezujov, hijo ilegítimo de un rico aristócrata y educado en el extranjero, es bondadoso, pero socialmente torpe. Su amigo el inteligente Príncipe Andréi Bolkonsky se aburre en medio de la vacía sociedad aristocrática. 

La trama se traslada a Moscú: su provinciana aristocracia contrasta con la alta sociedad de San Petersburgo. El Conde Ilyá Rostov y su esposa son cariñosos, pero con desordenadas finanzas. Tienen cuatro hijos. La hija mayor Vera es fría y arrogante y con perspectivas de matrimonio con un oficial alemán. Natasha está enamorada de un oficial. Nikolái, que será oficial, promete su amor a su prima Sonia, que vive con la familia Rostov. Petya, el menor, también  quiere ser oficial. 

Tolstoy explica la inoperancia del ejército ruso y de la coalición Austria – Prusia – Rusia, y sus derrotas ante el moderno ejército francés y occidental.

El Príncipe Andréi se marcha a la guerra. Deja a su esposa embarazada y sola, en sus tierras, a cargo de su excéntrico padre, el Príncipe Nikolái Bolkonsky y la devota hija de éste, María. 

La novela describe los preparativos para la guerra entre el Imperio ruso y las tropas napoleónicas. Nikolái Rostov, ahora alférez, tiene su primera experiencia de combate. Participa en la desastrosa Batalla de Austerlitz, donde el Príncipe Andréi es herido gravemente. 

SEGUNDO VOLUMEN. RUINA E INOPERANCIA DE LA ARISTOCRACIA

El volumen destaca la inutilidad de gran parte de la aristocracia rusa, la cortesana y pretenciosa de San Petersburgo y la provinciana de Moscú. O viven de la corte imperial o se arruinan, porque se gastan su fortuna heredada en fiestas y cacerías. Sólo algunos, más liberales e inteligentes, se salvan.

Nikolai Rostov regresa a casa y encuentra a su familia en la ruina. Su madre le insta a que busque una perspectiva matrimonial que ayude a la familia, pero éste se siente ligado a su prima Sonia, con la que no se puede casar: es pobre. 

Fiódor Alekséiev. La plaza Roja, Moscú, 1801

Pierre Bezújov hereda a su riquísimo padre y pasa a ser uno de los solteros más codiciados del país. Contrae matrimonio con la hermosa e inmoral Elena, hija del Príncipe Kuraguin, aunque sabe que ella no se interesa por él. Descubre que Elena tiene un romance con el despiadado Dólojov y le desafía. Dólojov es un duelista experimentado, pero Pierre le hiere y abandona a Elena. 

Pierre se une a una sociedad masónica, lucha por ser un hombre mejor y abandona su comportamiento despreocupado de rico aristócrata. Intenta liberar y mejorar la vida de sus siervos, pero no consigue logros importantes.

Pierre contrasta con el inteligente Príncipe Andréi Bolkonsky. En la Batalla de Austerlitz, Andréi sufrió una herida casi mortal. Regresa a casa, y su esposa muere en el parto de su hijo. Bolkonsky se da cuenta que sus ambiciones cortesanas no tienen sentido y se queda en sus tierras. 

Pierre vuelve junto a su esposa Elena, que se convierte en una influyente aristócrata de la sociedad cortesana de San Petersburgo. 

El primer baile de Natasha. Acuarela de Leonid Pasternak.

El Príncipe Andréi vuelve a San Petersburgo, esperando convencer al gobierno sobre las necesarias reformas del ejército ruso. Allí, conoce a la joven Natasha, en un baile; queda impresionado por ella y acaba proponiéndole matrimonio. 

El viejo Príncipe Bolkonsky, padre de Andréi, insiste en que retrase un año el matrimonio.  Andréi parte al extranjero y Natasha vuelve a Moscú con su familia. 

Anatol, inmoral hermano de Elena, seduce a Natasha, planeando fugarse con ella. Natasha está convencida de amar a Anatol así que escribe a la Princesa María, hermana de Andréi, rompiendo su compromiso. Sonia descubre el plan de fuga y lo desbarata; avergonzada, Natasha cae gravemente enferma. 

Pierre se horroriza por el comportamiento de Natasha con Andrei; pero al tiempo se da cuenta de que está enamorado de ella. 

TERCER VOLUMEN. INVASIÓN NAPOLEÓNICA 

Batalla de Borodinó. Louis-François Lejeune, 1822.

Tolstoy describe la invasión napoleónica, como acontecimiento excepcional: un ejército de Europa Occidental invade Rusia. Hace hincapié en la falta de inteligencia militar de los generales de ambos ejércitos; si Napoleón tiene éxitos, es por casualidad o por el factor sorpresa y la poca preparación rusa. Sólo exceptúa al Mariscal Kutuzov, general en jefe ruso.

Con la ayuda de su familia, Natasha permanece en Moscú. 

Rusia  se enfrenta a la invasión por las tropas de Napoléon, mientras el ejército ruso se retira hacia el interior. En su avance, los franceses ocupan las tierras de los Bolkonsky. El viejo Príncipe, padre de Andrei, muere protegiendo sus bienes de los invasores, mientras se inicia una revuelta campesina. Nikolái Rostov aparece a tiempo, para controlar la situación y salvar a la Princesa María.

Napoleón es uno de los personajes de esta parte de la novela. Se presenta su faceta de estratega, sus hábitos, su mentalidad. Con él al frente, el ejército francés marcha por la campiña rusa, a final del verano.  

La novela nos explica la decisiva Batalla de Borodino, desde el punto de vista de Pierre, que se va involucrando en los acontecimientos. Es una masacre para ambos ejércitos y termina en un callejón sin salida. Aunque los rusos han logrado parar al invencible ejército de Napoleón. 

El Príncipe Andréi sufre una grave herida y es declarado muerto.

Víktor Mazurovski. Napoleón retirándose del incendio de Moscú.

Napoleón dirige el ejército europeo, que avanza casi de forma automática, porque el ejército ruso se va retirando, según la estrategia del General Kutuzov. Los franceses ocupan Moscú, abandonada; Tolstoy los pinta quizá peores que los rusos: describe sus pillajes de gentes y propiedades. 

Las tropas rusas siguen retirándose hacia el interior, después de la Batalla de Borodino, y no defienden Moscú. 

Los moscovitas reciben órdenes contradictorias, a favor y en contra del abandono de la ciudad o su defensa. Los Rostov acaban abandonando Moscú y cargan sus carros con heridos. El príncipe Andréi es uno de ellos. 

El ejército de Napoleón finalmente ocupa un Moscú abandonado y quemado.  Pierre decide quedarse: es uno más, en medio del caos, vestido de campesino y abandonando sus deberes y forma de vida. 

Los franceses toman prisionero a Pierre y se lo llevan, junto con miles de prisioneros, cuando abandonan Moscú. 

CUARTO VOLUMEN. RETIRADA FRANCESA  

Adolph Northern. Napoleón cruzando Rusia en invierno

El cuarto volumen se centra en la retirada del ejército occidental, ya derrotado. Es atosigado por guerrillas y grupos militares rusos, que le causan grandes pérdidas. Los franceses reaccionan con castigos desproporcionados. Finalmente, Rusia queda liberada. 

Pierre es testigo del saqueo de Moscú y del fusilamiento de civiles rusos por soldados franceses y es obligado a marchar con el ejército invasor en su desastrosa retirada de Moscú en el duro y frío invierno ruso. 

Pierre se hace amigo de otro prisionero, un campesino incapaz de hacer el mal, íntegramente honesto. Así, descubre el verdadero sentido de la vida. Tras meses de dura retirada, Pierre es liberado por un grupo de asalto ruso. 

Andréi, gravemente herido, forma parte del convoy de retirada de la familia Rostov. Natasha le descubre y se dedica a cuidarle, mientras huyen de Moscú. Habiendo perdido toda voluntad por vivir, fallece entre los brazos de Natasha.

Pierre logra reunirse con la familia Rostov, de vuelta en Moscú, ya liberada y en proceso de reconstrucción. Natasha y Pierre son conscientes del vínculo que les une. Tras la muerte de su esposa Elena, Pierre se casa con Natasha.

EPÍLOGO. UN FINAL (RELATIVAMENTE) FELIZ 

Restaurada la “normalidad”, las familias aristocráticas se alían, para evitar la ruina. Pero nada cambia: siguen viviendo en un mundo cortesano, gracias al que dominan a los siervos y a sus propiedades. 

La boda de Pierre y Natasha es el último acontecimiento feliz para la arruinada familia Rostov. El conde Rostov fallece, dejando a su hijo Nikolái encargado de las propiedades endeudadas.

Nikolái se enfrenta a la tarea de mantener a la familia. Su aversión a la idea de casarse por riqueza casi se lo impide, pero acaba casándose con la Princesa María Bolskónskaya, salvando a su familia de la ruina. Nikolái y María se trasladan a las posesiones agrarias de los Bolskonsky. Allí acogen al huérfano del Príncipe Andréi, Nikolái Bolskonsy. 

La novela se acaba, insinuando que Nikolai y su hijastro acabarán participando en la liberal y frustrada Revolución Decembrista de 1825.

RUSIA, UCRANIA Y CUATRO NOVELAS (1). SIENKIEWICZ: «A SANGRE Y FUEGO»

Cuatro novelas me han ayudado a entender la guerra entre Rusia y Ucrania. Son la polaca «A Sangre y Fuego», las rusas «Guerra y Paz» y «Vida y Destino» y la bielorrusa «El Fin del Homo Sovieticus». Todas ellas muestran aspectos diferentes de las tensiones características de las fronteras rusas, especialmente en Ucrania, y de los miedos sufridos y, a su vez, causados por la gran potencia rusa.

Henryk Sienkiewicz publicó “A SANGRE Y FUEGO” en 1884. Es la primera parte de la “Trilogía Polaca”, que continúa con “EL DILUVIO” y con “UN HÉROE POLACO”. 

“A SANGRE Y FUEGO” se desarrolla en el S XVII. Relata la llamada “Rebelión de Jmelnytsky” de los cosacos y campesinos de la actual Ucrania, contra los ocupantes del país, la nobleza de la Confederación o Doble Monarquía polaca lituana. La historia militar se entremezcla con las aventuras del oficial polaco Juan Skrzetuski, quien se enamora de la princesa Elena Kurcewiczówna, mientras estalla la «Rebelión de Jmelnytsky», en Ucrania, entonces parte del Reino Polaco Lituano. Skrzetuski tiene que posponer sus deseos anteponiendo su deber.

Encuentro de Jan Skrzetuski con la Princesa Helena Przygoda

REBELIÓN DE LOS COSACOS UCRANIOS CONTRA LA CONFEDERACIÓN POLACO-LITUANA

Sienkiewicz dedica la primera parte de la novela a «prepara el terreno»: los primitivos cosacos ucranios, hasta ahora dominados por la civilizada Confederación de Polonia Lituania con mano de hierro, se levantan de forma anárquica, asesinando y destruyendo todo.

La historia comienza con un intento de asesinato en la estepa ucraniana. El asesinato es evitado por Juan Skrzetsuski y sus coraceros polacos, que regresan de una embajada ante el Kan de Crimea. La víctima confía a Skrzetsuski que es Bohdán Jmelnytsky, hetman de los cosacos de Zaporiyia. 

Ya en territorio polaco, Juan Skrzetuski se entera de que Bohdán huía, para levantar a los cosacos ucranios contra el poder polaco. 

Bohdán Jmelnytsky y Tugay Bey cerca de Lviv

Camino de vuelta hacia Lublín, Juan y sus amigos -Juan Zagloba y el lituano Longinos Podbipieta- encuentran un carruaje y dos señoras: Elena, hija del Príncipe Basilio Kurzevik y su tía. Desde un primer momento Juan se enamora de Elena. Los amigos acompañan a las mujeres hasta su hogar en Rozloghi y conocen a los cuatro hijos de la tía de Elena y al cosaco Bohun, casi como otro hijo.

Juan Skrzetuski sabe que su amor es correspondido y pide la mano de Elena a su tía. Ésta se la rechaza, porque Elena está comprometida con Bohun; en realidad, la tía quiere entregarla a un plebeyo y quedarse sus posesiones. Finalmente acuerdan que se casarán, pero las tierras de Rozloghi serán para la tía y sus hijos; además lo mantendrán secreto, por miedo a la reacción de Bohun.

ENTRE LA REPRESIÓN Y LA CONCILIACIÓN. EL CONFLICTO ENTRE DOS MUNDOS

La novela explica las tensiones e incomprensión entre los dos mundos que se enfrentan a muerte en Ucrania: la alianza polaco lituana, feudal y dura, pero civilizada, y la anarquía y brutalidad de los rebeldes cosacos, que avanzan imparables por Ucrania, que es su tierra. Los intentos de conciliación no sirven de nada.

Juliusz Kossak. Juan Zagloba y Bohun

Al llegar a Lublin, el príncipe Jeremias Visnovieski, gran poder feudal de la frontera y señor de Juan Skrzetuski le envía como embajador ante los cosacos con la esperanza de convencerlos de que no siguieran a Bohdán Jmelnytsky. Antes de llegar a la isla de, Sitch envía a su criado Redian con cartas para Elena. Bohun intercepta las cartas, marcha con una partida de cosacos a Rozloghi y organiza el asesianto de toda la familia, excepto a Elena. Juan Zagloba, amigo polaco de Skrzetuski aprovecha el desorden, para huir con Elena.

Mientras, la partida de Skrzetuski es atacada por los cosacos y sólo él sobrevive, gracias a que, antes, había salvado la vida a Bohdán Jmelnytsky. Prisionero de los cosacos, asiste a las derrotas polacas y al saqueo de ciudades.

Cruzando el país saqueado por los cosacos y sufriendo graves peligros, Zagloba y Elena huyen, hasta que Elena se refugia en un monasterio. Skrzetuski, por fin liberado, se encuentra con Zagloba, que le explica que Elena está a salvo. Pronto, descubren que el monasterio ha sido tomado por los cosacos y Elena ha sido capturada por Bohun. Éste la ha escondido en la estepa, bajo el cuidado de una bruja llamada Hordyna.

Juliusz Kossak. El ejército cosaco

Poco después se inician conversaciones de paz. Bohun, parte de la delegación cosaca, se bate en duelo con otro caballero, Miguel Volodiovski, amigo de Skrzetuski, quien lo hiere en la cabeza. Redian, sirviente de Skrzetuski, descubre dónde está encerrada Elena y, con Volodiovski y Zagloba, la rescatan.

La muerte de Longinos Podbipieta. Juliusz Kossak

EL IMPARABLE AVANCE DE LOS REBELDES COSACOS

Las negociaciones no han servido. Polacos y lituanos saben ahora que la guerra será sin cuartel. Sólo el Príncipe Jeremías, duro señor feudal en Ucrania, pero justo a la vez, podría parar a los «salvajes» cosacos ucranios, ayudados además por tártaros y turcos, que quieren destruir Polonia. Pero no puede hacerlo, porque no recibe apoyos del «poder» polaco.

Al fracasar las negociaciones, los cosacos asedian Zbaraj, defendida por el Príncipe Jeremias Visnovieski y donde están Juan Skrzetuski y sus amigos.  La situación de los polacos en Zbaraj es desesperada y Longinos se ofrece para atravesar el campamento cosaco y buscar ayuda. Es descubierto y asesinado por los cosacos. 

Juan Skrzetuski intenta una salida, también. Puede escapar y llega ante el Rey Juan II Casimiro Vasa. Éste decide acudir a Zbaraj y salvar al Príncipe Visnovieski. Ante la sorpresa de Juan Skrzetuski,  su criado Redian aparece con la Princesa Elena.

Juliusz Kossak. Jan Skrzetuski en el pantano

ENTRE TREGUAS INESTABLES Y VICTORIAS POCO DURADERAS

La situación acaba en «tablas». Primero negociaciones, después nuevas batallas, que acaban hiriendo de muerte a los rebeldes ucranianos. Pero también al Reino Polaco Lituano: en las otras dos novelas, Sienkiewicz explicará que una debilitada Polonia no podrá hcer frente a sus vecinos y tradicionales enemigos: Suecia y Turquía.

Después de largas negociaciones, polacos y cosacos llegan a un acuerdo, poco favorable para los primeros. La tregua no es duradera: polacos y lituanos se vuelven a enfrentar a cosacos y tártaros en la Batalla de Beresteczko. Finalmente, los tártaros huyen y se llevan a Bohdán Jmelnytsky y el mando de los cosacos recae en Bohun. Tras varios días de combate, los cosacos son derrotados.

DOS NOVELAS INGLESAS Y DOS BURGUESÍAS (2/2). JOHN GALSWORTHY: «LA SAGA DE LOS FORSYTE»

Dos grandes novelas realistas inglesas describen admirablemente el ambiente, tan distinto, de la burguesía británica en el S XIX y el S XX, respectivamente. Son LA FERIA DE LAS VANIDADES de William Thackeray y LA SAGA DE LOS FOSYTE de John Galsworthy.

LA SAGA DE LOS FORSYTE

John Galsworthy escribió y publicó LA SAGA DE LOS FORSYTE / THE FORSYTE SAGA, una serie de tres novelas y dos “entreactos” entre 1906 y 1921. Cuenta las vidas de los principales miembros de una familia británica de la alta burguesía, aunque de orígenes granjeros, en los años finales de la Reina Victoria y el reinado de Eduardo VII y Jorge V. Los «viejos Forsyte», hermanos industriales y comerciantes, da paso a la siguiente generación de Forsytes inversores y especuladores, que acaban emparentando con la nobleza; habla también de las ramas bohemias, inevitables en las grandes familias burguesas.

La saga intercala tres novelas con dos cuentos o entreactos. Son: «El propietario», novela de 1906; «Veranillo de San Martín de un Forsyte», cuento de 1918; «En los tribunales», novela de 1920; «Despertar», cuento de 1920; y «Se alquila”, novela de 1921.

EL PROPIETARIO / THE MAN OF PROPERTY (1906)

El novelista nos presenta a los Forsyte, clásicos representantes de la burguesía londinense, en una reunión familiar. Los viejos hermanos Forsyte (James, “Old” Jolyon, y otros secundarios) y sus ya maduros hijos forman un friso de personajes muy variados en gustos y psicología, pero casi todos obsesionados con sus propiedades y el dinero. 

La novela se va progresivamente centrando en dos personajes de la segunda generación, el protagonista principal, Soames Forsyte, hijo de Jame, el «propietario» por antonomasia, y su primo “Young” Jolyon Forsyte, hijo de “Old” Jolyon, independiente, artista y casado fuera del ambiente burgués familiar.

Soames es abogado y se dedica a acumular posesiones materiales, como su padre, tíos y primos. Está dominado por el deseo de “poseer”, incluida su bella esposa, Irene. El celoso Soames inventa un plan para trasladarla a una casa que está construyendo en Robin Hill, lejos de todos los que ella conoce y a los que quiere. Contrata como arquitecto a Philip Bosinney, novio de June Forsyte, hija del independiente “Young” Jolyon Forsyte. 

Paulatinamente, Irene y Philip se van enamorando. La relación de Soames con ella y con el arquitecto se degrada. Aquél demanda a Bosinney, por excesivos gastos en la construcción, y le arruina y se niega a dejar que Irene se vaya con su amante. Rechazado por Irene, Soames llega a forzarla, como prueba de sus “derechos de propietario” sobre ella. Bosinney, arruinado y desesperado, sale a la calle frenético por la noticia de la violación, y muere bajo las ruedas de un autobús.

Soames e Irene acaban separándose, al irse ella de casa. 

VERANILLO DE SAN MARTÍN DE UN FORSYTE / INDIAN SUMMER OF A FORSYTE (1918)

En este interludio, Galsworthy profundiza en la nueva amistad entre Irene y “Old” Jolyon Forsyte (padre del bohemio “Young” Jolyon y abuelo de June), ahora propietario de la casa que Soames había construido. Este apego le da placer al Viejo Jolyon, pero agota sus fuerzas. Deja dinero a Irene en su testamento, con “Young” Jolyon, su hijo, como fideicomisario. Al final, “Old” Jolyon muere en el jardín de la casa de Robin Hill.

EN LOS TRIBUNALES / IN CHANCERY (1920)

La segunda novela se centra en las disputas matrimoniales de Soames y su hermana Winifred con sus respectivos esposos. El título hace referencia al Tribunal de la Cancillería, dedicado a asuntos matrimoniales y familiares. 

Soames y Winifred adoptan medidas para separarse de sus cónyuges, Irene y Montague Dartie respectivamente. Soames, como abogado, aconseja a su hermana que se divorcie ante los tribunales; sin embargo, él no está dispuesto a hacerlo. Al contrario: acosa a Irene, la sigue al extranjero e insiste en rehacer la relación, para tener un hijo con ella. 

A su muerte, “Old” Jolyon deja parte de su herencia a Irene y su hijo, “Young” Jolyon, es el encargado de administrarla. 

Cuando Irene deja Soames por primera vez, “Young” Jolyon le ofrece su apoyo y se desarrolla una fuerte amistad entre ellos. Soames les acusa de tener una aventura. Esta acusación le permite divorciarse de Irene. A la vez, este enfrentamiento lleva a “Young” Jolyon e Irene a darse cuenta de que están enamorados y casarse, una vez ella está divorciada de Soames. 

“Young” Jolyon e Irene tienen un hijo, Jon Forsyte. Soames, a su vez, se casa con Annette, la joven hija de la francesa dueña de un restaurante en el Soho. Con su nueva esposa, tiene su única hija, Fleur.

DESPERTAR / AWAKENING (1920)

El tema del segundo interludio es el estilo de vida ingenuo y exuberante de Jon Forsyte, hijo de “Youn” Jolyon Forsyte e Irene. Ama y es amado por sus padres. Tiene una juventud idílica y todos sus deseos son satisfechos.

SE ALQUILA / TO LET (1921)

El título de la novela se refiere al desalojo por Soames Forsyte de la antigua casa familiar, después de la muerte de su tío Timothy, el último de la generación de los viejos Forsytes, que había seguido viviendo recluido en ella.

Los primos segundos Fleur (hija de Soames Forsyte) y Jon (hijo de “Young” Forsyte e Irene, exmujer de Soames) se conocen y se enamoran, ignorantes de los problemas, indiscreciones y fechorías del pasado de sus padres. 

Soames, Jolyon e Irene descubren el romance y prohíben a sus hijos volver a verse. 

Al margen de sus sentimientos por Jon, Fleur tiene un pretendiente, Michael Mont, heredero de un título nobiliario. Si se casan, Fleur elevaría el estatus de su familia: de “nuevos ricos” a aristócratas.  

Sabiendo que pronto morirá, por su débil corazón, “Young” Jolyon Forsyte escribe una carta a su hijo Jon. Le explica los detalles del previo matrimonio de su madre Irene con Soames Forsyte, padre de su enamorada Fleur. Incluye la historia de amor de Irene con Philip Bosinney y su violación por Soames, Mientras Jon lee la carta, “Young” Jolyon muere repentinamente de un ataque al corazón.

Jon Forsyte se debate entre el pasado y su amor presente por Fleur; acaba dejando a Fleur, rompiendo el corazón de ambos, y se va a Canadá. Fleur se casa con Michael Mont, aunque sabe que no lo ama. 

Con el matrimonio de su hija Fleur, Soames se separa de la única persona que ha amado. Irene también se va a Canadá y vende la casa en Robin Hill. Soames e Irene intercambian miradas en la distancia: Soames se queda contemplando lo que trató de poseer y en realidad nunca tuvo.

DOS NOVELAS INGLESAS Y DOS BURGUESÍAS (1/2) WILLIAM THACKERAY: «LA FERIA DE LAS VANIDADES»

Dos grandes novelas realistas inglesas describen perfectamente el ambiente de la burguesía en el S XIX y el S XX, respectivamente. Son LA FERIA DE LAS VANIDADES de William Thackeray y LA SAGA DE LOS FOSYTE de John Galsworthy.

LA FERIA DE LAS VANIDADES

William Makepeace Thackeray escribió LA FERIA DE LAS VANIDADES en 1847–48. Una larga novela, que narra las vicisitudes de dos amigas del colegio, en la época de la industrialización y la revolución burguesa, a fines del S XVIII y principios del S XIX. La escalada de las clases burguesas, las primeras quiebras, la alianza de la nobleza con la burguesía industrial, el colonialismo.

BECKY, UNA JOVEN AMBICIOSA, Y AMELIA, UNA JOVEN INGENUA

Becky Sharp y Amelia Sedley terminan sus estudios en la Academia de Jóvenes Damas y se van a casa de Amelia en Russell Square, Londres. Becky es tenaz y astuta, decidida a abrirse paso en sociedad; Amelia es bondadosa, amable e ingenua.

En Russell Square, Becky conoce al atractivo y egocéntrico Capitán George Osborne (prometido a Amelia) y al hermano de Amelia, Joseph, rico directivo de la Compañía de las Indias Orientales. Becky intenta atraer a Joseph, para casarse; pero fracasa.

Becky sube en la escala social. Amelia se arruina

Becky es contratada por el grosero y libertino Sir Pitt Crawley, como institutriz de sus hijas. Ésta se casa con su hijo el Capitán Rawdon Crawley.

El padre de Amelia se arruina. Los Osborne el matrimonio de George con Amelia, cuando los Sedley se arruinan. A pesar de todo, George decide casarse con Amelia contra el deseo de su padre, y éste le deshereda.

GUERRA Y CRISIS

Mientras, las guerras napoleónicas se recrudecen. George Osborne y su amigo William Dobbin son enviados a Bruselas y se encuentran con Becky y el Capitán Crawley. Osborne, es atraído por Becky que anima sus insinuaciones.

George invita a Becky a huir con él; aunque lo lamenta poco después y se reconcilia con Amelia. A la mañana siguiente, lo envían a Waterloo con el Capitán Crawley y Dobbin. Becky es indiferente a la marcha de su marido. Intenta consolar a Amelia, pero ésta la rechaza, por su flirteo con George.

El Capitán Crawley sobrevive, pero George muere en la batalla.

Una vida de serena mediocridad y otra de lujo

Amelia está embarazada y su hijo recibe el nombre de George. Regresa para vivir en una pobreza elegante con sus padres. Dobbin, padrino del joven George, comienza a expresar su amor a Amelia; pero ésta sigue enamorada de George.

Becky también tiene un hijo, que también recibe el nombre de su padre, pero a diferencia de Amelia, Becky es una madre lejana y fría. Continúa su ascenso en París y Londres, apoyada por el Marqués de Steyne, quien la introduce en sociedad.

El alto nivel de vida de Becky y Rawdon son pura apariencia. Rawdon juega y gana dinero en el billar y en las cartas. Becky acepta baratijas y dinero de sus admiradores, pide dinero a la gente que la rodea y no paga las facturas. Tiene una aventura con el rico y poderoso Marqués de Steyne, a cambio de dinero y promoción social.

HIJOS, HERMANO Y AMIGO, HERENCIA

Rawdon descubre la relación de Becky con el Marqués de Steyne y le desafía. Becky abandona el Reino Unido y vaga por el continente, perseguida por su mala reputación. El hijo de Rawdon y Becky queda al cuidado de unos parientes.

George, el hijo de Amelia, crece y su abuelo Osborne se lo quita a la empobrecida Amelia, quien sabe así tendrá mejores oportunidades en la vida.

Después de años en el extranjero, Joseph Sedley y Dobbin regresan al Reino Unido. Dobbin revela a Amelia su amor, pero ella le dice que no puede olvidar a su marido.

Fallece el viejo Osborne y, en su testamento, lega al joven George la mitad de su fortuna y a Amelia una generosa renta.

El reencuentro

Amelia y Joseph Sedley, el joven George Osborne y William Dobbin, de viaje por Alemania, encuentran a la indigente Becky, que pasa su vida con gente de mal vivir.

Amelia acepta una reconciliación con Becky. Ésta, en un momento de honestidad, muestra a Amelia la nota de George (difunto marido de Amelia), en que le pidió que huyera con él. Esto destruye la imagen que Amelia tiene de George, y envia una nota a Dobbin confesándole su amor.

Becky vuelve a seducir a Joseph Sedley. Éste muere de una sospechosa dolencia después de entregar parte de su dinero a Becky.

Rawdon Crawley, marido separado de Becky, muere y su hijo Rawdon, hijo de Becky también. hereda el baronazgo y la fortuna familiar

¿UN FINAL FELIZ?

Al final de la novela, se informa que Dobbin se casó con Amelia, y aunque la trata con amabilidad, nunca recupera el amor que tuvo por ella. También Becky reaparece, vendiendo baratijas en ayuda de causas de caridad; ahora vive bien, porque su hijo, el nuevo baronet, le pasa dinero, a pesar de que ella lo abandonó de niño.